Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Mais de AproximacionAlFuturo(20)

Anúncio

Presentación 2° Encuesta Nacional Ecosistema Emprendedor UGM BW.pdf

  1. Centro de Innovación y Desafíos del Futuro Universidad Gabriela Mistral 2da Encuesta Nacional Ecosistema Emprendedor UGM / B&W Marzo 2023
  2. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Metodología 01
  3. Tipo de estudio Cuantitativo, no probabilístico, a través de la aplicación de encuestas online de personas registradas en el panel Black&White. Panel Black&White El panel Black&White cuenta con más de 120 mil personas de todo el país, pre clasificadas por sexo, edad, comuna y estrato socioeconómico, de acuerdo a la metodología propuesta por la Asociación de Investigadores de Mercado (AIM). Grupo Objetivo Personas de 18 años o más residentes de todo el país. Muestreo Muestreo aleatorio estratificado por estratos. Cada estrato está definido por la combinación de variables Zona, GSE, Sexo y Edad. Distribución de la muestra Se realizaron 1085 encuestas. Los resultados se ponderaron de acuerdo a los parámetros poblacionales, que son: Error muestral A modo de referencia, el error muestral para un 95% de confianza, es de 3,0% para una muestra total aleatoria. Trabajo de campo Entre el 15 y 19 de marzo 2023. Metodología | Estudio cuantitativo
  4. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Resultados 02
  5. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Rol del Gobierno en crisis 2.1
  6. Resultados | ¿Cuánto influye el Gobierno en? 56 40 29 12 28 36 38 23 10 16 22 39 6 8 11 25 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% En la economía En la situación del emprendimiento En la situación económica de su familia En su felicidad personal Lea las siguientes frases y responda cuánto cree que influye el Gobierno en cada una de ellas. % total Mucho Bastante Poco Nada • La mayoría cree que el Gobierno influye mucho o bastante en la economía, en la situación del emprendimiento y en la situación económica de su familia.
  7. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 La mirada subjetiva: ¿cómo nos vemos? 2.2
  8. Resultados | A quiénes valoramos: emprendedores vs empresarios e inversionistas. • La mayoría valora mucho o bastante las tres actividades. • El emprendimiento es la actividad más valorada, con un 62% que la valora mucho. 62 36 35 31 37 40 5 21 20 2 6 5 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Emprendedor/a Empresario/a Inversionista ¿Cuánto valora las siguientes actividades? % total Mucho Bastante Poco Nada
  9. Resultados | Preferencia en situaciones hipotéticas. Profesor, ahorros y Navidad. • La mayoría preferiría a un empresario como profesor/a de sus hijos, y le confiaría sus ahorros. • La mayoría invitaría a un carabinero/a pasar la Navidad a su casa. 60 73 28 27 23 59 13 4 12 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% A quién prefiere como profesor de su hijo A quién le confiaría sus ahorros A quién invitaría a pasar la Navidad a su casa A continuación, se presentan diferentes situaciones. Indique con qué persona preferiría pasar cada una de ellas. % total Empresario/a Carabinero/a Político/a
  10. Resultados | ¿Quién prefieres cómo profesor de tú hijo/a? • Valoración de empresarios, carabineros y políticos. • La mayoría prefiere a un empresario como profesor de su hijo. • Esto ocurre en todos los segmentos, especialmente entre las mujeres, a medida que aumenta el GSE y entre los mayores de 34 años. 60 57 63 67 61 60 58 64 55 62 58 61 27 26 27 19 19 25 32 14 35 31 25 28 13 17 10 14 20 15 11 22 10 7 16 11 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA A continuación, se presentan diferentes situaciones. Indique con qué persona preferiría pasar cada una de ellas. % aperturas: a quién prefiere como profesor/a de su hijo/a Empresario/a Carabinero/a Político/a
  11. • La mayoría prefiere a un empresario para confiarle sus ahorros. • Esto ocurre es todos los segmentos, especialmente entre las mujeres, GSE ABC1 y C2, y entre 18-34 años. 73 69 78 81 80 72 71 79 70 71 76 71 23 26 19 14 13 26 26 15 27 26 19 25 4 5 3 6 7 2 4 6 3 2 5 3 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA A continuación, se presentan diferentes situaciones. Indique con qué persona preferiría pasar cada una de ellas. % aperturas: a quién le confiaría sus ahorros Empresario/a Carabinero/a Político/a Resultados | ¿A quién le confiarías tus ahorros?
  12. Resultados | ¿A quién invitarías a pasar la Navidad? • La mayoría invitaría a un carabinero a pasar la Navidad. • Esto ocurre en todos los grupos, en menor medida entre los más jóvenes. 28 26 30 28 27 28 29 37 26 21 27 29 59 58 61 59 53 58 61 43 67 70 58 60 12 16 9 13 20 14 10 20 8 9 15 11 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA A continuación, se presentan diferentes situaciones. Indique con qué persona preferiría pasar cada una de ellas. % aperturas: a quién invitaría a pasar la Navidad a su casa Empresario/a Carabinero/a Político/a
  13. Resultados | Confianza emprendedores vs empresarios • La mayoría confía más en un emprendedor que en un empresario. • Esto ocurre en todos los segmentos, especialmente a medida que disminuye GSE y la edad. 76 74 77 58 74 75 81 83 72 71 74 77 24 26 23 42 26 25 19 17 28 29 26 23 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA ¿En quién confía más? % aperturas En un emprendedor/a En un empresario/a
  14. Resultados | Emprendedor vs Empresario • La mayoría (55%) preferiría ser emprendedor/a. • El sector ABC 1 prefiere ser empresario. • Preferencia por ser emprendedor aumenta a medida que disminuye GSE y a medida que aumenta la edad. 55 54 55 37 47 58 60 47 57 61 54 55 45 46 45 63 53 42 40 53 43 39 46 45 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Entre ser empresario y emprendedor, ¿qué preferiría ser? % aperturas Emprendedor/a Empresario/a
  15. El sesgo según apellido. Sin información prejuzgamos • La mayoría (76%) cree que Juan Manuel Errázuriz es empresario. • Una mayoría relativa (42%) cree que Mario Acevedo es trabajador, seguido de emprendedor (32%). • La mayoría (59%) cree que Juan Soto es trabajador. 76 24 15 8 34 26 16 42 59 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Juan Manuel Errázuriz Mario Acevedo Juan Soto Cree que ___ es: % total Empresario Emprendedor Trabajador
  16. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Conocimiento 2.3
  17. Resultados | Conocimiento personas total • 97% conoce a Leonardo Farkas, 92% a Andrónico Luksic y un 73% a Juan Sutil. 97 92 73 66 44 35 17 10 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Leonardo Farkas Andrónico Luksic Juan Sutil Eleodoro Matte Bernardo Larraín Alejandra Mustakis Ricardo Mewes Rocío Navarro Indique si conoce o no conoce a las siguientes personas % sí conoce
  18. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Nueva Constitución y emprendimiento 2.4
  19. Título Portadilla Título Portadilla Resultados | ¿Qué debe priorizar la Constitución? • La mayoría (52%) piensa que la primera prioridad debiera ser apoyar el emprendimiento. Le sigue regular a las empresas (25%). 52 53 52 48 49 54 54 48 57 52 55 51 25 24 27 27 30 25 23 30 24 21 23 26 12 13 11 18 14 10 11 9 12 15 12 12 11 11 11 6 7 11 12 13 7 12 10 11 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Entre las siguientes alternativas, indique las dos iniciativas más importantes que debieran establecerse en la Nueva Constitución: % primera prioridad Apoyar el emprendimiento Regular a las empresas Apoyar a las empresas Limitar/controlar a las empresas
  20. Resultados | El emprendimiento como prioridad • En total menciones, la gran mayoría (81%) piensa que la prioridad debiera ser apoyar el emprendimiento. • Esto ocurre en todos los grupos. 81 80 81 85 81 82 79 79 84 79 84 79 59 59 59 55 59 63 58 65 58 54 55 62 34 36 32 42 33 31 34 30 32 41 36 33 26 25 28 18 27 24 29 26 27 25 26 26 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Entre las siguientes alternativas, indique las dos iniciativas más importantes que debieran establecerse en la Nueva Constitución: % prioridad total (2 menciones) Apoyar el emprendimiento Regular a las empresas Apoyar a las empresas Limitar/controlar a las empresas Entre las siguientes alternativas, indique las dos iniciativas más importantes que debieran establecerse en la Nueva Constitución: % prioridad total (2 menciones)
  21. Resultados | Nueva Constitución: Empresas vs Estado • 51% cree que se regule y controle más al Estado, y 49% que se regule y controle más a empresas. • Se observan tendencias similares en todos los segmentos. 51 47 54 56 54 47 50 47 53 53 52 50 49 53 46 44 46 53 50 53 47 47 48 50 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Para Ud., ¿qué importa más en una Nueva Constitución? % aperturas Que se regule y/o controle más a las empresas para que no se cometan abusos, y se mejoren sus productos y servicios. Que se regule y/o controle más al Estado para que no se cometan abusos, y se mejoren sus productos y servicios.
  22. Resultados | El emprendimiento como prioridad nacional • La mayoría considera que las tres iniciativas son muy o bastante importantes. • Apoyar el emprendimiento es la más importante, con un 76% considerándola muy importante, seguida de fortalecer el Estado con un 47%. 19 76 47 34 22 31 35 1 15 12 1 8 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Apoyar a las grandes empresas Apoyar el emprendimiento Fortalecer el estado ¿Qué tan importante cree que son las siguientes iniciativas para el futuro de Chile? % total Muy importante Bastante importante Poco importante Nada de importante
  23. Resultados | ¿Dónde están las actividades del futuro?: Minería, emprendimiento y turismo • Un 41% dice que hay más oportunidades en minería, 34% en emprender y 16% en el turismo. • Se observan tendencias similares en todos los segmentos. 41 45 38 41 41 45 40 41 42 41 45 39 34 31 38 35 32 29 38 29 37 38 35 34 16 16 16 19 17 16 15 18 15 14 14 17 7 6 8 4 9 9 6 9 5 7 4 9 1 2 1 1 1 1 2 2 1 1 1 1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA ¿Dónde cree que hay más oportunidades para el futuro de Chile? % aperturas En la minería En el emprendimiento En el turismo En la agricultura En la pesca
  24. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Diagnóstico Emprendimiento 2.5
  25. Resultados | Todos íbamos a ser emprendedores • A la gran mayoría (85%) le gustaría emprender en un futuro. • Esto ocurre en todos los segmentos. 85 86 85 74 82 85 89 86 90 79 83 87 15 14 15 25 18 15 11 14 10 21 17 13 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA ¿Le gustaría emprender en un futuro? % aperturas Sí No
  26. Resultados | Y nos iría bien… • La mayoría (77%) cree que es muy o bastante probable que le fuera bien si emprendiera. • Esto ocurre en todos los segmentos. 23 20 25 14 17 19 28 17 27 23 23 22 54 53 54 56 61 50 53 52 53 56 52 55 22 24 19 28 18 30 16 29 18 18 22 21 2 2 2 1 5 2 2 2 1 3 3 1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Si Ud. emprendiera, ¿qué tan probable cree que es que le fuera bien? % aperturas Muy probable Bastante probable Poco probable Nada de probable
  27. Resultados | Emprender por necesidad • Una mayoría relativa (40%) declara que ha emprendido o emprendería para tener más ingresos. • Salvo el ABC 1 que es por libertad. 40 39 41 33 48 47 37 39 42 39 41 40 33 37 29 44 32 33 30 32 29 38 34 32 15 14 16 12 11 9 20 14 15 16 13 16 7 4 10 7 7 6 8 9 9 3 7 7 5 5 4 3 3 6 5 7 4 3 5 5 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA ¿Por qué ha emprendido o emprendería? Elija las dos razones más importantes: % primera prioridad Para tener más ingresos Para hacer el proyecto que yo quiero Por falta de oportunidades laborales Para tener horarios libres Para no tener jefes
  28. Resultados | Limitantes emprendimiento total • La mayoría considera que todos los factores son bastante o muy limitantes. • Un 63% cree que la falta de acceso a financiamiento es muy limitante, 54% la burocracia del Estado, y 41% las condiciones económicas del país. 63 54 41 37 31 28 42 37 5 15 14 22 2 3 3 4 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% La falta de acceso al financiamiento La burocracia del Estado Las condiciones económicas del país La falta de redes Independiente de si ha emprendido o no, indique qué tan limitantes percibe Ud. los siguientes factores a la hora de emprender. % total Muy limitante Bastante limitante Poco limitante Nada de limitante
  29. Resultados | Limitantes: el género cómo barrera • Percepción de falta de acceso a financiamiento como limitación aumenta entre mujeres, a medida que disminuye el GSE, y a medida que aumenta la edad. 63 56 70 56 56 65 65 59 62 67 63 62 31 35 27 35 37 30 28 32 32 28 29 32 5 7 4 8 5 4 5 6 5 4 6 4 2 3 0 0 2 1 2 4 1 0 2 1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Independiente de si ha emprendido o no, indique qué tan limitantes percibe Ud. los siguientes factores a la hora de emprender. % la falta de acceso al financiamiento Muy limitante Bastante limitante Poco limitante Nada de limitante
  30. Resultados | La crisis del financiamiento • La mayoría (74%) cree que es poco o nada probable conseguir financiamiento para emprender. • Esto ocurre en todos los segmentos, especialmente en los GSE más bajos, y entre personas que tienen entre 35 y 54 años. 9 9 8 8 9 4 11 9 10 6 9 8 18 18 18 29 23 17 14 13 23 18 20 17 59 60 58 51 53 61 61 63 54 60 56 61 15 13 16 12 14 17 14 14 13 17 16 14 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Si Ud. quisiera emprender, ¿Cuán probable es que Ud. consiguiera recursos para emprender este año? % aperturas Muy probable Bastante probable Poco probable Nada de probable
  31. Resultados | Este año es peor que el anterior • Un 59% cree que este año es peor para emprender que el anterior, y un 41% que es mejor. • Más mujeres creen que es peor. Más personas GSE C2 creen que es mejor. 59 54 64 58 47 60 61 55 61 61 54 62 41 46 36 42 53 40 39 45 39 39 46 38 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Ud. cree que este año es: % aperturas Peor para emprender que el anterior Mejor para emprender que el anterior
  32. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 ¿Cómo nos gastamos nuestros recursos? 2.6
  33. Resultados | Gasto mensual, ¿en qué se va?: La vivienda y comer. • 21% del gasto mensual se destina a vivienda y servicios básicos, 18% a alimentos, 11% a salud y 11% a transporte. • Se observan tendencias similares entre segmentos, con GSE C3 gastando un poco más en alimentos. 21 20 23 23 19 22 21 22 22 20 22 21 18 18 19 18 20 23 16 20 16 20 17 19 11 11 11 11 11 10 12 9 11 13 11 11 11 10 12 10 10 12 11 11 11 11 11 11 9 10 9 9 9 9 10 9 11 7 9 10 7 8 7 7 8 6 8 8 7 8 7 8 6 6 6 5 6 5 7 5 6 7 6 6 6 6 6 5 6 5 6 6 6 6 5 6 4 5 3 5 5 4 4 5 4 4 4 4 3 3 2 4 3 2 2 3 3 2 3 2 2 3 2 3 3 2 2 2 3 2 3 2 0% 20% 40% 60% 80% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Suponga que Ud. gasta 100 pesos para cubrir sus gastos mensuales. Cuánto de este monto gasta en cada una de las siguientes categorías % aperturas Vivienda y servicios básicos Alimentos y bebidas no alcohólicas Salud Transporte Educación Equipamiento y mantención del hogar Comunicaciones Vestuario y calzado Recreación y cultura Restaurantes y hoteles Bebidas alcohólicas y tabaco
  34. Resultados | ¿Dónde compramos? La irrupción del e-commerce • 55% prefiere compras presenciales, y 45% en línea. • Preferencia por compras presenciales aumenta entre mujeres, a medida que disminuye el GSE, y a medida que aumenta la edad. 55 49 60 45 51 56 58 36 60 69 55 54 45 51 40 55 49 44 42 64 40 31 45 46 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Pensando en modalidades de compra, Ud. prefiere: % aperturas Comprar presencialmente Comprar en línea (internet)
  35. Resultados | Frecuencia de compras en línea • Un 73% ha comprado menos de 5 veces por internet en el último mes, seguido de un 22% entre 5 y 10 veces, y 4% más de 10 veces. • Los hombres menores de 55 años compran más por Internet. 4 6 2 6 4 4 3 4 7 1 5 4 22 25 18 34 25 21 16 23 24 18 24 20 73 69 78 60 71 74 79 73 68 80 70 75 1 1 1 1 1 1 2 1 1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA ¿Aproximadamente cuántas veces compró por internet en el último mes? % aperturas Más de 10 veces Entre 5 y 10 veces Menos de 5 veces Ninguna
  36. Resultados | Proporción de compras en línea • 46% compra menos de un 20% por internet, 28% entre un 20% y un 40% y 18% entre un 40% y 60%. • La proporción de compras en línea disminuye a medida que disminuye GSE y a medida que aumenta la edad. 8 8 7 12 7 10 5 11 8 3 12 5 18 18 19 21 25 20 13 21 20 12 19 17 28 29 27 34 32 22 28 34 27 22 26 29 46 44 47 32 36 47 54 35 45 63 42 48 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Ahora, pensando en la cantidad de productos y servicios, ¿cuánto de todo lo que compra, lo compra por internet? % aperturas Más de un 60% Entre un 40% y un 60% Entre un 20% y un 40% Menos de un 20%
  37. Resultados | Retail vs negocios locales • La mayoría (61%) compra principalmente en grandes tiendas, y 39% en pequeñas tiendas. • Mientras más recursos y más jóvenes, más compran en grandes tiendas. 61 63 58 74 61 64 54 68 55 58 59 62 39 37 42 26 39 36 46 32 45 42 41 38 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA ¿Dónde compra principalmente? % aperturas Grandes tiendas Pequeñas tiendas/emprendimientos
  38. Resultados | Dónde preferiría comprar • Sin embargo declaran preferir comprar en pequeñas tiendas. • La mayoría (71%), si pudiera elegir, preferiría pequeñas tiendas. • Esto ocurre en todos los segmentos. 29 35 24 37 31 31 26 37 24 27 30 29 71 65 76 63 69 69 74 63 76 73 70 71 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Si Ud. pudiera elegir, preferiría comprar en: % aperturas Grandes tiendas Pequeñas tiendas/emprendimientos
  39. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Resultados | Razones preferencia grandes tiendas • Entre quienes prefieren comprar en grandes tiendas, un 41% lo prefiere por mayor disponibilidad de productos, 31% por mejores precios y 15% porque ofrecen crédito. • Preferencia por precios y crédito aumenta cuándo disminuyen ingresos y edad. 41 44 36 50 49 35 37 33 47 44 48 35 31 33 28 32 28 34 30 37 23 32 25 36 15 12 18 3 5 13 24 16 14 13 10 18 13 10 17 14 16 17 9 14 16 10 16 11 1 1 1 2 1 1 1 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA ¿Por qué prefiere comprar en grandes tiendas en vez de pequeñas tiendas/ emprendimientos? Indique la dos principales razones: % primera razón Tienen mayor disponibilidad de productos Tienen mejores precios Ofrecen crédito Es más fácil comprar ahí La atención es mejor
  40. Resultados | Razones de compra – ¿Qué nos importa? • Un 49% menciona las buenas prácticas con clientes, 26% el cuidado del medio ambiente en su producción y 18% las remuneraciones que le pagan a sus trabajadores. 49 54 45 59 53 46 47 46 51 51 51 48 26 23 30 22 23 29 27 28 24 28 25 28 18 15 20 13 17 17 19 18 18 16 16 18 7 8 6 5 8 8 7 8 7 5 8 6 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% 80% 90% 100% Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Del siguiente listado, indique las dos principales razones por la que Ud. compraría en una empresa o marca: % primera prioridad Buenas prácticas con sus clientes Cuidado del medio ambiente en su producción Remuneraciones que le pagan a sus trabajadores Buenas prácticas con sus proveedores
  41. Resultados | Razones de compra – Total prioridades • Un 75% menciona las buenas prácticas con sus clientes, 58% el cuidado del medio ambiente en su producción, y un 41% las remuneraciones que le pagan a sus trabajadores. 75 77 72 81 80 75 71 74 75 75 77 73 58 52 65 58 49 56 62 56 55 65 57 59 41 41 40 32 42 43 42 40 44 37 39 42 26 30 23 28 29 26 25 30 26 23 27 26 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 Total Hombre Mujer ABC1 C2 C3 DE 18 a 34 35 a 54 55 o más RM Regiones TOTAL SEXO GSE EDAD ZONA Del siguiente listado, Indique las dos principales razones por la que Ud. compraría en una empresa o marca: % total prioridades Buenas prácticas con sus clientes Cuidado del medio ambiente en su producción Remuneraciones que le pagan a sus trabajadores Buenas prácticas con sus proveedores Del siguiente listado, indique las dos principales razones por la que Ud. compraría en una empresa o marca: % total prioridades (2 menciones)
  42. Resultados | Aumento de gastos total: todo sube • Virtualmente todas las personas mencionan un aumento en gastos. • Un 88% menciona aumento en gastos de alimentación, 55% en transporte y 47% en gastos asociados a salud. 88 55 47 41 35 3 0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100 Gastos asociados a alimentación Gastos asociados a transportes Gastos asociados a salud Gastos asociados al Estado (patentes, permisos de circulación u otros) Gastos asociados a educación Ninguno Pensando en el último mes, ¿cuáles de los siguientes gastos han aumentado para Ud.? Puede seleccionar uno, varios, todos o ninguno. % sí aumentó total
  43. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Índices 2.7
  44. GANAS ÉXITO GANAS GANAS DE EMPRENDER A FUTURO ¿Le gustaría emprender en un futuro? ÉXITO EXPECTATIVA DE PROBABILIDAD DE ÉXITO EN CASO DE EMPRENDER Si Ud. emprendiera, ¿qué tan probable cree que es que le fuera bien? EdE ► EdE – Índice de Expectativas de Emprendimiento. Busca cuantificar la disposición e interés de las personas por emprender y la percepción de éxito que estas tienen sobre un eventual e hipotético emprendimiento. ► Se construye a través de dos dimensiones: Ganas, Éxito. Índices | Expectativas de Emprendimiento (EdE)
  45. 85 GANAS 65 ÉXITO GANAS GANAS DE EMPRENDER A FUTURO ¿Le gustaría emprender en un futuro? ÉXITO EXPECTATIVA DE PROBABILIDAD DE ÉXITO EN CASO DE EMPRENDER Si Ud. emprendiera, ¿qué tan probable cree que es que le fuera bien? 75 EdE ► El índice de Expectativas de Emprendimiento es de 75, en una escala de 0 a 100, dónde 100 es el máximo positivo del índice Expectativas de Emprendimiento y 0 el mínimo. Índices | Expectativas de Emprendimiento (EdE) (2)
  46. LIM. FIN. MOM. LIMITANTES IDENTIFICACIÓN DE OBSTACULIZADORES PARA EMPRENDER Independiente de si ha emprendido o no, indique qué tan limitantes percibe Ud. los siguientes factores a la hora de emprender: - Acceso a financiamiento - Burocracia Estatal - Condiciones económicas del país - Falta de redes. FINANCIAMIENTO PERCEPCIÓN DE POSIBILIDAD DE ACCEDER A RECURSOS PARA EMPRENDER Si Ud. quisiera emprender, ¿Cuán probable es que Ud. consiguiera recursos para emprender este año? AÑO PERCEPCIÓN DE MOMENTO PARA EMPRENDER ¿Ud. cree que este año es peor o mejor para emprender que el anterior? BdE AÑO Índices | Barreras de Emprendimiento (BdE) ► BdE – Índice de Barreras de Emprendimiento. Busca cuantificar la percepción de barreras y limitaciones contextuales para el emprendimiento. ► Se construye a través de tres dimensiones: LIMITANTES, FINANCIAMIENTO, MOMENTO.
  47. 76 LIM. 60 FIN. 59 AÑO LIMITANTES IDENTIFICACIÓN DE OBSTACULIZADORES PARA EMPRENDER Independiente de si ha emprendido o no, indique qué tan limitantes percibe Ud. los siguientes factores a la hora de emprender: - Acceso a financiamiento - Burocracia Estatal - Condiciones económicas del país - Falta de redes. FINANCIAMIENTO PERCEPCIÓN DE POSIBILIDAD DE ACCEDER A RECURSOS PARA EMPRENDER Si Ud. quisiera emprender, ¿Cuán probable es que Ud. consiguiera recursos para emprender este año? AÑO PERCEPCIÓN DE MOMENTO PARA EMPRENDER ¿Ud. cree que este año es peor o mejor para emprender que el anterior? 65 BdE AÑO Índices | Barreras de emprendimiento (BdE) (2) ► El índice de Barreras de Emprendimiento es de 65, en una escala de 0 a 100, dónde 0 es el mínimo de barreras y 100 el máximo.
  48. 01 Título Portadilla Título Portadilla 01 Hallazgos y conclusiones 03
  49. Resumen hallazgos y conclusiones • Confianzas según actividad: Se prefiere a un empresario como profesor del hijo y administrador de los ahorros, y a un carabinero para compartir la Navidad. En ninguna de estas situaciones se prefiere a un político. • Valoración, confianza y preferencia: Mayoría valora las actividades de emprendedor, inversionista y empresario; un 76% confía más en emprendedores, y un 55% prefiere ser emprendedor antes que empresario/a. • Conocimiento empresarios y emprendimientos: Sobre 90% conoce a Leonardo Farkas y Andrónico Luksic, y sobre el 60% a Eleodoro Matte y Juan Sutil. Un 81% conoce Cornershop, 53% a NotCo y 36% a Betterfly. • El gobierno influye: la mayoría cree que influye en todas las actividades vinculadas a la economía (la economía del país, la situación del emprendimiento y la situación económica de familias). Una proporción bastante menor cree que influye en la felicidad personal. • El apellido influye: La mayoría piensa que Errázuriz es empresario, Acevedo entre trabajador y emprendedor, y Soto trabajador. • Iniciativas más importantes en una nueva Constitución : lo más relevante es apoyar el emprendimiento. Es más importante regular a las empresas que apoyar a las empresas. • Es parecida la importancia de regular y controlar a las empresas y al Estado.
  50. Resumen Hallazgos y conclusiones (2) • Quiero emprender, sobre todo para tener más ingresos. Me iría bien, pero el contexto no lo permite: Hay un alto índice de expectativas de emprendimiento, que se ve coartado por un alto índice de barreras para emprender. • Se quiere emprender principalmente para tener más ingresos. • Gasto: Los ítems de gasto más importantes en todos los segmentos son vivienda y servicios básicos, y alimentos y bebidas. • El futuro es emprendimiento: La mayoría cree que apoyar el emprendimiento y fortalecer el Estado es lo prioritario en una nueva Constitución. Además, un 34% cree que hay más oportunidades a futuro en emprender (después de minería con un 41%). • Compra online: La preferencia por compra en línea casi alcanza la preferencia por la compra presencial, y la mayoría ha comprado en línea el último mes. • Quiero sentirme bien cuando compro: Las razones de preferencia por una marca o tienda se vinculan con tener una experiencia que aporte personal y socialmente. Se prioriza las buenas prácticas con clientes, seguido de un cuidado por el medio ambiente y la producción, y, finalmente, una buena remuneración a trabajadores. • Suben los precios: Solo un 3% declara que no ha subido ningún gasto en el último mes. La alimentación y el transporte son los dos elementos que más se declara que han aumentado.
  51. Gracias
Anúncio