1. 1
Trabajo grupal
Paula Aguado, Sara Casafus, Andrea Clavijo, Melany Diaz, Aslhey Marin y Angely Noguera
Santiago de Cali, Institución Educativa Liceo Departamental
Tecnología e Informática
Guillermo Mondragón
02 de marzo de 2021
2. 2
TABLA DE CONTENIDO
LINK DEL BLOG DE LOS MIENBROS DEL GRUPO 3
FICHA 0:
- Desconectados y Conectados
- Normas y rutinas generales
- Antes de la sesión de trabajo
- Al empezar la sesión
- Durante la actividad
- Registros individuales y colectivos
- Observó, Completo, Hago y Corrijo
- Diagrama de flujo
4 a 5
4
4
4
4
4
5
5
5
FICHA 1
-Algoritmo
-Programa
-Programador
-Procesador
-Microbit
-Make-code
-Depurar
-Validar
-Variable booleana
6
6
6
6
6
6
6
6
6
6
CAPTURAS Y EVIDENCIAS 7
CONLUCION 8
3. 3
LINK DEL BLOG DE LOS MIENBROS DEL GRUPO
Paula Aguado: https://tecnologiapaula2.blogspot.com
Sara Casafuz: http://Www.tecnomundosaracasafus.blogspot.com
Andrea Clavijo: https://andreavlavijo03.blogspot.com/
Melany Diaz: https://melanytecno9-4.blogspot.com/
Angely Noguera: https://angelynoguera15.blogspot.com/
Aslhey Marín: https://tecnoligiaash06.blogspot.com/?m=1
4. 4
FICHA 0
Desconectados y Conectados: El trabajo en actividades de manipulación concreta,
desconectados de los dispositivos de computación, es fundamental para comprender
conceptos y desarrollar habilidades. Una vez un código se encuentra en el computador, se
ejecuta tan rápidamente y de forma no visible, que resulta difícil encontrar errores o
comprender lo que pasa. Incluso los ingenieros de sistemas a menudo modelan manualmente
lo que hace el Computador para comprender mejor lo que están haciendo y encontrar errores.
Normas y rutinas generales: Nos ubicamos en el lugar de trabajo tan pronto entramos y
hacemos silencio.
Si queremos hablar para toda la clase, levantamos la mano y esperamos a que tengamos la
palabra.
Escuchamos a quien tiene la palabra.
Cuidamos el material de trabajo. Este debe servir para otros grupos.
No hacemos comentarios sobre las capacidades o talentos de otras personas.
Cuando es posible, le ayudamos a un compañero o a una compañera explicándole el trabajo,
pero no se lo hacemos.
Cuando trabajamos en grupo, buscamos que todos participemos en la actividad.
Antes de la sesión de trabajo: Prepara todo el material que se requiere y planea la sesión:
Las micro: bit, si se necesitan.
Los computadores y el editor Makecode.
Las copias para el trabajo en grupo y nuestros cuadernos.
Carteleras para realizar los registros de aula.
Es ideal tener un plan general de trabajo de las actividades del día que incluya cómo empezar,
cómo terminar y el tiempo destinado a cada momento.
Ten a la mano registros de clases anteriores con el fin de utilizarlos para acordarte de los
aprendizajes previos.
Al empezar la sesión: Es importante empezar las actividades previstas lo más rápido posible,
por ejemplo, recordando lo visto previamente utilizando las carteleras con las memorias
de sesiones anteriores. Debemos ubicarnos en nuestros lugares de trabajo definidos para que
se pueda aprovechar la sesión de trabajo. Igualmente es importante que sepamos el objetivo
de la actividad el cual debe estar escrito en lugar visibles.
Durante la actividad: Respetamos el tipo de trabajo, individual o grupal. Registramos en
nuestros cuadernos lo que va sucediendo, para luego reportar los resultados.
5. 5
Registros individuales y colectivos: Aprendemos más cuando tomamos nota y hacemos dibujos
de lo que estamos haciendo. Estas notas y dibujos no sólo sirven para recordar posteriormente,
sino que el simple hecho de hacerlo facilita el aprendizaje. Pero estos resultados dependen de
que aprendamos a registrar lo importante de forma organizada. Esto sólo se logra cuando lo
hemos hecho muchas veces. Igualmente, la realización de esquemas o diagramas es de gran
utilidad para estructurar problemas complejos. Si se han definido roles y responsabilidades en
el trabajo de grupo, los respetamos. Si terminamos alzamos la mano para que la profesora o el
profesor se acerque a examinar lo que hicimos.
Observó, Completo, Hago y Corrijo: Una buena forma de aprender es primero observar y
analizar diagramas de flujo y códigos que han sido hechos para resolver un problema.
Podemos estudiarlos, anticipar que va a pasar y luego verificar nuestras predicciones. Un
segundo paso es completar o modificar algo que otros han hecho. Primero lo estudio y luego
propongo complementos o ajustes. Un tercer paso es hacer nosotros mismos buena parte o
todo el código resolver un problema. Como ya hemos examinado muchos ejemplos, tendremos
suficiente conocimiento para lograr obtener el algoritmo y el código que se requiere.
Finalmente, estaré en capacidad de detectar errores en algoritmos y códigos ya hechos,
cuando las cosas no funcionaron.
Diagrama de flujo: Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o
algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y
fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras
numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el
flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta
diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. Si
tomamos en cuenta todas las diversas figuras de los diagramas de flujo, son uno de los
diagramas más comunes del mundo, usados por personas con y sin conocimiento técnico en
una variedad de campos. Los diagramas de flujo a veces se denominan con nombres más
especializados, como "diagrama de flujo de procesos", "mapa de procesos", "diagrama de flujo
funcional", "mapa de procesos de negocios", "notación y modelado de procesos de negocio
(BPMN)" o "diagrama de flujo de procesos (PFD)". Están relacionados con otros diagramas
populares, como los diagramas de flujo de datos (DFD) y los diagramas de actividad de
lenguaje unificado de modelado (UML).
6. 6
FICHA 1
Algoritmo: Es una secuencia lógica de pasos.
Programa: En esta sección, jugaremos a ser un procesador. Para ello deberemos escribir un
programa (serie de instrucciones) utilizando los símbolos-instrucciones que se muestran en la
tabla 1 de la izquierda para llevar objeto por objeto desde la casilla “Inicio “hasta un lugar
indicado con el símbolo sin pasar por encima de las serpientes ni de objetos ya colocados, ni
colocar un nuevo objeto donde ya se haya puesto otro. Como objetos pueden usar fichas,
monedas u otro objeto similar que se pueda poner en pila. Los objetos comienzan todos en la
casilla “Inicio”.
Programador(a): persona que escribe el programa para un procesador.
Procesador: Dispositivo electrónico que entiende esas instrucciones y las ejecuta
automáticamente.
Micro: bit: la tarjeta micro:bit contiene un procesador (processor) el cual puede ejecutar las
instrucciones de un programa, escritas por una persona programadora en un lenguaje especial,
utilizando un editor especial que funciona en un computador o en un celular llamado Make-
Code, el cual vas a aprender a utilizar. Este editor tiene un simulador de la Micro:bit, el cual
permite depurar y validar el programa.
Make-code: Es una plataforma gratuita de código abierto para la creación de experiencias
atractivas de aprendizaje de la informática que ayudan a progresar hacia la programación real.
Depurar: es el proceso de identificar y corregir errores de programación, se conoce como
debugging, porque se asemeja a la eliminación de bichos, manera en que se conoce
informalmente a los errores de programación
Validar: son el proceso de revisión que verifica que el sistema de software producido cumple
con las especificaciones y logra su cometido. ... La validación es el proceso de comprobar que
lo que se ha especificado es lo que el usuario realmente quería.
Variable bolera: es una variable que sólo puede tomar dos posibles valores: True verdadero o
falso. En Python cualquier variable (en general, cualquier objeto) puede considerarse como
una variable booleana. En general los elementos nulos o vacíos se consideran False y el resto
se consideran True.
7. 7
CAPTURAS Y EVIDENCIAS
Captura de google driver
Compartido en el
Encuentro sincrónico
para colocar el aporte de
cada uno de las integrantes
del grupo
Encuentro sincrónico del día 25 de febrero del 2021,
Para asignarnos el rol y trabajo que tiene que ser cada Una
para el aporte del trabajo (duración 1 hora y media
de 4:00pm a 5:30pm)
8. 8
CONCLUCION
Tenemos que tener claro las normas del contenido de las fichas 0 y 1 para usar herramientas
tecnológicas desde diferentes dispositivos móviles para tener claro a qué se debe cada procedimiento y
solución de las normas, ya que es necesario saber utilizar las diferentes herramientas de los dispositivos
electrónicos para poder así resolver problemas tecnológicos y saber sobre los diferentes programas y
procedimiento que son necesarios actualmente ya que tenemos que hacer un uso provechoso de la
tecnología y saber usarla correctamente y productivamente, ya que es necesario investigar Siempre Para
Poder Saber Más Sobre La Ficha-1 Y Ficha-0 Para Siempre Poder Aprender Y Saber Más sobre los
temas a tratar en los programas tecnológicos, las ventajas que nos brinda la tecnología es que podemos
tener acceso a la información y por consiguiente a nuevos conocimientos lo cual favorece nuestra vida
ya que hace parte de nuestra cotidianidad, también con ello, tenemos más oportunidades al igual que los
adultos para desempeñar en varios ámbitos.