3. Generalidades
El alumno es un sujeto de aprendizaje y enseñar es
organizar experiencias de aprendizaje para que el
alumno avance en su proceso de construcción del
objeto de aprendizaje.
Los
sistemas
escolares
son
los
espacios
institucionales de la sociedad para la generación y la
transmisión
estima
del
como
conocimiento
“válido”
para
que
su
la
sociedad
crecimiento
y
reprodución.
Conocimiento Complejo y Competencias Educativas
Por: Inés Aguerrondo.
Ginebra, Suiza, Mayo 2009.
UNESCO
4. Generalidades
Los tres pilares del triangulo didactico: qué se
entiende por sujeto que enseña, qué se entiende por
sujeto de la enseñanza, y qué se entiende por
conocimiento “válido” a transmitir.
El enfoque „de la complejidad‟ propone la superación
del ideal clásico de racionalidad, centrado en el
primado de la razón, la objetividad del saber, el
método y la noción del conocimiento puesto al
servicio del hombre para el bien.
Conocimiento Complejo y Competencias Educativas
Por: Inés Aguerrondo.
Ginebra, Suiza, Mayo 2009.
UNESCO
5. Modelos de Conocimiento
Paradigma tradicional
Paradigma del tercer milenio
Su objetivo es desarrollar teoría
Su objetivo es resolver problemas
(usando teoría)
El nuevo conocimiento se revierte en El nuevo conocimiento se revierte en
la comunidad científica
la sociedad
Enfoca los problemas de la realidad
segmentándolos
Enfoca los problemas desde la
necesidad de su resolución, mezclando
disciplinas .
No se compromete con la acción
Se compromete con la acción
El criterio de verificación es la lógica
de la experimentación (¿explica el
problema?)
El criterio de verificación es la lógica
de la efectividad (¿resuelve el
problema?)
Conocimiento Complejo y Competencias Educativas
Por: Inés Aguerrondo.
Ginebra, Suiza, Mayo 2009.
UNESCO
6. Tobón (2007) plantea diversos enfoques para abordar las competencias:
Conocimiento Complejo y Competencias Educativas
Por: Inés Aguerrondo.
Ginebra, Suiza, Mayo 2009.
UNESCO
7. Competencia según Tobón (2007): “Procesos complejos de
desempeño
con
idoneidad
en
determinados
contextos, integrando diferentes saberes (saber ser, saber
hacer, saber conocer y saber convivir), para realizar actividades
y/o
reto,
resolver
motivación,
problemas
flexibilidad,
con
creatividad,
sentido
comprensión
de
y
emprendimiento, dentro de una perspectiva de procesamiento
metacognitivo, mejoramiento continuo y compromiso ético, con
la meta de contribuir al desarrollo personal, la construcción y
afianzamiento del tejido social, la búsqueda continua del
desarrollo económico-empresarial sostenible, y el cuidado y
protección del ambiente y de las especies vivas.”
Conocimiento Complejo y Competencias Educativas
Por: Inés Aguerrondo.
Ginebra, Suiza, Mayo 2009.
UNESCO
8. Según
Tobón
al
definir
una
competencia
(ya
sea
educativa, laboral o profesional) se analizan seis aspectos
esenciales:
procesos, complejidad, desempeño, idoneidad, metacognición y
ética; que permiten orientar el aprendizaje y la evaluación.
Las propuestas de enseñanza y aprendizaje en el marco de la
sociedad
del
conocimiento
deberán
integrar
un
sistema
educativo donde las operaciones de pensamiento puedan
expresarse en competencias de acción.
El compromiso de los sistemas educativos actuales: enseñar a
pensar para saber hacer. Este es el desafio de las competencias
las cuales son en realidad un saber – hacer.
Conocimiento Complejo y Competencias Educativas
Por: Inés Aguerrondo.
Ginebra, Suiza, Mayo 2009.
UNESCO
9. El pensamiento sistemico es la base de las competencias
complejas (Senge, 1990).
Paradigma Tradicional:
Pensamiento Lógico
Paradigma Tercer Milenio:
Pensamiento Tecnológico
De la construcción de la teoria
De operaciones de pensamiento
a la resolución de problemas
a la capacidad de actuar sobre la realidad
Operaciones de pensamiento:
Observar
Describir
Comparar
Razonar
Operaciones de pensamiento más:
Competencias de acción
Encontrar un problema (definirlo)
Diagnosticarlo (explicarlo)
Idear la solución
Resolverlo
Conocimiento Complejo y Competencias Educativas
Por: Inés Aguerrondo.
Ginebra, Suiza, Mayo 2009.
UNESCO
10. Enfoque Por Competencias
Las competencias son un enfoque para la educación porqué
sólo se focalizan en aspectos específicos de la docencia, del
aprendizaje y de la evaluación, como son:
Integración
cognoscitivos,
de
destrezas,
conocimientos,
habilidades,
procesos
valores
y
las
actitudes en el desempeño ante actividades y problemas.
Construcción de programas de formación acorde con los
requerimientos
disciplinares, sociales, investigativos, profesionales, amb
ientales y laborales del contexto.
Orientación de la educación por medio de estándares e
indicadores de calidad en todos susFormación Basada en Competencias.
Aspectos Básicos de la procesos.
Por: Sergio Tobón
Talca: Proyecto Mesesup, 2006.
11. Aspectos a tener en cuenta para describir una competencia:
Verbo de
Desempeño
Objeto de
Conocimiento
Finalidad
Condición de
Calidad
Se hace con un
verbo de acción.
Indica una habilidad
procedimental.
Ámbito en lo
que recae la
acción.
Propósitos de la
acción.
Conjunto de
parámetros que
buscan asegurar la
calidad de la acción
o actuación.
Se sugiere un sólo
verbo, en infinitivo
o presente.
Los verbos deben
reflejar acciones
observables.
Debe ser
identificable y
comprensible
por quien lea la
competencia.
Puede haber
una o varias
finalidades.
Se sugiere que
las finalidades
sean generales.
Evitar la descripción
detallada de
criterios de calidad,
eso se hace cuando
se describa la
competencia.
Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias.
Por: Sergio Tobón
Talca: Proyecto Mesesup, 2006.
12. Componentes centrales de toda competencia:
Competencia: desempeño general
ante una determinada área
disciplinar, profesional o social.
Elementos de Competencia: son
desempeños ante actividades muy
precisas mediante los cuales pone
en acción la unidad de competencia.
Indicadores de Desempeño: son
criterios que dan cuenta de la
idoneidad con la cual se debe llevar a
cabo la unidad de competencia, y de
manera específica cada elemento de
competencia. Cada indicador se
acompaña de niveles de logro para
orientar la formación y evaluación de
desempeño de manera progresiva.
Unidad de Competencia: desempeño
concreto ante una actividad o problema en
un área disciplinar, social o profesional. Una
competencia global se compone de varias
unidades de competencia.
Problemas e Incertidumbres: situaciones
que se pueden presentar en el entorno y que
debe estar en capacidad de resolver la
persona con la respectiva competencia.
Saberes Esenciales: describen los
contenidos concretos que se requieren en
la parte cognoscitiva, afectivo-motivacional
(ser) y actuacional (hacer) para llevar a cabo
cada elemento de competencia y cumplir
con los indicadores de desempeño
formulados.
Evidencias: son las pruebas que debe presentar el estudiante para demostrar
el dominio de la unidad de competencia y de cada uno de sus elementos. Son
de 4 tipos: Conocimiento, Actitud, De Hacer y De Productos.
13. Los cambios presentados en la docencia a partir del enfoque
por competencias:
Del énfasis en conocimientos conceptuales y factuales al
enfoque en el desempeño integral ante actividades y
problemas.
Del conocimiento a la sociedad del conocimiento.
De la enseñanza al aprendizaje.
Las
competencias significan calidad e idoneidad en el
desempeño, protagonismo de los estudiantes, orientación de
la enseñanza a partir de los procesos de aprendizaje y
contextualización de la formación.
Aspectos Básicos de la Formación Basada en Competencias.
Por: Sergio Tobón
Talca: Proyecto Mesesup, 2006.
14. Diseño Curricular Por Competencias
La competencia en la educación superior: No se es competente
cuando sólo se sabe cómo "se debe hacer", sino cuando se
hace efectivamente y de una manera adecuada.
Según Tait y Godfrey (1999), todos los estudiantes deben tener
un nivel mínimo de competencias genéricas y habilidades
transferibles que les permitan un aprendizaje independiente y
eficaz en la educación superior. Señala 4 tipos:
Competencias Cognitivas (solución de problemas)
Competencias
Metacognitivas
(autorreflexión
autoevaluación)
Competencias Sociales (persuadir, trabajar en equipo, otras)
Disposición Afectiva (iniciativa, responsabilidad, flexibilidad)
y
15. “El currículum está centralmente implicado en aquello que
somos, en aquello en que nos convertimos y nos convertiremos.
El currículum produce; el currículum nos produce” (cf. Tadeu
da Silva, 1998).
El currículum debe responder a tres cuestiones:
1. ¿Cuál es el conocimiento válido? o ¿Qué deben aprender los
estudiantes?
2. ¿Cómo
adquieren
los
conocimientos,
habilidades
y
actitudes?
3. ¿Cómo evaluar para el logro de las competencias y asegurar
el dominio de ellas?
Diseño Curricular por Competencias en Educación Superior.
Por: Marga Ysabel López Ruiz.
Lima, Peru, 2011.
16. El carácter del currículum del nivel superior es complejo y
multidimensional; el currículum puede concebirse como
núcleo o centro de la educación, en tanto constituye el factor
normativo y regulador de los procesos educativos que
ocurren y deben ocurrir en una institución.
En el diseño curricular se establecen las competencias, se
definen los objetivos de aprendizaje y las actividades a
realizar, se formulan las metas y se describen los cursos.
Para este enfoque un individuo es competente cuando
además de saber cómo se debe hacer, lo hace efectivamente y
de manera adecuada.
Diseño Curricular por Competencias en Educación Superior.
Por: Marga Ysabel López Ruiz.
Lima, Peru, 2011.
17. Diferencias
Currículo Convencional
Trabaja con relación a la predicción
de cambios conductuales a operarse
en
los
estudiantes
y,
al
establecimiento
de
contenidos,
entendidos
como
paquetes de información, los cuales
podrán ser mejor asimilados en la
medida que el alumno se encuentre
más desprovisto de contaminación
afectiva y social.
La planificación de la docencia se
basa en las lógicas conceptuales que
especifican los especialistas del
mundo académico.
Currículo por Competencias
Se construye orientado al desarrollo de
prácticas
educativas
innovadoras, dónde se pongan de
manifiesto
dispositivos
didácticos
orientados al aprendizaje. La práctica
pedagógica por objetivos conduce
regularmente a la confusión entre
objetivo y contenido (Marín, 2003).
La planificación de la docencia se hace
a partir de un diagnostico prospectivo
de la realidad donde se va a
desempeñar el egresado.
19. Plan de Estudios
Plan de Estudios: es la descripción secuencial de la trayectoria de la
formación de los alumnos en un tiempo determinado.
Elementos del Plan de Estudio:
Perfil de Ingreso: expresa las características que un alumno debe reunir
para poder cursar este programa.
Mapa Curricular: conjunto de materias agrupadas por líneas de formación
o áreas de estudio, en orden al perfil de egreso y distribuidas en el tiempo
o duración del plan de estudio.
Líneas Currículares: son las áreas en las cuales se agrupan las
asignaturas.
Programas de Estudio: representan concretamente los principios y
objetivos planeados en el perfil de egreso.
Perfil de Egreso: conjunto de conocimientos, habilidades, actitudes y/o
competencias que caracterizan al egresado de un plan de estudios.
20. Plan de Estudios
Etapas de Elaboración de un Plan de Estudios:
1. Diagnóstico de la situación actual.
2. Diseño del perfil de egreso.
3. Distinción de las líneas o áreas curriculares.
4. Elaboración del mapa curricular.
5. Diseño del perfil de ingreso.
6. Elaboración de los programas de estudio.