REPUBICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL
PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERCITARIA
I.U.T ‘‘ANTONIO JOSE DE SUCRE’’
VALENCIA-EDO.CARABOBO
BACHILLER:
Carlos Omaña
C.I:24.638.564
Tipografía.Sec.‘‘H’
’Materia VT
El termino tipografía se emplea para designar al estudio, diseño y
clasificación de los tipos (letras) y las fuentes (familias de letras con
características comunes), así como al diseño de caracteres
unificados por propiedades visuales uniformes. Definimos la
tipografía como el arte o técnica de reproducir la comunicación
mediante la palabra impresa, transmitir con cierta habilidad,
elegancia y eficacia, las palabras.
Se trata de una actividad que se encarga de todo lo referente a los
símbolos, los números y las letras de un contenido que se imprime
en soporte físico o digital.
El diseño, la apariencia y las dimensiones de los tipos dependen de la
tipografía. Es posible distinguir diversas ramas o divisiones en este
arte, tales como:
Que explora las formas gráficas más allá
de la finalidad lingüística de los símbolos.
Vinculada a las propiedades normativas
de las familias de tipos.
barra
Centrada en el interlineado, el
interletrado y la marca visual.
Especializada en el tipo, el
estilo y cuerpo de los símbolos
La tipografía tiene muy antiguos
orígenes, que están relacionados con la caligrafía y los manuscritos,
que ya eran usados antes del año 2500 A.C.
Durante toda la edad media la "industria editorial" se centraba en
los monasterios donde los libros eran copiados a mano por monjes
especializados, llamados copistas; esta labor se hacia en el
scriptorium, el donde se copiaban los textos.
Posteriormente con el invento de la imprenta,
en la época del renacimiento, la tipografía tomo
una especial relevancia. En esta época Johanes
Gutembreg imprimió su biblia de 42 líneas
utilizando sin embargo, caracteres del periodo
gótico.
Ya hacia el año de 1500 D.C. la imprenta se había difundido de forma
exponencial, la técnica había tenido tanta difusión que en Europa ya existían
alrededor de 1100 imprentas instaladas y en funcionamiento.
Este auge de los tipos móviles, permitio un gran desarrollo a la producción de
materiales impresos los cuales utilizaban tipografías como la minúscula
carolingia y a las mayúsculas cuadradas romanas; adaptadas de los caracteres e
inscripciones encontrados en las ruinas del imperio romano.
La historia de la tipografía es una gran parte de
la historia de la humanidad y si se quiere se puede considerar uno de los orígenes
del diseño gráfico.
La primera escritura de la que se tienen registros surgió en la Mesopotamia en el
año 4000 AC y fueron los sumerios quienes la idearon para identificar los
productos en el comercio existente entre los ríos. Se les atribuye a los sacerdotes
y escribas que eran los que contaban con el poder y el conocimiento.
Para el 2800 AC aparece la escritura sobre
renglones y se produce la evolución de
Pictogramas a signos abstractos e
Ideogramas. Surgió lo que se llama escritura
cuneiforme (cuña).Entre estos dos surgieron
los Jeroglíficos egipcios (3100 AC) que fueron
utilizados hasta el 394 AC.
Los asiáticos inventaron la caligrafía, el papel y la imprenta, todo esto venía forjándose
desde el año 2000 AC; pero en ese entonces el oriente estaba totalmente aislado de
occidente.
La caligrafía china es 100% visual (diseños abstractos), no es alfabético. Los llamados
Logogramas representan una palabra o idea y son unos 44000. El descubrimiento de la
imprenta por parte de los chinos tiene 2 etapas:
1ª) Siglo III AC: Se utilizaban sellos de arcilla, tallados en Jade, Plata, Oro y Marfil. En el
año 165 DC se comienza a implementar las inscripciones en piedra con relieve entintado.
2ª) Siglo III DC: Aparecen los sellos positivos y negativos. En el año 770 DC acontece la
impresión más antigua, el grabado en madera (Xilografía).
La escritura cuneiforme, los jeroglíficos y la caligrafía
china eran muy complejas, puesto que tenían cientos
de caracteres.
Para luchar contra esa dificultad surge el alfabeto, que
es un conjunto de símbolos visuales (caracteres) que
representan sonidos (habla).
Los cientos de signos que existían se vieron reducidos
a unos 20 o 30, lo cual era una verdadera revolución.
El primer alfabeto fue el semítico del norte. Los
cananeos, hebreos, fenicios se unen para buscar un
sistema de escritura propio y común a todos. El
alfabeto semítico del norte presento una notable
influencia cuneiforme, proveniente de Creta y Egipto.
Este término hace referencia a la proporción que mantienen las letras, sin
embargo no hay que olvidar que existe una variante y una similitud entre todas las
familias tipográficas. Los dos elementos principales en la constitución de una letra son
las ASTAS y los REMATES. Respecto a los contornos, encontramos internos o
externos. Entre las partes de las letras se encuentran los brazos, la cabeza, los remates
y la cola.
La aparición de la escritura es lo que da origen a la Historia, para salir de aquella época
enigmática y desconocida que fue la Pre-Historia. Como medio de representación, la escritura
se diferencia de los pictogramas en que es una codificación sistemática que permite registrar
con toda precisión el lenguaje hablado por medio de signos visuales regularmente
dispuestos.Además los pictogramas no tienen generalmente una estructura secuencial lineal,
como sí tienen el habla o la escritura. Más tarde, los sumerios desarrollaron ideogramas
(símbolos que representan ideas asociadas menos concretas), sistema que fue
desarrollándose hasta dar lugar al sistema cuneiforme sumerio de escritura, basado en sílabas
que imitaban el lenguaje hablado. Un ejemplo de escritura de este tipo es la tablilla hallada en
Ur, fechada sobre el 2900-2600 a. C., que describe una entrega de cebada y comida a un
templo. La evolución posterior de este sistema silábico dio lugar a la escritura cuneiforme
(2.800 a.C.), que utiliza lo que podemos considerar como el primer alfabeto, cuyas letras se
imprimían sobre arcilla usando una cuña.
Es el vocabulario que usamos para definir y
describir los diferentes tipos de letras, sus características
estructura y composición, de cómo cada uno de sus más
íntimos detalles han sido moldeados y re interpretado a través
del tiempo.
es igual al modelo o diseño de una letra determinada. Al pasar
de los años la tipografía ha ido evolucionando, creando así una
clasificación de distintos ‘‘tipos’’.
Las tipografías caligráficas o
manuscritas son aquellas que emulan la
escritura manual, ya sea mediante pinceles,
plumas, rotuladores o cualquier otro
instrumento de escritura.
Chopin
Script
Brush
Script
Lirotyne Zanfino Three
Integration
También llamadas glíficas o
incisas, son aquellas tipografías evocadoras
de las grabadas en la piedra. Pueden tener
serifs o simplemente un pequeño aumento
del grosor al final de los trazos. Debido a
estar cinceladas en la piedra, no suelen tener
unos pal
También llamadas de palo seco, estas tipografías se caracterizan
por la ausencia de remates en los extremos. Aparecieron en Inglaterra durante
la primera mitad del siglo XIX para su uso en impresos comerciales como
carteles o etiquetas
Son llamadas tipografías con serif las que llevan remate en los
extremos. Tienen su origen en la antigüedad, cuando se tallaban en bloques de
piedra. El tallador desarrolló esta técnica para asegurar que los bordes de las
letras fueran rectos.
Aabc Aabc Sin Serif
Con Serif
Son aquellas tipografías
que comparten el estilo propio de una
época o lugar. Debido a sus formas tan
características y su personalidad definida
y concreta, son apropiadas para dar un
carácter histórico o cultural a un diseño.
Su aparición se remonta a la
Edad Media (siglo XIII) cuando los
escribas utilizaban la pluma girada 30º
para dibujar las letras. Más tarde serían
tomadas por Gutemberg para hacer los
primeros tipos móviles. Tuvieron gran
éxito en Europa.
ABCD
Son tipografías aparecidas en el siglo XX
gracias al gran avance industrial y responden a la necesidad
del hombre de adaptar las letras para comunicarse con las
máquinas o ser mostradas en pantallas pixeladas.
Es el resultado de la mezcla de dos o más tipografías o estilos
distintos por lo que no se adaptan a ninguna de las demás clasificaciones.
Por ejemplo, mezclas entre tipografías sin serif con otras que sí la tienen.