Anúncio

LaTipografía

Armadura8
27 de Oct de 2014
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio
Anúncio

LaTipografía

  1. REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERCITARIA I.U.T ‘‘ANTONIO JOSE DE SUCRE’’ VALENCIA-EDO.CARABOBO BACHILLER: Carlos Omaña C.I:24.638.564 Tipografía.Sec.‘‘H’ ’Materia VT
  2. El termino tipografía se emplea para designar al estudio, diseño y clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con características comunes), así como al diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes. Definimos la tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad, elegancia y eficacia, las palabras. Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime en soporte físico o digital. El diseño, la apariencia y las dimensiones de los tipos dependen de la tipografía. Es posible distinguir diversas ramas o divisiones en este arte, tales como:
  3. Que explora las formas gráficas más allá de la finalidad lingüística de los símbolos. Vinculada a las propiedades normativas de las familias de tipos. barra
  4. Centrada en el interlineado, el interletrado y la marca visual. Especializada en el tipo, el estilo y cuerpo de los símbolos
  5. La tipografía tiene muy antiguos orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos, que ya eran usados antes del año 2500 A.C. Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en los monasterios donde los libros eran copiados a mano por monjes especializados, llamados copistas; esta labor se hacia en el scriptorium, el donde se copiaban los textos. Posteriormente con el invento de la imprenta, en la época del renacimiento, la tipografía tomo una especial relevancia. En esta época Johanes Gutembreg imprimió su biblia de 42 líneas utilizando sin embargo, caracteres del periodo gótico. Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en Europa ya existían alrededor de 1100 imprentas instaladas y en funcionamiento. Este auge de los tipos móviles, permitio un gran desarrollo a la producción de materiales impresos los cuales utilizaban tipografías como la minúscula carolingia y a las mayúsculas cuadradas romanas; adaptadas de los caracteres e inscripciones encontrados en las ruinas del imperio romano.
  6. La historia de la tipografía es una gran parte de la historia de la humanidad y si se quiere se puede considerar uno de los orígenes del diseño gráfico. La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotamia en el año 4000 AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los productos en el comercio existente entre los ríos. Se les atribuye a los sacerdotes y escribas que eran los que contaban con el poder y el conocimiento. Para el 2800 AC aparece la escritura sobre renglones y se produce la evolución de Pictogramas a signos abstractos e Ideogramas. Surgió lo que se llama escritura cuneiforme (cuña).Entre estos dos surgieron los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) que fueron utilizados hasta el 394 AC.
  7. Los asiáticos inventaron la caligrafía, el papel y la imprenta, todo esto venía forjándose desde el año 2000 AC; pero en ese entonces el oriente estaba totalmente aislado de occidente. La caligrafía china es 100% visual (diseños abstractos), no es alfabético. Los llamados Logogramas representan una palabra o idea y son unos 44000. El descubrimiento de la imprenta por parte de los chinos tiene 2 etapas: 1ª) Siglo III AC: Se utilizaban sellos de arcilla, tallados en Jade, Plata, Oro y Marfil. En el año 165 DC se comienza a implementar las inscripciones en piedra con relieve entintado. 2ª) Siglo III DC: Aparecen los sellos positivos y negativos. En el año 770 DC acontece la impresión más antigua, el grabado en madera (Xilografía). La escritura cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía china eran muy complejas, puesto que tenían cientos de caracteres. Para luchar contra esa dificultad surge el alfabeto, que es un conjunto de símbolos visuales (caracteres) que representan sonidos (habla). Los cientos de signos que existían se vieron reducidos a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolución. El primer alfabeto fue el semítico del norte. Los cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un sistema de escritura propio y común a todos. El alfabeto semítico del norte presento una notable influencia cuneiforme, proveniente de Creta y Egipto.
  8. Este término hace referencia a la proporción que mantienen las letras, sin embargo no hay que olvidar que existe una variante y una similitud entre todas las familias tipográficas. Los dos elementos principales en la constitución de una letra son las ASTAS y los REMATES. Respecto a los contornos, encontramos internos o externos. Entre las partes de las letras se encuentran los brazos, la cabeza, los remates y la cola. La aparición de la escritura es lo que da origen a la Historia, para salir de aquella época enigmática y desconocida que fue la Pre-Historia. Como medio de representación, la escritura se diferencia de los pictogramas en que es una codificación sistemática que permite registrar con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente dispuestos.Además los pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial lineal, como sí tienen el habla o la escritura. Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas (símbolos que representan ideas asociadas menos concretas), sistema que fue desarrollándose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio de escritura, basado en sílabas que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura de este tipo es la tablilla hallada en Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de cebada y comida a un templo. La evolución posterior de este sistema silábico dio lugar a la escritura cuneiforme (2.800 a.C.), que utiliza lo que podemos considerar como el primer alfabeto, cuyas letras se imprimían sobre arcilla usando una cuña.
  9. Es el vocabulario que usamos para definir y describir los diferentes tipos de letras, sus características estructura y composición, de cómo cada uno de sus más íntimos detalles han sido moldeados y re interpretado a través del tiempo.
  10. es igual al modelo o diseño de una letra determinada. Al pasar de los años la tipografía ha ido evolucionando, creando así una clasificación de distintos ‘‘tipos’’. Las tipografías caligráficas o manuscritas son aquellas que emulan la escritura manual, ya sea mediante pinceles, plumas, rotuladores o cualquier otro instrumento de escritura. Chopin Script Brush Script Lirotyne Zanfino Three Integration También llamadas glíficas o incisas, son aquellas tipografías evocadoras de las grabadas en la piedra. Pueden tener serifs o simplemente un pequeño aumento del grosor al final de los trazos. Debido a estar cinceladas en la piedra, no suelen tener unos pal
  11. También llamadas de palo seco, estas tipografías se caracterizan por la ausencia de remates en los extremos. Aparecieron en Inglaterra durante la primera mitad del siglo XIX para su uso en impresos comerciales como carteles o etiquetas Son llamadas tipografías con serif las que llevan remate en los extremos. Tienen su origen en la antigüedad, cuando se tallaban en bloques de piedra. El tallador desarrolló esta técnica para asegurar que los bordes de las letras fueran rectos. Aabc Aabc Sin Serif Con Serif
  12. Son aquellas tipografías que comparten el estilo propio de una época o lugar. Debido a sus formas tan características y su personalidad definida y concreta, son apropiadas para dar un carácter histórico o cultural a un diseño. Su aparición se remonta a la Edad Media (siglo XIII) cuando los escribas utilizaban la pluma girada 30º para dibujar las letras. Más tarde serían tomadas por Gutemberg para hacer los primeros tipos móviles. Tuvieron gran éxito en Europa. ABCD
  13. Son tipografías aparecidas en el siglo XX gracias al gran avance industrial y responden a la necesidad del hombre de adaptar las letras para comunicarse con las máquinas o ser mostradas en pantallas pixeladas. Es el resultado de la mezcla de dos o más tipografías o estilos distintos por lo que no se adaptan a ninguna de las demás clasificaciones. Por ejemplo, mezclas entre tipografías sin serif con otras que sí la tienen.
  14. Tipografías creadas no a base de letras sino con gráficos. No sirven por lo tanto para escribir textos sino que sus caracteres contienen ilustraciones, signos o cualquier otro motivo gráfico.
  15. Las tipografías poseen una estructura mínima, esta estructura rige sus proporciones, pero no toca la forma final, es como nuestro cuerpo, tiene un alto y una serie de proporciones que no las podemos cambiar. La estructura a veces es distorsionada con el fin de lograr propósitos expresivos, así como algunos tipógrafos son capaces de diseñar formas vistiendo las estructuras con bellas soluciones. Existen otros que pretender ir un paso más allá, y son capaces de darle un valor agregado a las formas (que puede ser despreciado o admirado), otorgándole un sobrediseño a dichas soluciones. El profesor Rodrigo Ramírez , bautizó ese sobrediseño de detalles como “pilines”, dando a entender que eran “cositas” que no beneficiaban en nada la funcionalidad de la letra, y que no siempre cumplen con el objetivo de embellecimiento
  16. Formado por fuentes que muestran influencias de la escritura manual, en concreto de la caligrafía humanista del s. XV, y también de la tradición lapidaria romana, donde los pies de las letras se tallaban para evitar que la piedra saltase en los ángulos. Las fuentes Palo Seco se caracterizan por reducir los caracteres a su esquema esencial. Las mayúsculas se vuelven a las formas fenicias y griegas y las minúsculas están conformadas a base de líneas rectas y círculos unidos, reflejando la época en la que nacen, la industrialización y el funcionalismo.
  17. Las fuentes rotuladas advierten más o menos claramente el instrumento y la mano que los creó, y la tradición caligráfica o cursiva en la que se inspiró el creador. Estas fuentes no fueron concebidas como tipos de texto, sino para un uso esporádico y aislado.
  18. Es un tipo de letra que está conformado por un conjunto de grifos(letras, números y caracteres especiales) es el diseño de caracteres unificados por propiedades visuales uniformes, aunque, para autoedición, la totalidad de los caracteres citados suelen estar en fuentes denominadas.
  19. La historia del alfabeto comienza en el Antiguo Egipto, más de un milenio después de haber comenzado la historia de la escritura. El primer alfabeto formal surgió hacia el 2000 a. C. para representar el lenguaje de los trabajadores semitas en Egipto, y se gestó a partir de los principios alfabéticos contenidos en los jeroglíficos egipcios. La mayoría de los alfabetos actuales del mundo o bien descienden directamente de esta raíz, por ejemplo los alfabetos griego y el latino, o se inspiraron en su diseño. Hacia el año 2700 a. C. los antiguos egipcios ya habían desarrollado un conjunto de 22 jeroglíficos para representar las consonantes de su lenguaje, más un símbolo 23 que podría representar vocales al comienzo o al final de una palabra. Estos glifos eran utilizados a manera de guías de pronunciación en logogramas, para escribir inflexiones gramaticales, y posteriormente para transcribir palabras y nombres extranjeros. Sin embargo, si bien el sistema era de naturaleza alfabética, no fue empleado para una escritura puramente alfabética. Por ello, aunque el sistema permitía ser usado como un alfabeto, fue siempre utilizado con un fuerte componente logográfico, posiblemente debido al gran valor simbólico del complejo sistema de jeroglíficos egipcios. El primer sistema de escritura totalmente alfabético se estima que fue desarrollado hacia el 1850 A.C. por los trabajadores semíticos en la zona egipcia del Sinaí. Durante los cinco siglos siguientes se difundió hacia el norte, y muchos alfabetos de Occidente provienen de él, o han sido inspirados en uno de sus descendientes. El alfabeto meroítico, fue una adaptación en el III siglo a. C. de los jeroglíficos, en Nubia en el sur de Egipto aunque muchos estudiosos sospechan que existieron influencias del primer alfabeto.
  20. Los primeros en escribir las consonantes aisladas fueron los pueblos semíticos occidentales de las orillas del mar Rojo y del Mediterráneo, hebreos y fenicios, entre el 1700 a.C. y el 1500 a.C. Se le denomina semítico septentrional y aparece como una combinación de los símbolos cuneiformes y jeroglíficos; algunos signos podrían proceder de otros sistemas emparentados con ellos como la escritura cretense e hitita. El alfabeto semítico sólo tenía 22 consonantes. Los sonidos de las vocales había que sobreentenderlos porque estaban predeterminados. Los alfabetos hebreo, árabe y fenicio tienen este origen y en la actualidad tanto el alfabeto hebreo, que posee 22 caracteres, como el árabe, que posee 28, están basados en este modelo, por lo que carecen de representación para sus vocales, que se pueden indicar por medio de unos puntos y rayas que se colocan encima, debajo o junto a la consonante. La escritura se realiza de derecha a izquierda. El alfabeto silábico fue usado también por los tartesios en el sur de la península ibérica y que supone el primer alfabeto de toda Europa occidental. Aún hoy, a pesar de tantas muestras escritas como existen en Andalucía y el sur de Portugal, esa lengua está por descifrarse o traducirse.
  21. El alfabeto fenicio supone una creación. Es al final de esa cadena donde se nota una progresiva prioridad del análisis sobre la síntesis. De la pictografía, que es una representación global, se pasa a signos que descomponen el discurso en sus partes constitutivas. Las formas más antiguas de la escritura fenicia han sido encontradas en las inscripciones arcaicas de Biblos, cuyo origen se remonta a los siglos XIII y XI a. C. El fenicio arcaico comprende 22 letras, únicamente consonantes, y está libre ya de elementos ideográficos, de determinativos y de toda huella de silabismo. La evolución de este primitivo alfabeto dio lugar al que utilizamos en la actualidad. Se escribía de derecha a izquierda, como el actual hebreo, o el árabe. Era un sistema simple, por lo que permitía la difusión del conocimiento y la cultura, al contrario de lo que pasaba en otros países, como Egipto o China, donde existía una casta de escribas.
  22. El alfabeto hebreo o alefato (de álef), algunas veces denominado mediante su forma hebrea álef-bet, es la serie formada por las consonantes hebreas. Está compuesto por 22 caracteres, de los cuales cinco tienen una grafía distinta en final de palabra. Se utiliza para escribir el idioma hebreo, el yidis y, en menor medida, el judeoespañol. El alefato originalmente fue un abjad, es decir, solo contenía caracteres consonánticos. El hebreo arcaico fue utilizado desde su creación hasta los patriarcas, el hebreo antiguo aparece en la época de los Reyes (Saúl, David, Salomón, etc.), y el hebreo cuadrado o moderno aparece por primera vez en el Siglo III AEC . De todos es conocido el hebreo como la lengua en la que está escrita la Bíblia (Antiguo Testamento), con excepción de algunas partes arameas, pero cabe decir que el hebreo se divide en tres estadios: hebreo antiguo, hebreo medio y neohebreo de nuestros días, conocido oficialmente con el nombre de ibrit.
  23. Antes de la elaboración de este alfabeto, los griegos empleaban un silabario para la escritura, llamado sistema lineal B, utilizado en Creta, y zonas de la Grecia continental como Micenas o Pilos entre los siglos XVI a. C. y XII a. C. Los fragmentos conservados en lineal B están escritos en lo que parece una versión primitiva de los dialectos arcado-chipriota y jónico-ático, un dialecto llamado micénico. El lineal B se desarrolló a partir de un silabario anterior, llamado Lineal A, empleado para escribir el idiomaeteocretense, una lengua proto-indoeuropea hablada por los nativos cretenses antes de la invasión griega de la isla, y no representa del todo correctamente la fonética del dialecto micénico. Ésta y otras razones llevaron a su abandono y al desarrollo de un alfabeto completamente nuevo. Entre los años 1000 y 900 a.C. los griegoshabían adoptado la variante fenicia del alfabeto semítico y a sus 22 consonanteshabían añadido dos signos (en algunos dialectos varios signos más), sin contar unos caracteres con los que representaron las vocales. Después del año 500 a.C. el griego ya se escribía de izquierda a derecha.
  24. Los etruscos fueron una enigmática civilización que se desarrolló entre los siglos IX y I adC, cuyo núcleo histórico actualmente conocido fue la Toscana a la cual dieron su nombre. Desde la Toscana se extendieron por el sur hacia el Lacio y la parte septentrional de la Campania en donde chocaron con las colonias griegas; hacia el norte de la península itálica ocuparon la zona alrededor del valle del río Po, en la actual región deLombardía. El alfabeto etrusco desarrollado en la península itálica (El norte) a finales del octavo siglo antes de Cristo, derivaría del griego y del fenicio, puede ser leído pero la interpretación es dificultosa. Constaría de unos 26 caracteres y otros 22 expandidos para la transcripción.Aparentemente el alfabeto podría ser incluso más arcaico que el griego ya que conserva formas más antiguas de origen fenicio. Es de destacar que la fonética es completamente diferente a la griega, pues tiene características tales como variaciones vocálicas, reducción de los diptongos, tratamiento especial de las semivocales y ausencia de consonantes sonoras. Aunque los etruscos tuvieron una rica literatura, apenas ha llegado hasta nuestros días. En su mayoría, se trata de inscripciones en epitafios. El texto etrusco más largo encontrado hasta la fecha es el denominado Liber Linteus(en latín, ‘libro de lino’). Fue utilizado como venda para una momia del Egipto Ptolemaico, por lo que se encuentra dividido en tiras. Compuesto de 230 líneas, contiene unas 13.000 palabras, aunque solo 1200 son legibles. Hacia el año 100 adC, el etrusco había sido completamente reemplazado por el latín. Se podría decir que fué el alfabeto que sirvió de puente entre el alfabeto Griego y elAlfabeto Romano, tal y como se puede ver en la imágen.
  25. El latín es una lengua de la rama itálica que fue hablada en la antigua República Romana y el Imperio romano desde el siglo IX a. C. Su nombre deriva de la existencia de una zona geográfica de la península itálica denominada Vetus Latiumo ‘Antiguo llano’ (hoy llamado Lacio). El alfabeto romano, o latino, es el sistema de escritura más utilizado hoy en día. Entre los idiomas que lo emplean en su escritura se cuentan el español, el inglés, el portugués, el indonesio, el islandés, el francés, el turco, el alemán, el catalán, el croata, el gallego, el javanés, el vietnamita, el italiano, el polaco, el quechua, el hausa, el suajili, el kazajo, el azerí, el tagalo, el uzbeko, el turkmeno, el somalí y el pinyin (transcripción fonética del chino mandarín), entre otros. Los romanos no inventaron este alfabeto, sino que como se comenta anteriormente, lo adoptaron de los etruscos, quienes a su vez tomaron las letras del alfabeto griego. Los etruscos contaban con 26 letras en su alfabeto, mientras que los romanos, cuando lo acogieron primeramente, conformaron el suyo con sólo 21. Es importante decir que no contaban con minúsculas en un comienzo. Esta representación de las letras apareció sobre el final de la Antigüedad, con el fin de escribir completamente una letra sin levantar la mano al hacerlo. De ahí la forma redondeada de las minúsculas. - La J, la U y la Wson letras derivadas de la I y la V, como su parecido sugiere. Esto ocurrió en la Edad Media. El alfabeto romano quedó conformado entonces con 26 letras, como lo conocemos hoy: A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, K, L, M, N, O, P, Q, R, S, T, U, V, W, X, Y, Z.
  26. La letra K fue marginada en favor de la C, que entonces tomó los valores de /g/ y /k/. Probablemente durante el siglo III a. C. la letra Z dejó de usarse y se cayó del alfabeto, tomando su posición alfabética la letra G, una modificación de la letra C. Según Plutarco la idea de ponerle un palito a la C para poder diferenciar cuándo representaba al fonema /g/ fue de Spurius Carvilius Ruga. De forma que quedó la representación C = /k/, G = /g/. Así el alfabeto volvía a tener 21 letras.
  27. El intento del emperador Claudio de introducir tres adicionales, las letras claudias, tuvo una vida muy corta, pero tras la conquista de Grecia en el siglo I se reintrodujo la «Z» y se adoptó la «Y», colocándolas al final del alfabeto. Por tanto el nuevo alfabeto latino contenía 23 letras que ya tenían la forma de nuestras mayúsculas:[1 En la época coexistían dos tipos de caligrafía: -Las mayúsculas cuadradas romanas como estilo de escritura formal, en las inscripciones en monumentos y tumbas, conservando las formas de las caligrafía anterior y que originarán las mayúsculas actuales; - La cursiva romana antigua,también llamada cursiva mayúscula o cursiva capitalis, que era la forma de escritura informal, usada por los mercaderes en las cuentas comerciales, por los alumnos de las escuelas, e incluso por los emperadores en sus decretos públicos. Siendo ésta la forma manual corriente cuando se generalizó la escritura con tinta en lugar de la inscripción en cera o barro, al ser así más rápida su ejecución. Fue la más usada entre los siglos I y III, aunque probablemente existiría desde antes.
  28. Latín tardío: Durante el imperio romano el alfabeto latino se había extendido de la península itálica a todo el territorio alrededor del Mediterraneo donde se hablaba latín, aunque en la mayor parte de la mitad oriental del imperio que incluía Grecia, Asia menor, el levante mediterráneo y Egipto el griego siguió siendo la lengua franca y por lo tanto se usaba más el alfabeto griego. El latín se hablaba principalmente en la parte occidental del imperio donde siguió hablándose hasta la alta edad media, cuando los distintos dialectos de latín vulgar evolucionaron dando origen a las lenguas romances modernas como el francés, el italiano, el español, el portugués y el catalán, además del rumano en la provincia oriental de Dacia. En el occidente continuaron usando el alfabeto latino y adaptándolo a sus necesidades lingüísticas, pero el rumano adoptaría el alfabeto cirílico en la edad media por influencia de sus vecinos eslavos.
  29. La linea de base es la linea invisible que se encuentra en la parte inferior donde los caracteres se apoyan, aunque existen letras que pasan debajo de esta linea de base siempre sera la base estructural del carácter. Esta linea esta situada en la parte superior generalmente de las letras minúsculas tales como la "e" "g" y "y". esta linea Es la distancia que se encuentra entre la linea superior y la linea base a esta se le denomina altura x ya que es la altura de minúscula, claro esta que la altura puede variar entre diversos tipos de letra. Es la altura que poseen las letras de caja alta es decir las letras mayúsculas, tomada desde la linea de base hasta la parte superior del carácter. Es el Asta de la letra minúscula de caja baja que sobrepasa la altura x tales letras como: b, la d, o la k. Es el Asta de la caja baja que queda por debajo de la linea inferior es decir sobrepasa la linea de base tales como: p, j, g
  30. Es el trazo terminal de un Asta del brazo o de la cola del carácter, aunque el Serif en algunos casos no es indispensable para una letra , es parte esencial para generar caracteres de variedad de alfabetos Es la parte funcional de una letra sin ella tal carácter no existiría, el asta es su rasgo principal. El brazo de un carácter se genera de una manera horizontal pero no esta incluida en el carácter, esto ocurre en las letras: E, K, L. El anillo es el asta curvo que encierra el blanco interno de letras como la b, p, o, d. Es la linea oblicua que cuelga de algunas letras tales como: R, Q, K -Hombro: Es el trazo curvo que sale del asta de la letras como la R, Q, K
  31. Un símbolo es la representación perceptible de una realidad,con rasgos asociados por una convención socialmente aceptada. Es un signosin semejanza ni contigüidad, que solamente posee un vínculo convencionalentre su significante y su denotado, además de una clase intencional para sudesignado. El vínculo convencional nos permite distinguir al símbolo del iconocomo del índice y el carácter de intención para distinguirlo del nombre. Lossímbolos son pictografías con significado propio. Muchos grupos tienensímbolos que los representan; existen símbolos referentes a diversasasociaciones culturales: artísticas, religiosas, políticas, comerciales,deportivas, etc. Los signos señalan; sonespecíficos de un cometido o una circunstancia. Los símbolos tienen unsignificado más amplio y menos concreto.
  32. Los signos y símbolos, sin semejanza física con la informaciónque representan, poseen significados únicamente por un acuerdo importantecampo de estudio: la semiótica. Ésta trata tanto la función de los signos en elproceso de comunicación, como el lugar de los síntomas en el diagnósticomédico. En la comunicación, los signos y señales aparecen, en general, enestructuras similarmente ilógicas. A veces requieren un planteamiento intuitivoque extraiga su sentido y que, por consiguiente, los haga susceptibles deinterpretación creativa. Intuición, inspiración, resolución creativa deproblemas..., como quiera que lo denominemos esta actividad no poseeninguna lógica, ningún patrón previsible. De la organización de signosinconexos surge la liberación de la lógica hacia el salto de la interpretación.
  33. La imprenta es un método mecánico de reproducción de textos e imágenes sobre papel o materiales similares, que consiste en aplicar una tinta, generalmente oleosa, sobre unas piezas metálicas (tipos) para transferirla al papel por presión. Aunque comenzó como un método artesanal, supuso la primera revolución cultural. En 1450 Gutenberg inventa a la vez los caracteres móviles y laprensa, creando la imprenta en Europa. El primer texto occidental sale en1456 de la imprenta de Johann Gutenberg “La Biblia” de 42 líneas deMazarino. Su formula a base de plomo, estaño y otros metales, no sufrió,modificaciones hasta el siglo XIX. Tras la invención de la imprenta se suceden las impresiones dediversas publicaciones y libros. En 1609 nace en Estrasburgo la primerarevista semanal; y en 1622 en Alemania el primer periódico.
  34. El prototipo de esta tipografía fue diseñada por Herbert Bayer, profesor de la famosa escuela Bauhaus en Dessau, Alemania, en el año 1925 en su labor de crear una tipografía Universal. Su diseño responde a las convicciones y estilo propio de la escuela, buscando la funcionalidad en la eliminación de elementos dejando la tipografía en su apariencia más elemental. Edgard Benguiat junto con Victor Caruso redibujaron la tipografía en 1975 para la ITC. El resultado fue una letra compuesta de formas geométricas, muy simple y monótona, reflejando el estilo de la época pero que no pasó la prueba del tiempo perdiendo la universalidad y objetividad que pretendía. Puede ser usada en diseños con reminiscencias de los años 20 y en la época del Art Decó con líneas simples, limpias y contraformas sin cerrar.
  35. Se inicia en el siglo XX un periodo creativo muy brillante con la ayuda de los medios de producción, que son receptivos a las aportaciones creativas en el cambio de estilo. El momento es especialmente propicio en el aspecto técnico. Ya se utiliza el papel a base de madera, las rotativas y también el hueco grabado. La máquina de Componer Lyrotiper se patenta en1885 y su propio creador el americano Mergenthales la perfecciono en1887. La monotype nace del americano Lamston en 1904, el neoyorkino Ira Ruber inventa la prensa litográfica offset, sistema de impresión que revolucionara 50 años más tarde el mundo de las artesgraficas. El desarrollo del mundo editorial en general el de la prensa periódica en particular, prepara un terreno abonado para los diseñadores de tipos eficaces, legibles y bellos. Una serie de nombrespropios que disputan la gloria del diseño de la mejor letra: Morris F.Benton , FredericW. Goudy, Stanley Morrinson, Eric Gill, Edbenguiat, W.A. Dwiggins, Paul Renner, Imre Reiner, A.M. Cassandre, LucienBernhaed y Oswald Cooper.
Anúncio