2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx

Oxige
note
rapi
a dealto
flujo.
Cánulas nasale
s
María Martín Alonso
R1 Enfermería Pediátrica
Servicio: Lactantes
Marzo 2022
Me
canism
o de
acción
Indicacione
s
ybe
ne
ficios
01 02 03 04
Introducción Mododee
m
ple
o
Índice
05
Monitorización
de
lpacie
nte
06
Cuidados
de
07
Conclusiones
08
Bibliografía
01
Introducción
La oxigenoterapia de alto flujo (OAF) es un tipo de soporte respiratorio que
consiste en aplicar un flujo de aire/oxígeno humidificado y calentado por encima del
flujo pico inspiratorio del paciente.
El gas se humidifica y se calienta hasta un valor cercano a la temperatura corporal
(~37 °C).
A diferencia de las cánulas nasales habituales, los sistemas de alto flujo
permiten una mezcla de aire y oxígeno que alcanza o excede la demanda
inspiratoria espontánea del paciente.
Aunque no está claramente definido qué se considera alto flujo, se habla de flujos:
> 1-2 lpm en neonatos
> 4 lpm en niños
> 6 lpm en adultos
En la actualidad existen equipos específicos diseñados para entregar altos flujos
que traen incorporados la termorregulación y humidificación, así como la
posibilidad de medir la fracción inspirada de oxígeno (FIO2). Debe conectarse un
flujómetro con oxígeno, ya que el aire es extraído desde el ambiente para luego
realizar la mezcla según la FIO2 que se requiera para alcanzar la saturación deseada.
02
Me
canism
odeacción
Establecer mejores fracciones de gases alveolares, facilitando la
oxigenación y pudiendo mejorar la eliminación de CO2.
la resistencia en la mucosa nasal inducida por el gas seco y frío
el trabajo metabólico necesario para calentar y humidificar el
aire externo
Efecto beneficioso sobre el movimiento ciliar y el aclaramiento de
secreciones
Evita la respuesta broncoconstrictora que provoca el gas frío y
seco
Aporta cierto grado de presión faríngea positiva (4-8 cmH2O)
durante la espiración, que favorece la reducción del trabajo
respiratorio
Lavado del espacio
muerto nasofaríngeo
Gas calentado y
humidificado
Mantiene un flujo fijo y genera
presiones variables
Utilizan flujos variables
para obtener una presión
fija
V
S
OAF VNI
03
Indicacione
s ybe
ne
ficios
★ Pacientes con hipoxemia pero sin hipercapnia que precisan FiO2 >
0,4 en mascarilla (fracaso respiratorio tipo I)
★ Dificultad respiratoria por bronquiolitis, neumonía, ICC…
★ Soporte respiratorio en niños con enfermedades neuromusculares
★ Soporte respiratorio tras extubación de la VM
★ Destete de CPAP o BIPAP
★ Apnea del prematuro
Indicaciones
No se considera útil en el fracaso respiratorio tipo II y
no está indicada en retenedores de CO2 porque reduce
el estímulo respiratorio desencadenado por la hipoxia
que se produce en la hipoventilación.
Efe
ctos clínicos be
ne
ficiosos
↑
● de SpO2
● ↓ de las necesidades de O2
● ↓FR
● ↓FC
● Mejoría de signos de dificultad respiratoria
Ventajas Inconvenientes
● Disminución de la dilución
del oxígeno administrado
con el aire ambiente
● La humedad y el calor
eliminan la sensación de
boca seca
● Se tolera mejor que CPAP y
provoca menos lesiones
cutáneas
● Permite comer y hablar
● Fácil de usar
● Ruido excesivo
● Menos efectivo si hay
respiración bucal
● Neumotórax y
neumomediastino
04
Mododee
m
ple
o
Parám
e
tros de
inicio
● Tasa de flujo
≤10 kg: 2 l/kg/min
≥10 kg: 2 l/kg/min para los primeros 10 kg + 0,5 l/kg /min por cada kg por
encima de 10 (máx. flujo: 50 l/min)
Comenzar con 6 l/min o 1 l/kg y aumentar hasta el flujo objetivo en pocos
minutos para permitir que el paciente se adapte.
● FiO2: comenzar con 50-60% (relación 1/1 oxígeno/aire). Objetivo SpO2 de
93-97%.
● Humidificación: 34-37 °C.
De
ste
tedeOAF
● Cuando mejora la situación del niño:
- Disminución del trabajo respiratorio
- Frecuencia respiratoria normalizada o casi normalizada
- Constantes normales
● Para los niños de <10 kg:
1.º Disminuir la FiO2 a <40% (por lo general se hace dentro de las primeras 1-2
horas).
2.º Reducir el flujo a 5 l/min y luego cambiar a gafas nasales (1 a 2 l/min) o nada si la
SatO2 está estable.
● Para los niños >10 kg:
1.º Destete FiO2 al 40%.
2.º Pasar a gafas con 1-2 l/min o retirar el oxígeno.
CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por Slidesgo, que incluye
iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik
Tubo respiratorio
Cámara de agua
Conector de cámara
de agua
AIRVO2
Alargadera
para O2
Agua estéril
Cánulas
nasales
Pediátrica: máx 25 L/min
Infantil: máx 20 L/min
Neonatal: máx 8 L/min
Cánulas nasale
s
05
Monitorizaciónde
lpacie
nte
Frecuencia
respiratoria
Frecuencia
cardiaca
SpO2
Escala de
W ood-Downes
o similar
Recomendable vigilar al niño cada hora al
inicio y hasta ver estabilidad
En 2 horas se debería
poder ↓
la FiO2 y
observar estabilización
clínica.
La FiO2 para SpO2
objetivo (93-97%)
debería disminuir a
≤40% y la FC y la FR
deberían reducirse en
un 20%.
Los signos de
dificultad respiratoria
también deberían
mejorar.
Signos dealarm
a
● El paciente no está mejorando de la
forma esperada
● El grado de dificultad respiratoria
empeora
● La hipoxemia persiste a pesar del OAF
con necesidades > 50% de O2.
06
Cuidados dee
nfe
rm
e
ría
Valorar SNG para
alimentación + cuidados
Cuidados nasales c/ 2-4 h.
Comprobar permeabilidad
de fosas nasales.
Realizar succión suave
cuando se requiera
Comprobar el nivel del agua
del humidificador cada 4
horas
Vigilar cánula nasal y
áreas de presión
Anotar en la gráfica (al
inicio, c/1h y, si estable, c/
2-4h): Flujo de aire y O2,
Tª del humidificador, FR,
FC, SatO2 y Escala de
Wood-Downes o similar
07
Conclusiones
● La OAF se puede utilizar eficazmente para tratar a los pacientes con
niveles moderados de insuficiencia respiratoria hipoxémica.
● Permite una mejora de la oxigenación, ↓ del distrés respiratorio y facilita
la expulsión de secreciones.
● Mejor tolerancia frente a VMNI
● Pese a que la evidencia que respalda actualmente el uso de OAF
es alentadora, aún es insuficiente para consolidarla formalmente
dentro del resto de las terapias de soporte respiratorio. Sin
embargo, su facilidad de instalación, buena tolerancia y seguridad
permite que se pueda utilizar en unidades de menor complejidad, con
la consiguiente descompresión de unidades críticas.
08
Bibliografía
1. Pilar Orive FJ, López Fernández YM. Alto flujo. Protoc diagn ter pediatr.
2021;1:235-43.
1. Franklin D, Babl FE, Schlapbach LJ, Oakley E, Craig S, Neutze J, et al. A
randomized trial of high-flow oxygen therapy in infants with bronchiolitis. N Engl
JMed. 2018;378(12):1121-1131.
1. Wegner A Adriana, Cespedes F Pamela, Godoy M María Loreto, Erices B Pedro,
Urrutia C Luis, Venthur U Carina et al . Cánula nasal de alto flujo en lactantes:
experiencia en una unidad de paciente crítico. Rev. chil. pediatr. 2015; 86(3): 173-
181.
1. Lee JH, Rehder KJ, Williford L, Cheifetz IM, Turner AD. Use of high flow nasal
cannula in critically ill infants, children and adults: a critical review of the
literature. Intensive Care Med. 2013;39(2):247-257
1. Wegner A, A. Cánula nasal de alto flujo en pediatría. Neumología Pediátrica, 2017;
12(1), 5–8.
CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por Slidesgo, que incluye
iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik
¡Gracias!
¿Alguna pregunta?
marizzu92@hotmail.com
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
1 de 30

Recomendados

Oxigenoterapia por
OxigenoterapiaOxigenoterapia
OxigenoterapiaShelby Hernandez
1.5K visualizações81 slides
Fases de la Oxigenoterapia Neonatal por
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalFases de la Oxigenoterapia Neonatal
Fases de la Oxigenoterapia NeonatalJonathan Ramos Pizarro
97.5K visualizações21 slides
OXIGENOTERAPIA por
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIAUNIVERSIDAD AUTONOMA POPULAR DEL ESTADO DE PUEBLA
5.3K visualizações18 slides
Oxigenoterapia por
OxigenoterapiaOxigenoterapia
OxigenoterapiaAnaLucía Cayao Flores
25.8K visualizações35 slides
1.OXIGENOTERAPIA.pdf por
1.OXIGENOTERAPIA.pdf1.OXIGENOTERAPIA.pdf
1.OXIGENOTERAPIA.pdfBkSeiyaBkSeiYa
75 visualizações13 slides
Oxigenoterapia.pptx por
Oxigenoterapia.pptxOxigenoterapia.pptx
Oxigenoterapia.pptxJaredNieto3
178 visualizações17 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a 2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx

Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais por
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisanaisplani
740 visualizações32 slides
Displasia Broncopulmonar por
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonarfernando lioo
17.8K visualizações55 slides
Aprendizaje 4 por
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4guest6dccef
4.9K visualizações107 slides
Ira clase por
Ira claseIra clase
Ira claseThyago Mateus
347 visualizações68 slides
Manejo del prematuro extremo casi por
Manejo del prematuro extremo casiManejo del prematuro extremo casi
Manejo del prematuro extremo casiReinaldo Carrillo
1.6K visualizações34 slides
FICHAS 2do parcial (1).pdf por
FICHAS 2do parcial (1).pdfFICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdffelipamamanivargas1
11 visualizações9 slides

Similar a 2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx(20)

Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais por anaisplani
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anaisTi_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
Ti_g15_oxigenoterapia_plasencia_ninatanta_anais
anaisplani740 visualizações
Displasia Broncopulmonar por fernando lioo
Displasia BroncopulmonarDisplasia Broncopulmonar
Displasia Broncopulmonar
fernando lioo17.8K visualizações
Aprendizaje 4 por guest6dccef
Aprendizaje 4Aprendizaje 4
Aprendizaje 4
guest6dccef4.9K visualizações
Ira clase por Thyago Mateus
Ira claseIra clase
Ira clase
Thyago Mateus347 visualizações
Manejo del prematuro extremo casi por Reinaldo Carrillo
Manejo del prematuro extremo casiManejo del prematuro extremo casi
Manejo del prematuro extremo casi
Reinaldo Carrillo1.6K visualizações
FICHAS 2do parcial (1).pdf por felipamamanivargas1
FICHAS 2do parcial (1).pdfFICHAS 2do parcial (1).pdf
FICHAS 2do parcial (1).pdf
felipamamanivargas111 visualizações
grupo 4. OXIGENOTERAPIA ORIGINAL.pptx por MerySaldaaMestanza1
grupo 4. OXIGENOTERAPIA ORIGINAL.pptxgrupo 4. OXIGENOTERAPIA ORIGINAL.pptx
grupo 4. OXIGENOTERAPIA ORIGINAL.pptx
MerySaldaaMestanza117 visualizações
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014 por Miguel Zafra Anta
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Oxigenoterapia curso actualización fuenlabrada octubre 2014
Miguel Zafra Anta8.5K visualizações
apnea y taquipnea.pptx por YuKaren3
apnea y taquipnea.pptxapnea y taquipnea.pptx
apnea y taquipnea.pptx
YuKaren33 visualizações
OXIGENOTERAPIA por leydy lopez
OXIGENOTERAPIAOXIGENOTERAPIA
OXIGENOTERAPIA
leydy lopez11.3K visualizações
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017 por Victor Vargas
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
Canula de alto flujo revision de estudios. 2017
Victor Vargas4.3K visualizações
Altearaciones respiratorias diapo por krorangel
Altearaciones respiratorias diapoAltearaciones respiratorias diapo
Altearaciones respiratorias diapo
krorangel21.7K visualizações
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal por neonatologiaonline
Módulo 3. ventilación mecánica neonatalMódulo 3. ventilación mecánica neonatal
Módulo 3. ventilación mecánica neonatal
neonatologiaonline74.2K visualizações
Enfermedad de la Membrana Hialina por Romy Oyarce Pilco
Enfermedad de la Membrana Hialina Enfermedad de la Membrana Hialina
Enfermedad de la Membrana Hialina
Romy Oyarce Pilco2.9K visualizações
Oxigenoterapia por informaticacra
OxigenoterapiaOxigenoterapia
Oxigenoterapia
informaticacra780 visualizações
OXIGENOTERÁPIA por Uci Grau
OXIGENOTERÁPIAOXIGENOTERÁPIA
OXIGENOTERÁPIA
Uci Grau3.9K visualizações
CNHF.ppt por CintyaGarcia8
CNHF.pptCNHF.ppt
CNHF.ppt
CintyaGarcia819 visualizações
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA por SamyZorayaPariArias
REVISIÓN OXIGENOTERAPIAREVISIÓN OXIGENOTERAPIA
REVISIÓN OXIGENOTERAPIA
SamyZorayaPariArias332 visualizações

Mais de ArleneMatlalTepox

Ductus_Hipotension.pptx por
Ductus_Hipotension.pptxDuctus_Hipotension.pptx
Ductus_Hipotension.pptxArleneMatlalTepox
1 visão19 slides
INHALADORES DE POLVO SECO.pptx por
INHALADORES DE POLVO SECO.pptxINHALADORES DE POLVO SECO.pptx
INHALADORES DE POLVO SECO.pptxArleneMatlalTepox
14 visualizações20 slides
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx por
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptxcelulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptxArleneMatlalTepox
1 visão24 slides
rcp_neonatal_2012_macu.ppt por
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.pptArleneMatlalTepox
10 visualizações47 slides
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx por
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptxDERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptxArleneMatlalTepox
44 visualizações61 slides
CROUP.pptx por
CROUP.pptxCROUP.pptx
CROUP.pptxArleneMatlalTepox
3 visualizações16 slides

Mais de ArleneMatlalTepox(9)

INHALADORES DE POLVO SECO.pptx por ArleneMatlalTepox
INHALADORES DE POLVO SECO.pptxINHALADORES DE POLVO SECO.pptx
INHALADORES DE POLVO SECO.pptx
ArleneMatlalTepox14 visualizações
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx por ArleneMatlalTepox
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptxcelulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
celulitisperiorbitariayorbitaria-150517220720-lva1-app6892.pptx
rcp_neonatal_2012_macu.ppt por ArleneMatlalTepox
rcp_neonatal_2012_macu.pptrcp_neonatal_2012_macu.ppt
rcp_neonatal_2012_macu.ppt
ArleneMatlalTepox10 visualizações
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx por ArleneMatlalTepox
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptxDERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
DERRAME PLEURAL PARANEUMONICO - ANAKAREN.pptx
ArleneMatlalTepox44 visualizações
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx por ArleneMatlalTepox
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx
ArleneMatlalTepox2 visualizações
POLVO SECO.pptx por ArleneMatlalTepox
POLVO SECO.pptxPOLVO SECO.pptx
POLVO SECO.pptx
ArleneMatlalTepox11 visualizações

Último

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfyhongercastillo
14 visualizações12 slides
Catalogo Tiens 2021.pdf por
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdftiensolmeca
7 visualizações60 slides
Enfermedad arterial periférica- por
Enfermedad arterial periférica-Enfermedad arterial periférica-
Enfermedad arterial periférica-Jhan Saavedra Torres
9 visualizações58 slides
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxDanilo Baltazar Chacon
11 visualizações26 slides
Mini Tema ilustrado 6.docx por
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docxantoniolfdez2006
9 visualizações3 slides
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx por
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
6 visualizações31 slides

Último(20)

La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo14 visualizações
Catalogo Tiens 2021.pdf por tiensolmeca
Catalogo Tiens 2021.pdfCatalogo Tiens 2021.pdf
Catalogo Tiens 2021.pdf
tiensolmeca7 visualizações
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx por Danilo Baltazar Chacon
clase hemorragia segunda mitad ok.pptxclase hemorragia segunda mitad ok.pptx
clase hemorragia segunda mitad ok.pptx
Danilo Baltazar Chacon11 visualizações
Mini Tema ilustrado 6.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 6.docxMini Tema ilustrado 6.docx
Mini Tema ilustrado 6.docx
antoniolfdez20069 visualizações
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx por ANAMARIAMORALESSAENZ1
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptxSINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
SINDROME DE DESACONDICIONAMIENTO .pptx
ANAMARIAMORALESSAENZ16 visualizações
AGA.pdf por FernandaPro
AGA.pdfAGA.pdf
AGA.pdf
FernandaPro7 visualizações
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf por IsraelGuerreroNavasJ
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdfCASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
CASO CLINICO IMAGENOLOGIA GRUPAL.pdf
IsraelGuerreroNavasJ6 visualizações
Cálculo de personal .pdf por LindaGonzalez93
Cálculo de personal .pdfCálculo de personal .pdf
Cálculo de personal .pdf
LindaGonzalez936 visualizações
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx por KevinChvez14
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptxPROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
PROPUESTA GAMIFICACIÓN KEVIN CHÁVEZ.pptx
KevinChvez149 visualizações
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf por abc9223lvl
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdfResumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
Resumen-Neuralgia del Trigémino.pdf
abc9223lvl7 visualizações
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular por Alejandro Paredes C.
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricularCuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Cuándo optar por “Ablate and Pace ” en fibrilación auricular
Alejandro Paredes C.21 visualizações
MI VADEMECUM.pdf por NelsonSilvaVsquez
MI VADEMECUM.pdfMI VADEMECUM.pdf
MI VADEMECUM.pdf
NelsonSilvaVsquez10 visualizações
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide por Jhan Saavedra Torres
Estrategia «treat to target» en la  artritis reumatoideEstrategia «treat to target» en la  artritis reumatoide
Estrategia «treat to target» en la artritis reumatoide
Jhan Saavedra Torres 7 visualizações
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf por biblioadmn
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdfTecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
TecnicabioprogresivadeRicketts-RobertM.Ricketts1983.pdf
biblioadmn5 visualizações
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf por Dulce Márquez
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdfHerramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Herramientas que gestionan la calidad (parte 2).pdf
Dulce Márquez12 visualizações
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf por Grupo Tordesillas
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdfRESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
RESULTADOS-CDT-2023_FINAL.pdf
Grupo Tordesillas23 visualizações
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi por Jhan Saavedra Torres
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto SomogyiDiabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Diabetes fenómenos asociados- Fenómeno del alba y Efecto Somogyi
Jhan Saavedra Torres 12 visualizações

2022_Oxigenoterapia-de-alto-flujo.pptx

  • 1. Oxige note rapi a dealto flujo. Cánulas nasale s María Martín Alonso R1 Enfermería Pediátrica Servicio: Lactantes Marzo 2022
  • 2. Me canism o de acción Indicacione s ybe ne ficios 01 02 03 04 Introducción Mododee m ple o Índice 05 Monitorización de lpacie nte 06 Cuidados de 07 Conclusiones 08 Bibliografía
  • 4. La oxigenoterapia de alto flujo (OAF) es un tipo de soporte respiratorio que consiste en aplicar un flujo de aire/oxígeno humidificado y calentado por encima del flujo pico inspiratorio del paciente. El gas se humidifica y se calienta hasta un valor cercano a la temperatura corporal (~37 °C). A diferencia de las cánulas nasales habituales, los sistemas de alto flujo permiten una mezcla de aire y oxígeno que alcanza o excede la demanda inspiratoria espontánea del paciente. Aunque no está claramente definido qué se considera alto flujo, se habla de flujos: > 1-2 lpm en neonatos > 4 lpm en niños > 6 lpm en adultos
  • 5. En la actualidad existen equipos específicos diseñados para entregar altos flujos que traen incorporados la termorregulación y humidificación, así como la posibilidad de medir la fracción inspirada de oxígeno (FIO2). Debe conectarse un flujómetro con oxígeno, ya que el aire es extraído desde el ambiente para luego realizar la mezcla según la FIO2 que se requiera para alcanzar la saturación deseada.
  • 7. Establecer mejores fracciones de gases alveolares, facilitando la oxigenación y pudiendo mejorar la eliminación de CO2. la resistencia en la mucosa nasal inducida por el gas seco y frío el trabajo metabólico necesario para calentar y humidificar el aire externo Efecto beneficioso sobre el movimiento ciliar y el aclaramiento de secreciones Evita la respuesta broncoconstrictora que provoca el gas frío y seco Aporta cierto grado de presión faríngea positiva (4-8 cmH2O) durante la espiración, que favorece la reducción del trabajo respiratorio Lavado del espacio muerto nasofaríngeo Gas calentado y humidificado
  • 8. Mantiene un flujo fijo y genera presiones variables Utilizan flujos variables para obtener una presión fija V S OAF VNI
  • 10. ★ Pacientes con hipoxemia pero sin hipercapnia que precisan FiO2 > 0,4 en mascarilla (fracaso respiratorio tipo I) ★ Dificultad respiratoria por bronquiolitis, neumonía, ICC… ★ Soporte respiratorio en niños con enfermedades neuromusculares ★ Soporte respiratorio tras extubación de la VM ★ Destete de CPAP o BIPAP ★ Apnea del prematuro Indicaciones
  • 11. No se considera útil en el fracaso respiratorio tipo II y no está indicada en retenedores de CO2 porque reduce el estímulo respiratorio desencadenado por la hipoxia que se produce en la hipoventilación.
  • 12. Efe ctos clínicos be ne ficiosos ↑ ● de SpO2 ● ↓ de las necesidades de O2 ● ↓FR ● ↓FC ● Mejoría de signos de dificultad respiratoria
  • 13. Ventajas Inconvenientes ● Disminución de la dilución del oxígeno administrado con el aire ambiente ● La humedad y el calor eliminan la sensación de boca seca ● Se tolera mejor que CPAP y provoca menos lesiones cutáneas ● Permite comer y hablar ● Fácil de usar ● Ruido excesivo ● Menos efectivo si hay respiración bucal ● Neumotórax y neumomediastino
  • 15. Parám e tros de inicio ● Tasa de flujo ≤10 kg: 2 l/kg/min ≥10 kg: 2 l/kg/min para los primeros 10 kg + 0,5 l/kg /min por cada kg por encima de 10 (máx. flujo: 50 l/min) Comenzar con 6 l/min o 1 l/kg y aumentar hasta el flujo objetivo en pocos minutos para permitir que el paciente se adapte. ● FiO2: comenzar con 50-60% (relación 1/1 oxígeno/aire). Objetivo SpO2 de 93-97%. ● Humidificación: 34-37 °C.
  • 16. De ste tedeOAF ● Cuando mejora la situación del niño: - Disminución del trabajo respiratorio - Frecuencia respiratoria normalizada o casi normalizada - Constantes normales ● Para los niños de <10 kg: 1.º Disminuir la FiO2 a <40% (por lo general se hace dentro de las primeras 1-2 horas). 2.º Reducir el flujo a 5 l/min y luego cambiar a gafas nasales (1 a 2 l/min) o nada si la SatO2 está estable. ● Para los niños >10 kg: 1.º Destete FiO2 al 40%. 2.º Pasar a gafas con 1-2 l/min o retirar el oxígeno.
  • 17. CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por Slidesgo, que incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik Tubo respiratorio Cámara de agua Conector de cámara de agua AIRVO2 Alargadera para O2 Agua estéril Cánulas nasales
  • 18. Pediátrica: máx 25 L/min Infantil: máx 20 L/min Neonatal: máx 8 L/min Cánulas nasale s
  • 20. Frecuencia respiratoria Frecuencia cardiaca SpO2 Escala de W ood-Downes o similar Recomendable vigilar al niño cada hora al inicio y hasta ver estabilidad
  • 21. En 2 horas se debería poder ↓ la FiO2 y observar estabilización clínica. La FiO2 para SpO2 objetivo (93-97%) debería disminuir a ≤40% y la FC y la FR deberían reducirse en un 20%. Los signos de dificultad respiratoria también deberían mejorar.
  • 22. Signos dealarm a ● El paciente no está mejorando de la forma esperada ● El grado de dificultad respiratoria empeora ● La hipoxemia persiste a pesar del OAF con necesidades > 50% de O2.
  • 24. Valorar SNG para alimentación + cuidados Cuidados nasales c/ 2-4 h. Comprobar permeabilidad de fosas nasales. Realizar succión suave cuando se requiera Comprobar el nivel del agua del humidificador cada 4 horas Vigilar cánula nasal y áreas de presión Anotar en la gráfica (al inicio, c/1h y, si estable, c/ 2-4h): Flujo de aire y O2, Tª del humidificador, FR, FC, SatO2 y Escala de Wood-Downes o similar
  • 26. ● La OAF se puede utilizar eficazmente para tratar a los pacientes con niveles moderados de insuficiencia respiratoria hipoxémica. ● Permite una mejora de la oxigenación, ↓ del distrés respiratorio y facilita la expulsión de secreciones. ● Mejor tolerancia frente a VMNI ● Pese a que la evidencia que respalda actualmente el uso de OAF es alentadora, aún es insuficiente para consolidarla formalmente dentro del resto de las terapias de soporte respiratorio. Sin embargo, su facilidad de instalación, buena tolerancia y seguridad permite que se pueda utilizar en unidades de menor complejidad, con la consiguiente descompresión de unidades críticas.
  • 28. 1. Pilar Orive FJ, López Fernández YM. Alto flujo. Protoc diagn ter pediatr. 2021;1:235-43. 1. Franklin D, Babl FE, Schlapbach LJ, Oakley E, Craig S, Neutze J, et al. A randomized trial of high-flow oxygen therapy in infants with bronchiolitis. N Engl JMed. 2018;378(12):1121-1131. 1. Wegner A Adriana, Cespedes F Pamela, Godoy M María Loreto, Erices B Pedro, Urrutia C Luis, Venthur U Carina et al . Cánula nasal de alto flujo en lactantes: experiencia en una unidad de paciente crítico. Rev. chil. pediatr. 2015; 86(3): 173- 181. 1. Lee JH, Rehder KJ, Williford L, Cheifetz IM, Turner AD. Use of high flow nasal cannula in critically ill infants, children and adults: a critical review of the literature. Intensive Care Med. 2013;39(2):247-257 1. Wegner A, A. Cánula nasal de alto flujo en pediatría. Neumología Pediátrica, 2017; 12(1), 5–8.
  • 29. CRÉDITOS: Esta plantilla de presentación fue creada por Slidesgo, que incluye iconos de Flaticon, infografías e imágenes de Freepik ¡Gracias! ¿Alguna pregunta? marizzu92@hotmail.com