1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y SOCIALES
ESCUELA DE ADMINISTRACION
CATEDRA DE DISE�O Y EVALUACION DE PROYECTOS
PROCASO CARORA
ENSAYO
ECONOMIA NARANJA O ECONOMIA CREATIVA.
AUTOR:
Mariend Marchan
PROFESOR:
Luis Alfredo G�mez
Carora 28 de Diciembre de 2020.
2. La econom�a naranja se define como el conjunto de actividades que de manera
encadenada permiten que las ideas se transformen en bienes y servicios culturales,
cuyo valor est� determinado por su contenido de propiedad intelectual. En el
universo naranja est� la Econom�a Cultural y las Industrias Creativas, en cuya
intersecci�n se encuentran las Industrias Culturales Convencionales, y las �reas de
soporte para la creatividad.
Se conoce como naranja, porque normalmente este color se asocia con la
cultura, la creatividad y la identidad y es lo m�s cercano a identificar estas
manifestaciones. En otras palabras, la econom�a naranja implica convertir el talento
en dinero a trav�s de proyectos que conviertan las ideas en acciones productivas,
fomentando la creatividad, las habilidades y el ingenio de los emprendedores.
La econom�a naranja se compone de dos elementos, estos son:
a) La econom�a cultural y las industrias creativas, que al entrelazarse conforman las
industrias culturales convencionales.
b) Las �reas de soporte para la creatividad. Son actividades cuya base es la
creatividad y la diferenciaci�n.
Ahora bien, la tendencia en el comercio creativo se inclina en favor de los
servicios, la delantera la tomar�n las naciones con una estrategia digital intensiva
en mente facturas y que hagan de la econom�a naranja uno de sus principales ejes
de desarrollo para la creaci�n de empleos y riqueza. Mente facturas como el arte,
el dise�o, los videojuegos, las pel�culas y las artesan�as llevan consigo un valor
simb�lico intangible que supera a su valor de uso.
Otra opci�n es convencer al talento de los tantos j�venes de am�rica latina por
la adopci�n temprana de modelos de negocio basados en las mentes facturas base
de una Revoluci�n Naranja y construir un imperio basado en esta creatividad. En el
desarrollo de la econom�a naranja es posible cerrar las brechas sociales y a acercar
a las personas m�s humildes con las m�s privilegiadas alrededor de un prop�sito
com�n.
3. Adem�s, existen muchas personas que tienen la motivaci�n para emplear las
herramientas de la econom�a naranja en la integraci�n social. Especialmente en
Am�rica Latina, en donde la riqueza y la diversidad cultural es mucha, resulta
conveniente adaptar ese eje a un plan de monetizaci�n que contribuya al
afianzamiento y evoluci�n de las artes y que adem�s, brinde a las personas que
las realizan, la posibilidad de vivir de su producci�n art�stica y no tener la necesidad
de dedicarse a otro oficio solamente por dinero, cosa que ocurre com�nmente en
Latinoam�rica.
Entonces, si se coloca en perspectiva, los pa�ses que han implementado la
econom�a naranja entre sus pol�ticas p�blicas han alcanzado un crecimiento no s�lo
en materia econ�mica, sino tambi�n en turismo y calidad de vida, lo que demuestra
el �xito de este concepto y lo convierte en un modelo a seguir para los dem�s pa�ses
del mundo que quieran crecer con sus habitantes.
En conclusi�n la econom�a naranja se centra en invertir en nuevas capacidades,
atraer talento y nutrirlo, pero para que esto pueda ocurrir desde mi perspectiva de
estudiante solo es posible si m�s gente se interesa en desarrollar nuevas
tecnolog�as o adoptar las de afuera y adaptarlas al entorno nacional, ya que de
nada sirve tratar de incentivar la creatividad si no se tienen unas bases s�lidas del
conocimiento porque esto nos encasillar�a a�n m�s en lo que somos, una econom�a
extractiva y donde miles empresas multinacionales llegan atra�das por la mano de
obra barata y f�cil de explotar, por ejemplo.
En Colombia han abandonado en su totalidad el intento de ser una econom�a en
v�a de desarrollo y se ha centrado m�s en ser un pa�s de servicios donde los
gobernantes de paso solo buscan un inter�s personal corrupto e insaciable.
4. Bibliograf�a.
Andr�s Felipe cruz (2019) Rakia.com
Gabriela Perozo (2018) pro econom�a.com
Tatiana Barrera (2019) repository.unimilitar.edu.com
Es.Wikipedia.org