Tecnología período 3

trabajo grupal de tecnología

1
Tecnología período 3
Autor:
Aslhey Andrea Marin Ordoñez
Juan David Reinel Peña
Luis Felipe Rendon Gallego
Isabella Rojas Fernandez
Institución Educativa Liceo Departamental
9-4
Tecnología
Santiago de Cali
2021
2
Tecnología periodo 3
Autor:
Aslhey Andrea Marin Ordoñez
Juan David Reinel Peña
Luis Felipe Rendon Gallego
Isabella Rojas Fernandez
Profesor:
Guillermo Mondragón
Trabajo de tecnología desarrollo de habilidades de pensamiento
Institución Educativa Liceo Departamental
9-4
Tecnología
Santiago de Cali
2021
3
Tabla de contenido
1. ¿Qué es un algoritmo y clases?..............................................................4
1.1. Ejemplo 1 de la guía propuesta en Colombia aprende........................4
1.2. Ejemplo 2 de la guía propuesta en Colombia aprende........................4
2. ¿Cuándo se elabora un algoritmo que se debe tener en cuenta?..........5
3. ¿Qué es un diagrama de flujo?..............................................................5
3.1. ¿Qué símbolos usa un diagrama de flujo y que significan?...........5
3.2. ¿Qué reglas deben ser tenidas en cuenta para realizar un diagrama
de flujo? 6
4. ¿Qué es un lenguaje de programación y que significa cuando se habla de
lenguaje compilado y lenguaje interpretado?..........................................................7
4.1. Lenguaje complicado e interpretado..............................................7
5. ¿Cómo pueden explicar y comprender lo de los bucles? ......................7
6. Reconoce los componentes de la micro bit ............................................7
7. Preguntas planteadas en la ficha...........................................................8
8. ¿Qué es un sensor?............................................................................... 13
9. Conclusiones......................................................................................... 13
10. Capturas ........................................................................................... 14
11. Links de los blogs ............................................................................. 14
4
1. ¿Qué es un algoritmo y clases?
Un algoritmo es una secuencia lógica y finita de pasos que permite solucionar un problema
o cumplir con un objetivo. Los algoritmos deben ser precisos e indicar el orden lógico de
realización de cada uno de los pasos, debe ser definido y esto quiere decir que si se ejecuta
un algoritmo varias veces se debe obtener siempre el mismo resultado, también debe ser
finito o sea debe iniciar con una acción y terminar y terminar con un resultado o solución
de un problema. Existen dos tipos de algoritmos. Los algoritmos convencionales son los
que hacen las personas todos los días en sus diferentes actividades para solucionar
problemas del trabajo o de la vida cotidiana. Y los algoritmos computacionales son los que
utilizan el computador a través de programa diseñados por desarrolladores de software y
programadores para dar solución a problemas de cálculo o de manejo de información.
1.1. Ejemplo 1 de la guía propuesta en Colombia aprende
Elabore un algoritmo que permita ir de la casa al colegio.
Objetivo: ir de la casa al colegio.
1. Salir de la casa
2. Si está lejos del colegio entonces tome un medio de transporte que lo deje cerca del
mismo.
3. Si no está lejos del colegio entonces dirigirse caminando hacia el mismo.
4. Llegar a la puerta del colegio.
1.2. Ejemplo 2 de la guía propuesta en Colombia aprende
Plantee un algoritmo que permita adquirir un boleto para ir al cine.
5
Objetivo: adquirir un boleto para ir al cine.
1. Dirigirse hacia el teatro donde quiera ver la película.
2. Si hay gente esperando el boleto entonces hacer la fila y avanzar con la misma hasta
llegar a la taquilla.
3. Si no hay gente esperando comprar el boleto entonces diríjase a la taquilla.
4. Comprar el boleto para ver la película.
2. ¿Cuándo se elabora un algoritmo que se debe tener en cuenta?
Cuando se elabora un algoritmo se debe tener en cuenta lo siguiente:
1. Tener claro cuál es el problema que va a solucionar.
2. Establecer un objetivo que permita medir la solución del problema.
3. Elaborar un algoritmo que solucione el problema.
4. Realizar pruebas al algoritmo para verificar los resultados.
3. ¿Qué es un diagrama de flujo?
Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo
informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar,
planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y
fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y
otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que
establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a
mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos
y rutas.
3.1. ¿Qué símbolos usa un diagrama de flujo y que significan?
El diagrama de flujo consta de símbolos como cuadros, rombos, óvalos, etc. que
representan a cada uno de los pasos a seguir durante un proceso. Estos símbolos están
6
conectados por flechas de un solo sentido y nos indican la secuencia en que se van
desarrollando las distintas tareas.
3.2. ¿Qué reglas deben ser tenidas en cuenta para realizar un diagrama de
flujo?
Para hacer, realizar o construir un diagrama de flujo existe un conjunto de reglas, cuyas
reglas son básicas y necesarias para la construcción de los diagramas de flujos, estas reglas
son las siguientes:
Regla No 1: la regla número 1 expresa que todo diagrama de flujo debe tener un inicio y un
final.
Regla No 2: la regla número 2 manda que las líneas utilizadas para indicar la dirección del
flujo del diagrama deben ser rectas: verticales u horizontales.
Regla No 3: esta regla no dice que todas las líneas utilizadas para indicar la dirección del
flujo del diagrama deben estar conectadas. La conexión puede ser a un símbolo que exprese
lectura, proceso, decisión, impresión, conexión o fin del diagrama.
Regla No 4: esta regla no indica que los diagramas de flujos debe construirse de arriba
hacia abajo (top-down) y de izquierda a derecha (right to left).
Regla No 5: la regla número 5 nos manda a que la notación utilizada en el diagrama de
flujo debe ser independiente del lenguaje de programación. La solución presentada se
puede escribir posteriormente en diferentes lenguajes de programación.
Regla No 6: esta regla no dice que al realizar una tarea compleja, es conveniente poner
comentarios que expresen o ayuden a entender lo que hayamos hecho.
Regla No 7: la regla número 7 no dice que si la construcción del diagrama de flujo
requiriera más de una hoja, debemos utilizar los conectores adecuados y numerar las
páginas correspondientes.
Regla No 8: Esta última regla no dice que no podemos llegar más de una línea a un símbolo
determinado
7
4. ¿Qué es un lenguaje de programación y que significa cuando se habla de
lenguaje compilado y lenguaje interpretado?
Un lenguaje de programación es un lenguaje formal (o artificial, es decir, un lenguaje con
reglas gramaticales bien definidas) que le proporciona a una persona, en este caso el
programador, la capacidad de escribir (o programar) una serie de instrucciones o secuencias
de órdenes en forma de algoritmos con el fin de controlar el comportamiento físico o lógico
de un sistema informático, de manera que se puedan obtener diversas clases de datos o
ejecutar determinadas tareas. A todo este conjunto de órdenes escritas mediante un lenguaje
de programación se le denomina programa informático.
4.1. Lenguaje complicado e interpretado
La principal diferencia entre un lenguaje compilado y uno interpretado es que el lenguaje
compilado requiere un paso adicional antes de ser ejecutado, la compilación, que convierte
el código que escribes a lenguaje de máquina. Un lenguaje interpretado, por otro lado, es
convertido a lenguaje de máquina a medida que es ejecutado.
Lo que se entiende por lenguaje compilado es que es un lenguaje de programación cuyas
implementaciones son normalmente compiladores (traductores que generan código de
máquina a partir del código fuente) y no intérpretes (ejecutores paso a paso del código
fuente, donde no se lleva a cabo una traducción en la pre ejecución).
Un lenguaje interpretado es un lenguaje de programación para el que la mayoría de sus
implementaciones ejecuta las instrucciones directamente, sin una previa compilación del
programa a instrucciones en lenguaje máquina. ... Los lenguajes interpretados también
pueden diferenciarse de los lenguajes de máquina.
5. ¿Cómo pueden explicar y comprender lo de los bucles?
Para nosotros los bucles o ciclos, en programación, es una secuencia de instrucciones de
código que se ejecuta repetidas veces, hasta que la condición asignada a dicho bucle deje de
cumplirse.
6. Reconoce los componentes de la micro bit
Los componentes del micro bit son:
1. 25 LEDs programables individualmente.
2. 3 botones programables.
8
3. Altavoz.
4. Micrófono.
5. Pines de entrada y salida.
6. Sensor de Luz y Temperatura.
7. Sensores de movimiento (acelerómetro y brújula)
8. Comunicación inalámbrica, vía Radio y Bluetooth.
7. Preguntas planteadas en la ficha
1. Creo que para mí es un programa donde se puede realizar simulaciones a través de
un sistema donde lo que tú quieras poner te lo ilustra dentro de un micro bit.
9
2. Lo he desarrollado en el programa de makecode y ciertamente me dio resultado y he
seguido los pasos y si me prueba de que de que si no oprime el botón se unos
segundos deja de girar pero se queda la flecha donde termina.
3. Lo que he realizado se base de muchas pruebas que hice, primero realice y seguí los
pasos indicados y este fue el resultado.
10
Lo que se ve reflejado en la imagen fue que transcribí todo lo del otro bloque del A
y lo pase para hacer un bloque B en ese bloquee lo que hice parta que la dirección
cambiara es que cuando y terminara el bloque A de girar rápidamente le doy al
botón B y lo que hace es cambiar la dirección para el lado contrario de esta forma.
Al oprimir el botón como en vez de estar norte noreste, estes etc. Lo que hice fue
cambiarlos de abajo hacia arriba para que fuera del lado contrario.
11
4. La verdad cuando vi no daba un resultado acorde a lo esperado y allí fue donde
probé que al bloque B le cambie a A+B como aparece en la imagen
Y es allí donde aparece el botón A+B y eso me daba un resultado coherente a lo que
esperaba. Ahora yo al oprimir el botón A+B me daba un resultado
12
13
https://makecode.microbit.org/_XDqJXtagEYA5
https://makecode.microbit.org/_h7PdH4RyTPAq
BLOQUE A
BLOQUE B
DIRECCIÓN CONTRARIA
8. ¿Qué es un sensor?
Un sensor es un dispositivo que detecta el cambio en el entorno y responde a
alguna salida en el otro sistema. Un sensor convierte un fenómeno físico en un
voltaje analógico medible (o, a veces, una señal digital) convertido en una
pantalla legible para humanos o transmitida para lectura o procesamiento
adicional.
Uno de los sensores más conocidos es el micrófono, que convierte la energía del
sonido en una señal eléctrica que puede amplificarse, transmitirse, grabarse y
reproducirse.
Los sensores se usan en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, el termómetro de
mercurio común es un tipo de sensor muy antiguo utilizado para medir la
temperatura. Usando mercurio coloreado en un tubo cerrado, se basa en el hecho
de que este producto químico tiene una reacción constante y lineal a los cambios
de temperatura.
9. Conclusiones
1. Para mi el trabajo esta bien hecho, el tema es interesante y me gusto aprender
cosas nuevas.
2. El tema estaba muy bueno ya que pudimos ver y comprender algunos temas que
no apropiábamos.
3. Este tema nos dio a entender muchas cosas como los bucles o el mismo
algoritmo que lo podemos apropiar en nuestra vida cotidiana.
4. El tema es muy interesante y necesario aprender que es el algoritmo para nuestra
vida cotidiana.
14
10. Capturas
11. Links de los blogs
https://tecnoligiaash06.blogspot.com/p/periodo-2-2021.html
https://judarepe212007.blogspot.com/p/periodo-3-2021.html
https://futurotecnopipe.blogspot.com/p/periodo-3-2021.html
15
https://www.blogger.com/u/3/blog/page/preview/5328574085189406477/51779623
91663652459

Recomendados

Trabajo en equipo 1 por
Trabajo en equipo 1Trabajo en equipo 1
Trabajo en equipo 1AslheyAndreaMarinOrd
61 visualizações8 slides
Bucles por
BuclesBucles
Bucleslarios03
77 visualizações11 slides
Tecnología período 3 por
Tecnología período 3Tecnología período 3
Tecnología período 3edwinrobertreinel
51 visualizações15 slides
Tecnologia 3er periodo (1) por
Tecnologia 3er periodo (1)Tecnologia 3er periodo (1)
Tecnologia 3er periodo (1)edwinrobertreinel
46 visualizações25 slides
Estructuras basicas tecnología (1) por
Estructuras basicas  tecnología (1)Estructuras basicas  tecnología (1)
Estructuras basicas tecnología (1)SebastianNaranjo19
58 visualizações18 slides
Trabajo tecnologia estructuras basicas por
Trabajo tecnologia estructuras basicasTrabajo tecnologia estructuras basicas
Trabajo tecnologia estructuras basicasIsabellavillotavilla
113 visualizações27 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Trabajo de tecnología por
Trabajo de tecnología Trabajo de tecnología
Trabajo de tecnología marthaalejandraferna
56 visualizações20 slides
Tecnoooo00000000000 por
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000ValeriaDavila6
21 visualizações9 slides
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi por
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi1. conceptos básicos sobre algoritmos adsi
1. conceptos básicos sobre algoritmos adsiVictor Hugo Avila Balaguera
79 visualizações27 slides
Tecnología taller grupal 9 3 (1) por
Tecnología taller grupal 9 3 (1)Tecnología taller grupal 9 3 (1)
Tecnología taller grupal 9 3 (1)NANCYMEJIAVANEGAS
53 visualizações9 slides
Naturaleza y evolución de la tecnología por
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnologíaCataMaya2
49 visualizações11 slides
Diagramas de flujo y pseint por
Diagramas de flujo y pseintDiagramas de flujo y pseint
Diagramas de flujo y pseintkathalinavalois
151 visualizações11 slides

Mais procurados(17)

Tecnoooo00000000000 por ValeriaDavila6
Tecnoooo00000000000Tecnoooo00000000000
Tecnoooo00000000000
ValeriaDavila621 visualizações
Tecnología taller grupal 9 3 (1) por NANCYMEJIAVANEGAS
Tecnología taller grupal 9 3 (1)Tecnología taller grupal 9 3 (1)
Tecnología taller grupal 9 3 (1)
NANCYMEJIAVANEGAS53 visualizações
Naturaleza y evolución de la tecnología por CataMaya2
Naturaleza y evolución de la tecnologíaNaturaleza y evolución de la tecnología
Naturaleza y evolución de la tecnología
CataMaya249 visualizações
Diagramas de flujo y pseint por kathalinavalois
Diagramas de flujo y pseintDiagramas de flujo y pseint
Diagramas de flujo y pseint
kathalinavalois151 visualizações
Desarrollo de habilidades de pensamiento por LeidiCaro1
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
LeidiCaro1102 visualizações
Algoritmo Y Pseudocódigo por JohanCaro5
Algoritmo Y PseudocódigoAlgoritmo Y Pseudocódigo
Algoritmo Y Pseudocódigo
JohanCaro562 visualizações
00000 por ValeriaDavila6
0000000000
00000
ValeriaDavila657 visualizações
Algoritmos tecnologia 2021 tercer periodo (1) por JoseAgr
Algoritmos tecnologia 2021 tercer periodo (1)Algoritmos tecnologia 2021 tercer periodo (1)
Algoritmos tecnologia 2021 tercer periodo (1)
JoseAgr93 visualizações
Taller de tecnologia periodo3 por SantiagoFigueroaVera
Taller de tecnologia periodo3Taller de tecnologia periodo3
Taller de tecnologia periodo3
SantiagoFigueroaVera74 visualizações
Estructuras básicas por hilaryarayon1
Estructuras básicasEstructuras básicas
Estructuras básicas
hilaryarayon193 visualizações
Trabajo por Nicolle García
TrabajoTrabajo
Trabajo
Nicolle García58 visualizações
Algoritmos, programas, compiladores y lenguajes de programacion por Boris Salleg
Algoritmos, programas, compiladores y lenguajes de programacionAlgoritmos, programas, compiladores y lenguajes de programacion
Algoritmos, programas, compiladores y lenguajes de programacion
Boris Salleg16.8K visualizações
Programacion logica 1 por profedelvalle
Programacion logica 1Programacion logica 1
Programacion logica 1
profedelvalle3.9K visualizações
Taller de tecnologia periodo3 por SantiagoFigueroaVera
Taller de tecnologia periodo3Taller de tecnologia periodo3
Taller de tecnologia periodo3
SantiagoFigueroaVera69 visualizações

Similar a Tecnología período 3

Tecnologia 3er periodo (1) por
Tecnologia 3er periodo (1)Tecnologia 3er periodo (1)
Tecnologia 3er periodo (1)edwinrobertreinel
26 visualizações25 slides
Desarrollo de habilidades de pensamientos por
Desarrollo de habilidades de pensamientosDesarrollo de habilidades de pensamientos
Desarrollo de habilidades de pensamientospabloandresbueno
82 visualizações14 slides
Tec por
TecTec
TecNikolassBr
45 visualizações11 slides
Programación por
ProgramaciónProgramación
Programaciónbelenramiz
2.4K visualizações29 slides
Trabajo tecnologia 3 periodo por
Trabajo tecnologia 3 periodoTrabajo tecnologia 3 periodo
Trabajo tecnologia 3 periodoVictoriaRamrez13
76 visualizações15 slides
Trabajo tecnologia 3 periodo por
Trabajo tecnologia 3 periodoTrabajo tecnologia 3 periodo
Trabajo tecnologia 3 periodoDana Montaño
60 visualizações15 slides

Similar a Tecnología período 3(20)

Tecnologia 3er periodo (1) por edwinrobertreinel
Tecnologia 3er periodo (1)Tecnologia 3er periodo (1)
Tecnologia 3er periodo (1)
edwinrobertreinel26 visualizações
Desarrollo de habilidades de pensamientos por pabloandresbueno
Desarrollo de habilidades de pensamientosDesarrollo de habilidades de pensamientos
Desarrollo de habilidades de pensamientos
pabloandresbueno82 visualizações
Tec por NikolassBr
TecTec
Tec
NikolassBr45 visualizações
Programación por belenramiz
ProgramaciónProgramación
Programación
belenramiz2.4K visualizações
Trabajo tecnologia 3 periodo por VictoriaRamrez13
Trabajo tecnologia 3 periodoTrabajo tecnologia 3 periodo
Trabajo tecnologia 3 periodo
VictoriaRamrez1376 visualizações
Trabajo tecnologia 3 periodo por Dana Montaño
Trabajo tecnologia 3 periodoTrabajo tecnologia 3 periodo
Trabajo tecnologia 3 periodo
Dana Montaño60 visualizações
Desarrollo de habilidades de pensamiento por micxifranco
Desarrollo de habilidades de pensamiento Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
micxifranco57 visualizações
Tarea de tegnologia pdf (1) por anaforero11
Tarea de tegnologia pdf (1)Tarea de tegnologia pdf (1)
Tarea de tegnologia pdf (1)
anaforero1170 visualizações
Informe del tercer periodo por LauraPrada22
Informe del tercer periodoInforme del tercer periodo
Informe del tercer periodo
LauraPrada2278 visualizações
Trabajo de tecnologia 3 er periodo por gabrielaalban8
Trabajo de tecnologia 3 er periodoTrabajo de tecnologia 3 er periodo
Trabajo de tecnologia 3 er periodo
gabrielaalban858 visualizações
Trabajo de tecnologia 3 er periodo por gabrielaalban8
Trabajo de tecnologia 3 er periodoTrabajo de tecnologia 3 er periodo
Trabajo de tecnologia 3 er periodo
gabrielaalban845 visualizações
Desarrollo de habilidades de pensamiento por SebastianGomezPayan
Desarrollo de habilidades de pensamiento Desarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
SebastianGomezPayan109 visualizações
Desarrollo de habilidades de pensamiento por Saragongoravillaquir
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
Saragongoravillaquir103 visualizações
Tarea tecnologia tercer periodo por MariaBecerra49
Tarea tecnologia tercer periodo Tarea tecnologia tercer periodo
Tarea tecnologia tercer periodo
MariaBecerra4928 visualizações
Tarea tecnologia tercer periodo (2) por MariaBecerra49
Tarea tecnologia tercer periodo (2)Tarea tecnologia tercer periodo (2)
Tarea tecnologia tercer periodo (2)
MariaBecerra49113 visualizações
Desarrollo de habilidades de pensamiento por CristinaMuoz104
Desarrollo de habilidades de pensamientoDesarrollo de habilidades de pensamiento
Desarrollo de habilidades de pensamiento
CristinaMuoz10455 visualizações

Mais de AslheyAndreaMarinOrd

Infografía sobre Ecología Cuidado del Medio Ambiente Ilustrado Verde_20231107... por
Infografía sobre Ecología Cuidado del Medio Ambiente Ilustrado Verde_20231107...Infografía sobre Ecología Cuidado del Medio Ambiente Ilustrado Verde_20231107...
Infografía sobre Ecología Cuidado del Medio Ambiente Ilustrado Verde_20231107...AslheyAndreaMarinOrd
41 visualizações1 slide
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiental.pdf por
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiental.pdfDepartamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiental.pdf
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiental.pdfAslheyAndreaMarinOrd
20 visualizações3 slides
Proyecto integrado CTS aplicando herramientas estadísticas.docx por
Proyecto integrado CTS aplicando herramientas estadísticas.docxProyecto integrado CTS aplicando herramientas estadísticas.docx
Proyecto integrado CTS aplicando herramientas estadísticas.docxAslheyAndreaMarinOrd
26 visualizações5 slides
Graficas Excel 3.docx por
Graficas Excel 3.docxGraficas Excel 3.docx
Graficas Excel 3.docxAslheyAndreaMarinOrd
24 visualizações5 slides
proyecto.pdf por
proyecto.pdfproyecto.pdf
proyecto.pdfAslheyAndreaMarinOrd
29 visualizações22 slides
Cesar Andres Sinisterra .docx por
Cesar Andres Sinisterra .docxCesar Andres Sinisterra .docx
Cesar Andres Sinisterra .docxAslheyAndreaMarinOrd
8 visualizações18 slides

Mais de AslheyAndreaMarinOrd(10)

Infografía sobre Ecología Cuidado del Medio Ambiente Ilustrado Verde_20231107... por AslheyAndreaMarinOrd
Infografía sobre Ecología Cuidado del Medio Ambiente Ilustrado Verde_20231107...Infografía sobre Ecología Cuidado del Medio Ambiente Ilustrado Verde_20231107...
Infografía sobre Ecología Cuidado del Medio Ambiente Ilustrado Verde_20231107...
AslheyAndreaMarinOrd41 visualizações
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiental.pdf por AslheyAndreaMarinOrd
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiental.pdfDepartamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiental.pdf
Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiental.pdf
AslheyAndreaMarinOrd20 visualizações
Proyecto integrado CTS aplicando herramientas estadísticas.docx por AslheyAndreaMarinOrd
Proyecto integrado CTS aplicando herramientas estadísticas.docxProyecto integrado CTS aplicando herramientas estadísticas.docx
Proyecto integrado CTS aplicando herramientas estadísticas.docx
AslheyAndreaMarinOrd26 visualizações

Último

Seguridad de los sistemas operativos..pptx por
Seguridad de los sistemas operativos..pptxSeguridad de los sistemas operativos..pptx
Seguridad de los sistemas operativos..pptxdayanelismarquez
23 visualizações7 slides
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxCarmenerdelHuasco
7 visualizações25 slides
PRESENTACIÓN.pptx por
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptxsusanaasotoleiva
6 visualizações1 slide
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxdreadlockp5
8 visualizações9 slides
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxSamuel709479
5 visualizações26 slides
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx por
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxDilanTabares
6 visualizações10 slides

Último(20)

Seguridad de los sistemas operativos..pptx por dayanelismarquez
Seguridad de los sistemas operativos..pptxSeguridad de los sistemas operativos..pptx
Seguridad de los sistemas operativos..pptx
dayanelismarquez23 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx por CarmenerdelHuasco
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptxTecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
Tecnologías para la enseñanza virtual_cdc.pptx
CarmenerdelHuasco7 visualizações
PRESENTACIÓN.pptx por susanaasotoleiva
PRESENTACIÓN.pptxPRESENTACIÓN.pptx
PRESENTACIÓN.pptx
susanaasotoleiva6 visualizações
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx por dreadlockp5
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptxCÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
CÓMO PUBLICAR UNA PRESENTACIÓN GRÁFICA EN INTERNET.pptx
dreadlockp58 visualizações
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094795 visualizações
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx por DilanTabares
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docxTALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
TALLER DE ANÁLISIS DE ARTEFACTOS_.docx
DilanTabares6 visualizações
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx por DilanTabares
Fundamentos de electricidad y electrónica.docxFundamentos de electricidad y electrónica.docx
Fundamentos de electricidad y electrónica.docx
DilanTabares5 visualizações
fundamentos de electricidad electronica por Kevin619029
fundamentos de electricidad electronicafundamentos de electricidad electronica
fundamentos de electricidad electronica
Kevin6190295 visualizações
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx por MaraJos722801
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docxactividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
actividadanlisisdeartefactos1-230424222159-fef7d8f3 (1).docx
MaraJos7228015 visualizações
cuadros comparativos intranet/ EXTRANET, datos/información, navegador/ buscador por lopezyetsiree
cuadros comparativos intranet/ EXTRANET, datos/información, navegador/ buscadorcuadros comparativos intranet/ EXTRANET, datos/información, navegador/ buscador
cuadros comparativos intranet/ EXTRANET, datos/información, navegador/ buscador
lopezyetsiree12 visualizações
Examen Configuracion III.pptx por gatb1825
Examen Configuracion III.pptxExamen Configuracion III.pptx
Examen Configuracion III.pptx
gatb18257 visualizações
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf por gilberenriquedavila
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdfEM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
EM.020 INSTALACIONES DE COMUNICACIONES.pdf
gilberenriquedavila7 visualizações
Garcia_Enriquez_FelixDanielAlexander.pptx por FelixGarcia601066
Garcia_Enriquez_FelixDanielAlexander.pptxGarcia_Enriquez_FelixDanielAlexander.pptx
Garcia_Enriquez_FelixDanielAlexander.pptx
FelixGarcia6010666 visualizações
Tecnologías para la enseñanza virtual por mpachecocodem
Tecnologías para la enseñanza virtual Tecnologías para la enseñanza virtual
Tecnologías para la enseñanza virtual
mpachecocodem9 visualizações
Carmona Garcia de León _Mateo _ASX1.pptx por 231458783
Carmona Garcia de León _Mateo _ASX1.pptxCarmona Garcia de León _Mateo _ASX1.pptx
Carmona Garcia de León _Mateo _ASX1.pptx
2314587835 visualizações
Relojes inteligentes para hombres. por Alka85Digital
Relojes inteligentes para hombres.Relojes inteligentes para hombres.
Relojes inteligentes para hombres.
Alka85Digital6 visualizações
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx por ARIADNAYJIMENACRUZOR
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsxSOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx
SOrtiz_Origenes y evolución de internet.ppsx
ARIADNAYJIMENACRUZOR6 visualizações
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx por Samuel709479
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docxFundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Fundamentos de Electricidad y Electronica 9-3 (1).docx
Samuel7094797 visualizações
Cuadros comparativos Herramientas tecnologicas III.pdf por DarlingGalan1
Cuadros comparativos Herramientas tecnologicas III.pdfCuadros comparativos Herramientas tecnologicas III.pdf
Cuadros comparativos Herramientas tecnologicas III.pdf
DarlingGalan17 visualizações
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx por davidsalazar63484
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptxDELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
DELITOS INFORMATICOS EFRAIN CAMACHO 27462611 INFORMATICA III.pptx
davidsalazar634845 visualizações

Tecnología período 3

  • 1. 1 Tecnología período 3 Autor: Aslhey Andrea Marin Ordoñez Juan David Reinel Peña Luis Felipe Rendon Gallego Isabella Rojas Fernandez Institución Educativa Liceo Departamental 9-4 Tecnología Santiago de Cali 2021
  • 2. 2 Tecnología periodo 3 Autor: Aslhey Andrea Marin Ordoñez Juan David Reinel Peña Luis Felipe Rendon Gallego Isabella Rojas Fernandez Profesor: Guillermo Mondragón Trabajo de tecnología desarrollo de habilidades de pensamiento Institución Educativa Liceo Departamental 9-4 Tecnología Santiago de Cali 2021
  • 3. 3 Tabla de contenido 1. ¿Qué es un algoritmo y clases?..............................................................4 1.1. Ejemplo 1 de la guía propuesta en Colombia aprende........................4 1.2. Ejemplo 2 de la guía propuesta en Colombia aprende........................4 2. ¿Cuándo se elabora un algoritmo que se debe tener en cuenta?..........5 3. ¿Qué es un diagrama de flujo?..............................................................5 3.1. ¿Qué símbolos usa un diagrama de flujo y que significan?...........5 3.2. ¿Qué reglas deben ser tenidas en cuenta para realizar un diagrama de flujo? 6 4. ¿Qué es un lenguaje de programación y que significa cuando se habla de lenguaje compilado y lenguaje interpretado?..........................................................7 4.1. Lenguaje complicado e interpretado..............................................7 5. ¿Cómo pueden explicar y comprender lo de los bucles? ......................7 6. Reconoce los componentes de la micro bit ............................................7 7. Preguntas planteadas en la ficha...........................................................8 8. ¿Qué es un sensor?............................................................................... 13 9. Conclusiones......................................................................................... 13 10. Capturas ........................................................................................... 14 11. Links de los blogs ............................................................................. 14
  • 4. 4 1. ¿Qué es un algoritmo y clases? Un algoritmo es una secuencia lógica y finita de pasos que permite solucionar un problema o cumplir con un objetivo. Los algoritmos deben ser precisos e indicar el orden lógico de realización de cada uno de los pasos, debe ser definido y esto quiere decir que si se ejecuta un algoritmo varias veces se debe obtener siempre el mismo resultado, también debe ser finito o sea debe iniciar con una acción y terminar y terminar con un resultado o solución de un problema. Existen dos tipos de algoritmos. Los algoritmos convencionales son los que hacen las personas todos los días en sus diferentes actividades para solucionar problemas del trabajo o de la vida cotidiana. Y los algoritmos computacionales son los que utilizan el computador a través de programa diseñados por desarrolladores de software y programadores para dar solución a problemas de cálculo o de manejo de información. 1.1. Ejemplo 1 de la guía propuesta en Colombia aprende Elabore un algoritmo que permita ir de la casa al colegio. Objetivo: ir de la casa al colegio. 1. Salir de la casa 2. Si está lejos del colegio entonces tome un medio de transporte que lo deje cerca del mismo. 3. Si no está lejos del colegio entonces dirigirse caminando hacia el mismo. 4. Llegar a la puerta del colegio. 1.2. Ejemplo 2 de la guía propuesta en Colombia aprende Plantee un algoritmo que permita adquirir un boleto para ir al cine.
  • 5. 5 Objetivo: adquirir un boleto para ir al cine. 1. Dirigirse hacia el teatro donde quiera ver la película. 2. Si hay gente esperando el boleto entonces hacer la fila y avanzar con la misma hasta llegar a la taquilla. 3. Si no hay gente esperando comprar el boleto entonces diríjase a la taquilla. 4. Comprar el boleto para ver la película. 2. ¿Cuándo se elabora un algoritmo que se debe tener en cuenta? Cuando se elabora un algoritmo se debe tener en cuenta lo siguiente: 1. Tener claro cuál es el problema que va a solucionar. 2. Establecer un objetivo que permita medir la solución del problema. 3. Elaborar un algoritmo que solucione el problema. 4. Realizar pruebas al algoritmo para verificar los resultados. 3. ¿Qué es un diagrama de flujo? Un diagrama de flujo es un diagrama que describe un proceso, sistema o algoritmo informático. Se usan ampliamente en numerosos campos para documentar, estudiar, planificar, mejorar y comunicar procesos que suelen ser complejos en diagramas claros y fáciles de comprender. Los diagramas de flujo emplean rectángulos, óvalos, diamantes y otras numerosas figuras para definir el tipo de paso, junto con flechas conectoras que establecen el flujo y la secuencia. Pueden variar desde diagramas simples y dibujados a mano hasta diagramas exhaustivos creados por computadora que describen múltiples pasos y rutas. 3.1. ¿Qué símbolos usa un diagrama de flujo y que significan? El diagrama de flujo consta de símbolos como cuadros, rombos, óvalos, etc. que representan a cada uno de los pasos a seguir durante un proceso. Estos símbolos están
  • 6. 6 conectados por flechas de un solo sentido y nos indican la secuencia en que se van desarrollando las distintas tareas. 3.2. ¿Qué reglas deben ser tenidas en cuenta para realizar un diagrama de flujo? Para hacer, realizar o construir un diagrama de flujo existe un conjunto de reglas, cuyas reglas son básicas y necesarias para la construcción de los diagramas de flujos, estas reglas son las siguientes: Regla No 1: la regla número 1 expresa que todo diagrama de flujo debe tener un inicio y un final. Regla No 2: la regla número 2 manda que las líneas utilizadas para indicar la dirección del flujo del diagrama deben ser rectas: verticales u horizontales. Regla No 3: esta regla no dice que todas las líneas utilizadas para indicar la dirección del flujo del diagrama deben estar conectadas. La conexión puede ser a un símbolo que exprese lectura, proceso, decisión, impresión, conexión o fin del diagrama. Regla No 4: esta regla no indica que los diagramas de flujos debe construirse de arriba hacia abajo (top-down) y de izquierda a derecha (right to left). Regla No 5: la regla número 5 nos manda a que la notación utilizada en el diagrama de flujo debe ser independiente del lenguaje de programación. La solución presentada se puede escribir posteriormente en diferentes lenguajes de programación. Regla No 6: esta regla no dice que al realizar una tarea compleja, es conveniente poner comentarios que expresen o ayuden a entender lo que hayamos hecho. Regla No 7: la regla número 7 no dice que si la construcción del diagrama de flujo requiriera más de una hoja, debemos utilizar los conectores adecuados y numerar las páginas correspondientes. Regla No 8: Esta última regla no dice que no podemos llegar más de una línea a un símbolo determinado
  • 7. 7 4. ¿Qué es un lenguaje de programación y que significa cuando se habla de lenguaje compilado y lenguaje interpretado? Un lenguaje de programación es un lenguaje formal (o artificial, es decir, un lenguaje con reglas gramaticales bien definidas) que le proporciona a una persona, en este caso el programador, la capacidad de escribir (o programar) una serie de instrucciones o secuencias de órdenes en forma de algoritmos con el fin de controlar el comportamiento físico o lógico de un sistema informático, de manera que se puedan obtener diversas clases de datos o ejecutar determinadas tareas. A todo este conjunto de órdenes escritas mediante un lenguaje de programación se le denomina programa informático. 4.1. Lenguaje complicado e interpretado La principal diferencia entre un lenguaje compilado y uno interpretado es que el lenguaje compilado requiere un paso adicional antes de ser ejecutado, la compilación, que convierte el código que escribes a lenguaje de máquina. Un lenguaje interpretado, por otro lado, es convertido a lenguaje de máquina a medida que es ejecutado. Lo que se entiende por lenguaje compilado es que es un lenguaje de programación cuyas implementaciones son normalmente compiladores (traductores que generan código de máquina a partir del código fuente) y no intérpretes (ejecutores paso a paso del código fuente, donde no se lleva a cabo una traducción en la pre ejecución). Un lenguaje interpretado es un lenguaje de programación para el que la mayoría de sus implementaciones ejecuta las instrucciones directamente, sin una previa compilación del programa a instrucciones en lenguaje máquina. ... Los lenguajes interpretados también pueden diferenciarse de los lenguajes de máquina. 5. ¿Cómo pueden explicar y comprender lo de los bucles? Para nosotros los bucles o ciclos, en programación, es una secuencia de instrucciones de código que se ejecuta repetidas veces, hasta que la condición asignada a dicho bucle deje de cumplirse. 6. Reconoce los componentes de la micro bit Los componentes del micro bit son: 1. 25 LEDs programables individualmente. 2. 3 botones programables.
  • 8. 8 3. Altavoz. 4. Micrófono. 5. Pines de entrada y salida. 6. Sensor de Luz y Temperatura. 7. Sensores de movimiento (acelerómetro y brújula) 8. Comunicación inalámbrica, vía Radio y Bluetooth. 7. Preguntas planteadas en la ficha 1. Creo que para mí es un programa donde se puede realizar simulaciones a través de un sistema donde lo que tú quieras poner te lo ilustra dentro de un micro bit.
  • 9. 9 2. Lo he desarrollado en el programa de makecode y ciertamente me dio resultado y he seguido los pasos y si me prueba de que de que si no oprime el botón se unos segundos deja de girar pero se queda la flecha donde termina. 3. Lo que he realizado se base de muchas pruebas que hice, primero realice y seguí los pasos indicados y este fue el resultado.
  • 10. 10 Lo que se ve reflejado en la imagen fue que transcribí todo lo del otro bloque del A y lo pase para hacer un bloque B en ese bloquee lo que hice parta que la dirección cambiara es que cuando y terminara el bloque A de girar rápidamente le doy al botón B y lo que hace es cambiar la dirección para el lado contrario de esta forma. Al oprimir el botón como en vez de estar norte noreste, estes etc. Lo que hice fue cambiarlos de abajo hacia arriba para que fuera del lado contrario.
  • 11. 11 4. La verdad cuando vi no daba un resultado acorde a lo esperado y allí fue donde probé que al bloque B le cambie a A+B como aparece en la imagen Y es allí donde aparece el botón A+B y eso me daba un resultado coherente a lo que esperaba. Ahora yo al oprimir el botón A+B me daba un resultado
  • 12. 12
  • 13. 13 https://makecode.microbit.org/_XDqJXtagEYA5 https://makecode.microbit.org/_h7PdH4RyTPAq BLOQUE A BLOQUE B DIRECCIÓN CONTRARIA 8. ¿Qué es un sensor? Un sensor es un dispositivo que detecta el cambio en el entorno y responde a alguna salida en el otro sistema. Un sensor convierte un fenómeno físico en un voltaje analógico medible (o, a veces, una señal digital) convertido en una pantalla legible para humanos o transmitida para lectura o procesamiento adicional. Uno de los sensores más conocidos es el micrófono, que convierte la energía del sonido en una señal eléctrica que puede amplificarse, transmitirse, grabarse y reproducirse. Los sensores se usan en nuestra vida cotidiana. Por ejemplo, el termómetro de mercurio común es un tipo de sensor muy antiguo utilizado para medir la temperatura. Usando mercurio coloreado en un tubo cerrado, se basa en el hecho de que este producto químico tiene una reacción constante y lineal a los cambios de temperatura. 9. Conclusiones 1. Para mi el trabajo esta bien hecho, el tema es interesante y me gusto aprender cosas nuevas. 2. El tema estaba muy bueno ya que pudimos ver y comprender algunos temas que no apropiábamos. 3. Este tema nos dio a entender muchas cosas como los bucles o el mismo algoritmo que lo podemos apropiar en nuestra vida cotidiana. 4. El tema es muy interesante y necesario aprender que es el algoritmo para nuestra vida cotidiana.
  • 14. 14 10. Capturas 11. Links de los blogs https://tecnoligiaash06.blogspot.com/p/periodo-2-2021.html https://judarepe212007.blogspot.com/p/periodo-3-2021.html https://futurotecnopipe.blogspot.com/p/periodo-3-2021.html