1. FACULTAD DE INGENIERIA CIVIL
VII CICLO. 2013-I
PROYECTOS DE INVERSION:
CICLO DEL PROYECTOY TIPOS DE PROYECTOS
1
Econ. Laura Leiva Rivas.
Julio -2013
2. 2
EL CICLO DE VIDA DE UN PROYECTO
OPERACION
EJECUCIÓN
EVALUACION
DE RESULTADOS
(EX-POST)
ALTERNATIVA
SELECCIONADA
FORMULACIÓN
PROBLEMA
IDENTIFICACION
DESARROLLO
DE ALTERNATIVAS
EL PROYECTO
(EVALUACION EX-ANTE)
EVALUACION
Capacidad generada
RESULTADOS
Solución del Problema Término de
Proyecto
Impactos
Sostenibilidad
3. ELEMENTOS BASICOS DE UN PROYECTO DE
INVERSION
3
1- Introducción
2- Antecedentes
3.- Diagnóstico
4.- Objetivo
5- Estudio de Mercado
6- Estudio Técnico
7- Estudio Administrativo
8- Estudio financiero
9- Evaluación económica
10- Conclusiones y
5. A) SEGÚN EL CARÁCTER:
5
PRIVADO
PÚBLICO
(Empresarial, privado)
(Social, gobiernos y
organizaciones. Intermedias)
Es la intervención de una
persona natural o jurídica que
destina sus recursos a una
actividad económica
específica con la finalidad de
satisfacer una necesidad
(consumidores) u obtener un
retorno por su inversión.
Es una intervención limitada
en el tiempo que utiliza total
o parcialmente recursos
públicos, con el fin de crear,
ampliar, mejorar o recuperar
la capacidad productora o de
provisión de bienes o
servicios públicos.
.
6. B) SEGÚN LA CATEGORIA:
6
PRODUCTIVO
INFRAESTRUCTURA
Agrícolas, pecuarias, Frutícolas,
pesqueros, clínicas, financieros,
industriales)
(Energía, carreteras, puentes,
puertos, hospitales, condominios,
hoteles, inmuebles, colegios,etc.)
Son proyectos que buscan
generar rentabilidad
económica y obtener ganancias
en dinero. Los promotores de
estos proyectos suelen ser
empresas e individuos
interesados en alcanzar
beneficios económicos
Son proyectos que buscan
generar rentabilidad social y
económica, para obtener
ganancias monetarias y
mejorar la calidad de vida de la
población. Los promotores de
estos proyectos suele ser el
estado a través de sus sectores
y/o empresas e individuos
interesados en alcanzar
beneficios económicos
7. C) SOCIALES:
7
SOCIALES
(Salud, Educación, Vivienda,
Saneamiento, Esparcimiento,
Capacitación)
Son proyectos que buscan el
bienestar social y mejora de la
calidad de vida de la población.
Es el estado el principal
promotor de estos proyectos
8. D) SEGÚN SU UTILIZACIÓN
8
DE BIENES
DE SERVICIOS
DE INVESTIGACION
Proyectos que producen artículos o
mercancías. Para el Consumo Final,
Intermedio y de capital
Proyectos cuyo producto final es un
servicio, ya sea público o privado. Se
agrupan en servicios de infraestructura
económica, de infraestructura social,
educativa, etc.
Proyectos cuyo producto no es bien, ni un
servicio, sino conocimientos. Pueden ser
de investigación teórica, experimental o
aplicada
10. HORIZONTE DEL PROYECTO
Se entiende por horizonte de proyecto al
lapso de tiempo para el cual se estima
que el proyecto debe cumplir
cabalmente con sus objetivo
10
Criterios para determinar el Horizonte de Evaluación:
- Se debe determinar la vida útil de los activos más
relevantes.
- Disminución de la importancia relativa de los
flujos (ingresos-egresos), a medida que nos
alejamos en el tiempo.
- Valores de referencia más comunes: 10 años es el
horizonte de tiempo más utilizado y 3 años es el
horizonte mínimo (proyectos privados)
11. PROYECTOS DE INVERSION PRIVADA
11
Es la intervención de una persona natural o jurídica
que destina sus recursos a una ACTIVIDAD
ECONOMICA específica con la finalidad de
satisfacer una necesidad (consumidores) u obtener
un retorno por su inversión.
Es la intervención de una persona natural o jurídica
que destina sus recursos a una ACTIVIDAD
ECONOMICA específica con la finalidad de
satisfacer una necesidad (consumidores) u obtener
un retorno por su inversión.
12. 12
Un Proyecto de Inversión
Privada nace de:
IDEA DE
PROYECTO
IDEA DE
PROYECTO
13. 13
Se hace el diagnostico de la zona a intervenir
(consumidores y/o población meta a intervenir con el
proyecto)
DIAGNÓSTICO:
Antecedentes
Diagnostico
Objetivos y Metas a alcanzar
FORMULACIÓN:
Estudio de Mercado (Descripción del Producto y/o servicios,
Estimación de Oferta-Demanda, Análisis de Precios y de
Comercialización)
Estudio Técnico (Especificaciones del producto y/o servicio,
Localización y Tamaño del Área de Producción, Proceso Productivo,
etc.
Estudio Económico y Financiero (Costo de Inversión, Financiamiento,
Operación y Mantenimiento, Beneficios del Proyecto)
14. 14
EVALUACIÓN:
• La Evaluación se hace desde el punto de vista de una persona o
una empresa.
• Su resultado dependerá del agente que realiza la evaluación
(Generalmente lo evaluan financieras, bancos, inversionistas,
cooperaciones internacionales, etc)
Existen dos tipos de evaluación privada:
- Evaluación del proyecto puro (100% aporte propio)
- Evaluación Financiera (incluye beneficios asociados a
la fuente de financiamiento)
15. TOMA DE DECISIONES EN PI –PRIVADO:
Identificación de beneficios para la toma
de decisiones
Ingresos Monetarios
Ahorro de costos
Aumento del excedente del consumidor
Otros:
Revalorización de bienes
Reducción de riesgos
15
16. 16
Proyecto de Inversión Pública
Es una intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos públicos,
con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar
la capacidad productora o de provisión de bienes
o servicios públicos.
.
Es una intervención limitada en el tiempo que
utiliza total o parcialmente recursos públicos,
con el fin de crear, ampliar, mejorar o recuperar
la capacidad productora o de provisión de bienes
o servicios públicos.
.
17. Toda intervención limitada en el
tiempo
Que utiliza total o parcialmente
recursos públicos
Con el fin de crear, ampliar, mejorar,
modernizar, recuperar o rehabilitar la
capacidad productora de bienes o
servicios de una Entidad
Cuyos beneficios se generen durante
la vida útil del proyecto
Debe constituir la solución a un problema vinculado a los fines y
competencias de una Entidad, pudiendo ejecutarse en más de un
ejercicio presupuestal, conforme al cronograma de ejecución de los
estudios de preinversión.
Proyecto de Inversión Pública
17
18. La inversión pública es la utilización de
los recursos del estado, por parte de las
entidades del gobierno para reinvertirlo en
beneficios dirigidos a la población a través
de la creación, mejoramiento, ampliación,
instalación, rehabilitación, recuperación
de Bienes y/o Servicios Públicos.
INVERSION PUBLICA
18
19. 19
LEY N° 27293
“LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSION PUBLICA”.
LEY N° 27293
“LEY DEL SISTEMA NACIONAL
DE INVERSION PUBLICA”.
Con la Finalidad de Optimizar el Uso de los
Recursos Públicos destinados a la Inversión
Publica a partir del año 2000 se crea:
Que se sustenta en los principios, normas
técnicas, métodos y procedimientos que rigen la
Inversión Pública mediante la DIRECTIVA
GENERAL DEL SNIP Resolución Directoral
N° 003-2011-EF/68.01
20. 20
Principios del SNIP:
Los PIPs que se ejecutan en el marco del
Sistema Nacional de Inversión Pública se rigen
por las prioridades que establecen los planes
estratégicos nacionales, sectoriales, regionales
y locales, por los principios de economía,
eficacia y eficiencia durante todas sus fases y
por el adecuado mantenimiento en el caso de la
infraestructura física para asegurar su utilidad
en el tiempo.
21. 21
Objetivos del SNIP:
-Propiciar la aplicación del Ciclo del Proyecto de
Inversión Pública: pre inversión- inversión – Post
Inversión.
- Fortalecer la capacidad de planeación del Sector
Público.
- Crear las condiciones para la elaboración de Planes de
Inversión Pública por períodos multianuales no menores
de 3 (tres) años.
22. Se consideran Recursos Públicos a:
Todos los recursos financieros y no financieros; de
propiedad del Estado o que administran las
Entidades del Sector Público.
Los recursos financieros comprenden todas las
fuentes de financiamiento.
Incluye a los recursos provenientes de cooperación
técnica no reembolsable (donaciones y
transferencias).
Incluye a todos los que puedan ser recaudados,
captados o incorporados por las Entidades sujetas a
las normas del SNIP.
22
Recursos Públicos
25. FASE DE PRE INVERSIÓN:
25
Objetivo
Evaluar la conveniencia y
pertinencia de la formulación
de un PIP en particular.
En esta fase se realiza la
evaluación ex ante del
proyecto, destinada a
determinar la pertinencia,
rentabilidad social y
sostenibilidad del PIP,
criterios que sustentan la
declaratoria de viabilidad
Evaluar la conveniencia y
pertinencia de la formulación
de un PIP en particular.
En esta fase se realiza la
evaluación ex ante del
proyecto, destinada a
determinar la pertinencia,
rentabilidad social y
sostenibilidad del PIP,
criterios que sustentan la
declaratoria de viabilidad
Comprende
La elaboración del Perfil, que
además incluye el análisis a
nivel de un estudio de
PREFACTIBILIDAD, y la
elaboración del estudio de
Factibilidad (de ser el caso).
La elaboración del Perfil, que
además incluye el análisis a
nivel de un estudio de
PREFACTIBILIDAD, y la
elaboración del estudio de
Factibilidad (de ser el caso).
LA FASE DE PREINVERSION CULMINA CON LA DECLARATORIA DE
VIABILIDAD
26. FORMULACIÓN DE ESTUDIOS DE PRE
INVERSIÓN:
Los Estudios de Pre inversión se elaboran sobre la Base de los Contenidos
Mínimos para Estudios de Pre inversión (Anexos SNIP-05A, SNIP-05B,
SNIP-06, SNIP-07 y SNIP-08)
Los Estudios de Pre inversión deben ser compatibles con los Lineamientos de
Política Sectorial, con el Plan Estratégico Institucional y con el Plan de Desarrollo
Concertado, según corresponda.
Los estudios de pre inversión consideran los Parámetros y Normas Técnicas para
Formulación (Anexo SNIP-09), los Parámetros de Evaluación (Anexo SNIP-
10), así como la programación multianual de inversión pública del Sector,
Gobierno Regional o Local, según corresponda, a efectos de evaluar la
probabilidad y período de ejecución del PIP.
Está prohibido el fraccionamiento de un PIP, bajo responsabilidad de la UF
que formula y registra la intervención en el Banco de Proyectos, y del órgano que
lo declara viable, de ser el caso.
Los estudios de pre inversión y sus respectivos anexos, que se elaboren y
evalúen en el marco del SNIP tienen carácter de Declaración Jurada, y su
veracidad constituye estricta responsabilidad de la UF, siendo aplicables las
responsabilidades que determine la Contraloría General de la República y la
legislación vigente.
26
27. PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA - MENORES
El Proyecto de Inversión Pública Menor, es aquella intervención que
cumple con las características de todo PIP y tiene un monto de
inversión, a precios de mercado, igual o menor a S/.
1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos Soles)
27
PROYECTOS DE INVERSION PUBLICA - MAYORES
El Proyecto de Inversión Pública Menor, es aquella intervención que
cumple con las características de todo PIP y tiene un monto de
inversión, a precios de mercado, mayor o igual a S/.
1’200,000.00 (Un Millón Doscientos y 00/100 Nuevos Soles)
28. FASE DE INVERSION
UN PIP INGRESA EN FASE DE INVERSION LUEGO DE SER DECLARADO
VIABLE
28
Comprende:
La elaboración del Estudio
Definitivo u Expediente
Técnico, y la ejecución del
PIP. La elaboración de los
estudios definitivos o
expedientes técnicos deben
ceñirse a los parámetros
bajo los cuales fue otorgada
la viabilidad y observar el
cronograma de ejecución del
estudio de pre inversión con
el que se declaró la
viabilidad
La elaboración del Estudio
Definitivo u Expediente
Técnico, y la ejecución del
PIP. La elaboración de los
estudios definitivos o
expedientes técnicos deben
ceñirse a los parámetros
bajo los cuales fue otorgada
la viabilidad y observar el
cronograma de ejecución del
estudio de pre inversión con
el que se declaró la
viabilidad
La Fase de Inversión
culmina luego de que el PIP
ha sido totalmente
ejecutado, liquidado y de
corresponder, transferido a
la entidad responsable de
su operación y
mantenimiento. Habiendo
cumplido con lo
anteriormente indicado, la
UE debe elaborar el Informe
de Cierre del PIP y remitir
dicho informe al órgano que
declaró la viabilidad
La Fase de Inversión
culmina luego de que el PIP
ha sido totalmente
ejecutado, liquidado y de
corresponder, transferido a
la entidad responsable de
su operación y
mantenimiento. Habiendo
cumplido con lo
anteriormente indicado, la
UE debe elaborar el Informe
de Cierre del PIP y remitir
dicho informe al órgano que
declaró la viabilidad
29. EJECUCIÓN DEL PROYECTO
La ejecución de un PIP sólo podrá iniciarse, si se ha realizado el
registro a en Fase de Inversión a través de los Formatos 15 y 16.
El cronograma de ejecución del proyecto debe basarse en el
cronograma de ejecución previsto en los estudios de pre
inversión del mismo, a fin que el proyecto genere los beneficios
estimados de manera oportuna.
Durante la ejecución del proyecto, la UE deberá supervisar
permanentemente el avance del mismo, verificando que se
mantengan las condiciones y parámetros establecidos en el
estudio definitivo y que se mantenga el cronograma previsto en
el Estudio Definitivo o Expediente Técnico detallado. Es
responsabilidad de la UE informar oportunamente sobre los
cambios que se den en la Fase de Inversión de un PIP a los
órganos que correspondan, según lo dispuesto por la presente
norma
29