toolkit
La Confeniae está conformada por 11 nacionalidades amazónicas pertenecientes a 22 organizaciones y federaciones de
base en las 6 provincias amazónicas: Kichwa, Shuar, Achuar, Sapara, Shiwiar, Waorani, Andwa, Quijos, Siona, Siekopai,
Ai´Cofán.
La Nacionalidad Kichwa de la Amazonía comprende varios pueblos que comparten una misma tradición lingüística y cultural.
Se asientan en la mayor parte de la Amazonía desde Sucumbíos hasta Pastaza; están conformados por 6 federaciones
provinciales y mantienen una tradición milenaria expresada en festividades, rituales y ceremonias colectivas que parten de la
estructura social principal: el AYLLU
toolkit
Los achuar al igual que los shuar forman un origen común. Originariamente
practicaron la poligamia y muchos lo siguen haciendo, en el caso de los achuar las
esposas eran generalmente hermanas. Son un pueblo guerrero asentado en las
provincias de Pastaza y Morona Santiago con un territorio de aproximadamente
800.000 hectáreas, teniendo también presencia en el Perú.
toolkit
Los shuar son conocidos como el pueblo de las cascadas, por
la estrecha relación que guardan hombres y mujeres con las
cascadas existentes en sus territorios. Se asientan en todas las
provincias amazónicas desde Zamora Chinchipe hasta
Sucumbíos, con grupos poblando también la región costa.
Poseen 6 federaciones provinciales que integran la
CONFENIAE de norte a sur.
Actualmente los Shuar reivindican un territorio de 900688 ha.
La extensión legalizada hasta el momento es de 718220 ha,
mientras que 182468 ha se encuentran aún sin reconocimiento
legal.
Según estimaciones de los Shuar, su población es de 110000
habitantes (1998), asentados en aproximadamente 668
comunidades.
toolkit
Nacionalidad Waorani
Ubicados entre las provincia de Pastaza y parte de
Orellana.Población: aproximadamente cuentan con 3.082
habitantes distribuidos en 22 comunidades, de las cuales 12 están
en Pastaza: Toñampare (la más poblada e importante, cuenta con
una escuela y colegio), Tzapino, Tihueno, Quiwado-Quihuaro,
Quenahueno, Daimutaro, Wamono, Tigüino, Shiripuno, Huahano.
Su territorio tradicional se extendía sobre un área aproximada de 200
000 hectáreas entre el margen derecho del río Napo y la izquierda
del Curaray. Mantuvo la independencia y la defensa de su
territorio por medio de acciones guerreras. A partir de 1958, con
la presencia permanente del Institu Lingüístico de Verano (ILV),
se inicia la época de contacto con el exterior.
toolkit
Nacionalidad Sapara
Se trata de una nacionalidad declarada por la Unesco como Patrimonio
oral e Inmaterial de la Humanidad debido a la amenaza de la lengua
Sapara, hablada por solo unas pocas abuelas en su territorio. Los
integrantes de la Nación Originaria Sapara se encuentran en las cuencas
de los ríos Conambo, Pindoyacu y Curaray, en la Provincia de Pastaza.
Está ubicada, al este de la provincia de Pastaza, al sur colinda con el
Perú, su habitantes son 1300 personas, tienen el territorio
aproximadamente 401.006,103 hectáreas, la población se dedican a caza,
pesca y muy poco a la agricultura. Existen 10 comunidades Zaparas; en la
parroquia Río Tigre: Cuyacocha, Conambo, Pindoyacu, Balsaura, Wiririma,
Torimbo, Shiona; en la parroquia Sarayacu: Jandiayacu, Llanchama
Cocha, Mazaramu.