2. Introducción
Podemos afirmar que, no hay vida sin célula. Al
igual que un edificio, las células son los bloques
de construcción de un organismo. La célula es la
unidad más pequeña de materia viva, capaz de
llevar a cabo todas las actividades necesarias
para el mantenimiento de la vida.
En las células eucariotas el núcleo está rodeado
por una membrana nuclear, mientras que en las
procariotas no existe dicha membrana, por lo que
el material nuclear está disperso en el citoplasma.
4. Célula Vegetal
Se trata de célula eucariotas, cuyo núcleo esta
delimitado por una membrana.
La célula vegetal es la unidad básica, anatómica,
fisiológica y de origen de un organismo vegetal. Se
caracteriza por poseer Pared celular, Plastidios,
Cloroplastos y grandes Vacuolas. Tienen forma
rígida, debido a la pared celular y los Cloroplastos
son importantes porque a través de ellos, se
produce la Fotosíntesis, ya que llevan en su interior
un pigmento verde llamado Clorofila, que capta la
energía luminosa y la transforma en energía
química, quedando almacenada en el alimento
que las plantas forman o fabrican y liberan a la
atmósfera oxígeno.
5. El tipo de nutrición de las células vegetales se llama
fotosíntesis o alimentación autótrofa, ya que sintetiza
su propio alimento mediante la luz solar, el agua y los
minerales que absorbe de la tierra y el anhídrido
carbónico que toman del aire. La fotosíntesis la
realizan de la siguiente forma: toman 6CO2, las
combinan con 6H2O + luz y transforman la materia
inorgánica en glucosa (6H12O6) y desprenden 6 O2
(oxígeno) Este tipo de alimentación tiene lugar en los
cloroplastos.
Las células vegetales pueden ser del orden de 10
veces más grandes que las células animales (las
células vegetales pueden tener un tamaño de 100
micras).
6. Reproducción
Las células vegetales pueden reproducirse
mediante un proceso que da por resultado
células iguales a las progenitoras, este tipo de
reproducción se llama reproducción asexual.
Y se caracteriza por la presencia de un único
progenitor, que se divide, forma yemas, se
fragmenta o produce muchas esporas, de
modo que puede dar lugar a dos o más
descendientes.
8. Partes de la célula vegetal
La célula se compone de tres partes fundamentales: membrana celular,
citoplasma y núcleo.
MEMBRANA CELULAR o PLASMATICA.-Es una capa viva y semipermeable
con propiedades físicas y químicas especiales y es a la vez una cubierta
elástica y finísima.
Funciona regulando el paso de materiales hacia el interior o el exterior de
la célula, es decir selecciona ciertas sustancias que son necesarias para
el metabolismo (glucosa, aminoácidos, y ácidos grasos) y también
controla la salida de sustancias que pueden ser producto de excreción
(agua, Urea, CO2) o de secreción (enzimas y hormonas).
Normalmente el agua entra y sale a través de la membrana de las
células vivas, por difusión, esta difusión del agua a través de las
membranas, se denomina, ósmosis.
La ósmosis se puede definir como la difusión del agua a través de una
membrana con permeabilidad selectiva de una región de alta
concentración hace una región de baja concentración de agua.
(Transporte pasivo).
9.
La membrana celular permite también desempeñar las siguientes funciones:
Englobar partículas por fagocitosis o pinocitosis.
Transportar moléculas pequeñas o iones (transporte pasivo y activo) .
Recibir y transmitir señales químicas.
Establece los límites físicos de la célula y resguardar el contenido citoplasmático.
La membrana celular está formada por dos capas de proteínas, una de
fosfolípidos y los poros correspondientes.
10. Pared celular
Las células vegetales tienen una pared rígida de
celulosa, que le brinda protección, sin impedir la
difusión de agua y iones desde el medio ambiente
hacia la membrana plasmática, que es la
verdadera barrera de permeabilidad de la célula.
La pared primaria es delgada ( de 1 a 3 micras de
grosor) y se forma cuando la célula crece.
La membrana celular está fuertemente adherida a
la pared celular , debido a la presión de turgencia
provocada por los fluidos intracelulares.
Literalmente podemos decir que las células se
encuentran abombadas, empujándose entre ellas;
en otras palabras se encuentran infladas por una
presión hidrostática.
La celulosa es muy estable químicamente e
insoluble. Las microfibrillas tienen una alta fuerza
tensional, que actua reforzando la pared.
11. EL CITOPLASMA.-es la parte del protoplasma, que se encuentra entre la membrana
plasmática y el núcleo. Es el medio interno complejo y heterogéneo más importante
de la célula y donde se producen la mayoría de las funciones metabólicas y de
biosíntesis. El citoplasma está constituido por: inclusiones y la matriz citoplasmática.
A) Inclusiones
citoplasmaticas.- Son
granulaciones que se
encuentran en interior
del citoplasma; pero,
por ser producto de
metabolismo celular,
tiene un carácter
transitorio. En general
son sustancias de
secreción, excreción
o reserva.
Entre las inclusiones
más importantes
tenemos: El almidón,
gotas de grasa y
aceites esenciales,
cristales de
hemoglobina y
melanina…
B) La matriz
citoplasmática.-rodea a
todas los organelos que
están dentro de la
célula. En esta parte se
producen fenómenos
biosintéticos; la célula
recibe del exterior
materia prima, que
luego la descompone
convirtiéndola en
energía para su
funcionamiento.
Las principales
organelas son: las
mitocondrias, retículo
endoplasmático, los
lisosomas, ribosomas,
aparato de golgi,
centrosomas, los
plastidios, las vacuolas.
12. Plasmodesmo.-
Se llama plasmodesmo a cada una de las unidades
continuas de citoplasma que pueden atravesar las
paredes celulares, manteniendo interconectadas
las células continuas en organismos pluricelulares en
los que existe pared celular, como las plantas o los
hongos. Permiten la circulación directa de las
sustancias del citoplasma entre célula y célula
comunicándolas, atravesando las dos paredes
adyacentes a través de perforaciones acopladas,
que se denominan poros cuando sólo hay pared
primaria, y punteaduras si además se ha
desarrollado la pared secundaria.
13. Mitocondrias.-son pequeños cuerpos alargados
cilíndricos o esféricas de aproximadamente 10
micras de longitud y 1,5 micras de diámetro. Su
función es producir energía y respiración a la célula.
Los lisosomas.-son pequeños
organoides s esféricos de una sola
membrana.
Función segregan enzimas digestivas
para descomponer a las macro-
moléculas más pequeñas, con el fin
de ser utilizadas como compuestos
energéticos. Digieren a la vez restos
de mitocondrias, microbios y otras
sustancias solubles que hay entrado
del exterior a través de las funciones
de fagocitosis y de la pinocitosis.
Cromatina.-es el conjunto
de ADN, histonas y
proteínas no histónicas
que se encuentra en el
núcleo de las células
eucariotas y que
constituye el cromosoma
eucariótico.
Peroxisoma.-
Microcuerpos que juegan
un papel importante en el
metabolismo.
14. El retículo endoplasmático.-es un sistema de
repliegues del citoplasma formando una
especie de tubos comunicantes que parten del
núcleo hasta llegar a la membrana celular. Su
función es proveer una vía para el transporte
intracelular, la salida y entrada de materiales a
la célula y síntesis de algunos compuestos.
RE Rugoso.- contiene ribosomas adheridos en la
superficie externa. Se encuentran en forma de
polisomas. Está envuelto en la secreción,
almacenamiento y síntesis de proteínas.
RE Liso.- posee forma tubular y está envuelto en
la secreción de lípidos.
15. El Núcleo.- Es un corpúsculo en medio del
citoplasma, bien visible y perfectamente limitado. El
núcleo es el “centro de información” de la célula y
desempeña funciones muy importantes en el
metabolismo y reproducción celular. Fue
descubierto por Robert Brown en 1831, el núcleo
durante la vida de una célula puede presentarse de
dos formas diferentes; una mientras la célula se
nutre y crece hasta llegar a la edad adulta, llamado
periodo interfásico; y la otra, durante el proceso de
reproducción llamado periodo de división.
16. Los Ribosomas.- Son organelos esféricos y sin membrana que están adheridos al
retículo endoplasmico o dispersos en el citoplasma. Están constituidos por ácido
ribonucleico (ARN). Su función esta en la síntesis de proteínas, necesarias para
la renovación de los tejidos.
El aparato de Golgi.- Está
formado por un conjunto de
cavidades y pequeñas
vesículas, formando haces
paralelos, se encuentran cerca
del núcleo. Su función es de
secreción, excreción y de
transporte de sustancias como
lípidos, hormonas, etc.
Concentra y almacena
proteínas sintetizado por el
retículo endoplasmático,
extrae el exceso de agua de
los órganos secretores para ser
eliminados al exterior.
Vacuolas.- En la célula vegetal estos organoides, son pequeñas cavidades o
recipientes llenas de líquido, intercelular, donde a la vez hay diversos productos
de secreción y de excreción. Estas vacuolas contienen agua con diversas
sustancias disueltas, sales azúcares, ácidos orgánicos, pigmentos.
17. Los plastos son organelos típicamente vegetales y, salvo en las bacterias, en las
algas cianofíceas y en los hongos, se presentan en todas las células vegetales y
nunca en las animales. Pueden desplazarse de un sitio a otro junto con los
movimientos del citoplasma, y ser incoloros o diversos colores.
Dan a los vegetales su color característico. Son heliófilos, es decir, necesitan de
las zonas iluminadas por el sol, y cundo están en la obscuridad se despigmentan
transformándose en leucoplastos. Y se clasifican en:
Leucoplastos.- Son corpúsculos
redondeados existentes en las
expuestas a la luz solar. Tienen la
capacidad de transformarse en
cromoplastos. Suelen contener
gránulos de almidón.
Cromoplastos.- Son los que dan los
colores a las flores y frutos. Pueden ser
amarillos, si tienen xantofila; rojos, si
poseen licófeno; anaranjados, si
tienen caroteno; verdes, por la
clorofila.
Cloroplastos.- Son los más importantes y podría decirse que gracias a ellos la
vida vegetal y animal se mantiene sobre la tierra, debido a la función
clorofila determinada por la clorofila que contienen.
18. DIFERENCIAS ENTRE CELULAS ANIMAL Y
VEGETAL
Célula vegetal Célula animal
La forma y el tamaño de la célula
depende de la pared celular.
Autótrofa
La forma y el tamaño están, en parte,
dados por el citoesqueleto. heterótrofa
productora Consumidora
Con gran cantidad de plástido como
cloroplasto (clorofila), amiloplasto
(almidón), cromoplasto, ficoeritrina,
olaplastos y protoplastos
Sin plástido o estructuras que permitan
acumular pigmentos y otras sustancias
Con deposiciones en forma de cristal
en el citoplasma
Sin cristales en el citoplasma
Presentan vacuolas de gran tamaño No presentan vacuolas
Generalmente almacenan almidón Almacenan glucogena
Las células se dividen por tabicamiento Las células se dividen por
estrangulamiento
Tiene una pared celular al exterior de la
membrana plasmática.
No tiene pared celular.