Anúncio

Resumen metodologia de_sistematizacion

24 de Jan de 2016
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Resumen metodologia de_sistematizacion(20)

Anúncio

Resumen metodologia de_sistematizacion

  1. RESUMEN METODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓN RESUMENRESUMEN METODOLOGÍA DEMETODOLOGÍA DE SISTEMATIZACIÓNSISTEMATIZACIÓN Propuesta UICNPropuesta UICN --MesoaméricaMesoamérica
  2. APROVECHEMOS NUESTRAS EXPERIENCIAS • Es una guía con pasos a seguir. • No es la única, pero es la que nuestra organización utiliza. • Ayuda a adentrarse en los factores sociales, económicos, ecológicos y políticos que inciden en las distintas experiencias de manejo y coomanejo de las áreas protegidas.
  3. ¿QUÉ ES SISTEMATIZAR? • Es una forma de aprender de nuestra experiencia en forma ordenada y metódica. • Involucra investigar para interpretar el acontecer social, nuestra acción socioambiental. • Es un proceso riguroso, utiliza metodologías científicas. • Colabora para enmarcar las acciones con carácter de sostenibilidad a largo plazo. • Se nutre de procedimientos o técnicas investigativas: entrevistas, investigación documental, recopilación y ordenamiento de datos, encuestas, etc. • Se articulan las descripción, el análisis de situación y la evaluación.
  4. ¿PARA QUÉ SIRVE SISTEMATIZAR? • Para responder a interrogantes sobre el grado de efectividad de las acciones que se ejecutan en el manejo y gestión de nuestras áreas protegidas. • En momentos críticos ayuda a esclarecer las dificultades y aprovechar ventajas. • Favorece la comprensión de los fundamentos implícitos o explícitos de las acciones que se ejecutan.
  5. DOS APROXIMACIONES • Según Oscar Jara: • 1. Tener una comprensión más profunda de lo que se hace. • 2. Compartir con otras prácticas similares las enseñanzas asumidas. • 3. Aportar a la reflexión teórica aquellos conocimientos derivados de las experiencias vividas. • Complementando y según Carlos Brenes: • 1. Importante valorar y colaborar en el crecimiento de la autoestima de las personas protagonistas de la experiencia vivida, que muchas veces se invisibiliza. • 2. Importancia de cultivar y reforzar las propias capacidades de las personas protagonistas para la acción- reflexión, que conduce a la transformación.
  6. ¿QUÉ ES LO QUE VAMOS A SISTEMATIZAR ELEMENTOS DE ANALISIS. • EL CONTEXTO...cuándo y en qué condiciones? • EL MARCO CONCEPTUAL: el conjunto mínimo de conceptos que plantean el enfoque del trabajo. • EL PROPÓSITO: por qué?, para quiénes?, dónde?, para qué vamos a intervenir? • LOS OBJETIVOS Y METAS: lo que nos propusimos llevar a cabo. • LA METODOLOGÍA: cómo fue que lo hicimos? • LAS ACTIVIDADES: planteadas y desarrolladas • EL TIEMPO: previsto y real. • LA EVALUACIÓN Y EL MONITOREO: lo que ayuda a responder a la pregunta de cuánto se ha logrado alcanzar de lo propuesto.
  7. LOS TRES MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN ? !1 EL PUNTO DE PARTIDA 2 DÓNDE ESTAMOS (El camino recorrido) 3 LAS LECCIONES APRENDIDAS
  8. LOS TRES MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN lo que se analiza... • PRIMER MOMENTO: • Las condiciones iniciales. • Los cambios propuestos. • La forma en que se lograrían dichos cambios.
  9. LOS TRES MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN lo que se analiza... • Segundo momento: • Las actividades realizadas. • Las condiciones. • Verificación de cambio de las condiciones. • Los problemas enfrentados. • Las lecciones aprendidas. ?
  10. EL CAMINO RECORRIDO POR LA EXPERIENCIA • Señalamiento de hitos y hechos más relevantes que se dieron. • Describir lo anterior. • La coyuntura en la que se dieron. • Las personas/instituciones involucradas. • Capacidad de reacción ante los hechos. • Identificación de nuevas actividades ejecutadas. • Representación gráfica de lo anterior.
  11. EL CAMINO RECORRIDO POR LA EXPERIENCIA
  12. LOS TRES MOMENTOS DE LA SISTEMATIZACIÓN lo que se analiza... Tercer momento: • La coherencia entre las actividades realizadas. • Las contradicciones encontradas. • La correspondencia entre condiciones iniciales y las acciones realizadas. • Pertinencia y eficacia de los objetivos y métodos aplicados. !
  13. Un ejemplo
  14. EL GRAN RESUMEN DE NUESTRA EXPERIENCIA • Elaboración de una matriz integradora que contenga: • Aspectos a sistematizar y los momentos de la misma. • El futuro: qué deseamos para nuestra experiencia, señalando metas y estrategias.
  15. EL GRAN RESUMEN DE NUESTRA EXPERIENCIA El resumen de nuestra experiencia Aspectos a sistematizar Momento 1 PUNTO DE PARTIDA Momento 2 DÓNDE ESTAMOS (Camino recorrido) Momento 3 CAMBIOS Y LECCIONES APRENDIDAS Momento 4 EL FUTURO (Cómo vamos a seguir) Concepto y enfoque de la experiencia Contexto Propósito y objetivos Métodos y estrategias Medios y recursos económicos Actividades
  16. LOS TALLERES DE SISTEMATIZACIÓN • Reuniones de trabajo colectivo de carácter representativo de las personas involucradas en el manejo de las áreas protegidas. • Tres talleres: – Primero: de formación y dominio de la metodología. – Segundo: de revisión de avances y aplicación de correctivos. – Tercero: de socialización de resultados y discusión de las lecciones aprendidas
  17. El Primer Taller De REHDES
  18. PRINCIPIOS METODOLÓGICOS[1]. – Pensar en grupo y producir en grupo es mejor que aisladamente. – Todas las opiniones y percepciones las tomaremos en cuenta. – Nuestra experiencia acumulada debe ser aprovechada – Una buena pregunta es mejor que un comentario inapropiado – Colaborar es mejor que confrontar – Estamos acá para considerar los insumos , agregarle nuestro trabajo y ofrecer alternativas creativas y factibles de acumular fuerza y capacidades. – Ofrecer al grupo alternativas positivas de avanzar y concretar. – Apreciar con fuerza la no exclusión, las inequidades y asimetrías. – Visualizar y registrar nuestra ideas y como ellas se entretejen con las de los demás. – Buscar con ahínco la satisfacción y honestidad con nuestro esfuerzo. • [1] Para asegurarnos un acercamiento positivo y constructivo es necesario reconocer al menos estos principios como auxiliares.Decálogo para el éxito del trabajo colaborativo en el marco del Bien Común. Brenes, C; Soto, V.
  19. ALGUNAS VENTAJAS OPERATIVAS... • Permite realizar un análisis colectivo. • Permite enfrentar directamente las opiniones, procurando el consenso. • Logra compenetración con las conclusiones desde un principio. • Se adapta a experiencias explícitas e implícitas. • Permite distribuir tareas de investigación.
Anúncio