SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 31
Baixar para ler offline
Marc    Augé

   El oficio
de antropólogo
   Sentido y libertad
MarcAugé


EL OFICIO DE   ANTROPÓLOGO




                             •




        Serie CLA•DE•MA
          Antropología
Título del original francés:
Le Métier d'anthrop olo gue, de Mare Augé
© Éditions Galilée, 2006


                                     una

Libro, Archivo y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo
Esta obra   h<' sido publicada con         subvención de la Dirección General del


público en Bi bliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2
de la Ley de Propiedad 1ntelectual.


Traducción: lñaki Ogallar




                                                                                                                                           Índice
Ilustración de cubierta: Roberto Suárez


Primera edición: marzo de 2007, Barcelona


Derechos reservados para todas las ediciones en castellano


© Editorial Gedísa, S.A.
                                                                                    Preámbulo .... ..                      .           .   .   .   ...         .   .   .........                           .   .   .   ·   .   ·
                                                                                                                                                                                                                                    9
Paseo Bonanova, 9, 1"-la
08022 Barcelona (España)
Tel. 93 253 09 04                                                                   El tiempo              .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .
                                                                                                                                                                                                                                    13
Fax 93 253 0905                                                                     La cultura ....................................                                                                                            ..
                                                                                                                                                                                                                                    31
correo electrónico: gedisa@gedisa.com                                                      •



                                                                                    La escritura ...........................                                                                                                   .    51
http://www.gedisa.com

ISBN: 978-84-984-192-4
              7                                                                     Epílogo    .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   .   ·   ·   ·   ·
                                                                                                                                                                                                                                    61
Depósi[O legal: B. 12.678-2007


Impreso por Romanya/Valls
Verdaguer 1     -   0886 Capellades (Barcelona)
                      7


Impreso en España
Printed in Spain

Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier me­
dio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada de esta
versión castellana de la obra.
.1
              '




          .
          .
            '
          ! ¡
              :




                                   Preámbulo


                  Interrogarse hoy en día acerca del oficio de antro­
      .
 .
      '           pólogo significa interrogarse acerca del mundo ac­
                  tual. ¿Puede aún una mirada etnológica preocupa­
                  da enjuiciar la localización y la comprensión de las
                  diferencias? ¿Acaso los actuales procesos que per­
                  siguen una uniformidad a escala planetaria no eli­
                  minan cualquier justificación, véase cualquier legi­
                  timidad, a una empresa en la que únicamente la
 .
 "
                  colonización europea hubiera dado sentido en últi­
 ••
 ;
                  ma i1fstancia?
 .,
                     /



                     Unicamente es posible responder a tales pre-
                  guntas y a tales dudas adoptando dos direcciones . .
,.
 '


1
                  La primera pasa por un rcanálisis de lo que consti­
..
  .
'1

.
1·
,


                  tuye el mundo actual, tal vez más diverso de lo que
                  los ideólogos de la globalización imaginan. La se-
1·
1
!                                                                   9


'1
..
 .
gunda pasa por�!:'! E.��-�!i .���A�}.<?..9'Y.���.l:.���tro­
                                           . �    .             .                                                                                                   de la antropología filosófica que, cada una en su
         .. . P?.}?.gía, cuya finalidad puede ser más útil y mis
              ..                                                                                                                                                    ámbito, tienen como objetivo el estudio del hom­
               .         . . . . . . . . . ·· · .
                   ____ .,...._                     . . . ·.;.·. --· g
              ambic1o83."'dela· que· imi'gínan los. :Oü'Sí:'á Cicos- de los
                                                         ..
                                                                       .                          ...�   ...
                                                                                                               '

                                                                                                                       . ..   ....       .
                                                                                                                                          '           .
                                                                                                                                                          .......   bre en general, del hombre genérico.
          ·-M· -                                                                                                                                                        La tercera cuestión es la de la escritura. Los et­
                                                              ,


                                             ,    .


         paraísos perdidos. Me dispongo a emp�enderlá se-
                                                                                                                                          .
                                                                  .   .    ..    ...       ' •                     �                 .   _  ,.   •'
                                       .




                                   .......
                                                                                ..
                                           ,     ...... , , , ,
                                                       ,                   ''
                                                                      '•




                                                                                                                                                                              escriben. Un poco o mucho, depende. Pe­
                                                                                     , .,..
                                                                                      .
                            ,...,..,




                                                                                           �'''
                       _,




              güñda dirección, porque es la que permite acceder                                                                                                     nólogos
              a la primera. Ésa es al menos mi convicción: la an­                                                                                                   ro en definitiva, escriben. ¿Por qué, cómo, para
              tropología está especialmente bien equipada para                                                                                                      quién? Ésa es toda la cuestión; en fin, casi toda. Ya
                                                                                                                                                                                                                 .




              afrontar las apariencias y las realidades de la época                                                                                                 que escribir consiste en crear una narracwn y, en
                                                                                                                                                                                                                     '




              contemporánea, a condición sin embargo de que                                                                                                         el contexto poscolonial, numerosos observadores
              los antropólogos mantengan una idea clara sobre                                                                                                       se han apoyado en esta conclusión para interro­
              cuáles son los objetos, los envites y los métodos de                                                                                                   garse acerca del estatuto epistemológico y ético de
              su disciplina.                                                                                                                                         la disciplina.
                 El oficio de antropólogo es un oficio del frente a                                                                                                     Cada una de las tres cuestiones que acabo de
              frente y del presente. No hay antropólogo, en el                                                                                                       formular contiene una parte de incertidumbr�_.Si
              sentido amplio del término, que no lleve consigo la                                                                                                    nuestros objetos son históricos, ¿no acaban bo-

                                                                                                                                                                    :�� � �:�i&i� � �tá�
                                                                                                                                                                      � ;tr      � }�
             actualidad de sus interlocutores. Ello no le resta un
              solo ápice de autenticidad a su objeto, al contrario.

                                                                                                                                                                    ··-a�� ,�par'ecer al mismo tiempo como constituyen-
              Esta cuestión del tiempo debe preceder cualquier                                                                                                         traducir? El tiempo, la cultura y la escntura pue-
                                                                                                                                                                            .
              reflexión acerca del oficio de antropólogo. Aunque
             hay otras, al menos dos, que están estrechamente                                                                                                          tes de nuestros objetos y como trabas para nuestra
1
i
             unidas al mismo.                                                                                                                                          relación con la realidad. Quisiera levantar o relati­
                 La segunda cuestión consiste en saber a qué                                                                                                           vizar esta dificultad tratando de demostrar que las
             hombres nos referimos cuando hablamos de etnó­                                                                                                            tres cuestiones -de la autenticidad, de la relatividad
             logos o de antropólogos. Nuestros interlocutores                                                                                                          y de la literalidad- no son más que una sola, que
             son individuos. Nosotros somos individuos. Pero                                                                                                            cad a una de ellas no es sino una mutación de las ·
             nos interesamos por sistemas, culturas -múltiples y
             variadas, sabido es- y sin embargo nunca perde­
                                                                                                                                                                        otras dos. Según esta hipótesis, sería posible volver
                                                                                                                                                                        a formular la cuestión global del papel que desem­
                                                                                                                                                                                                                                �
             mos de vista la ambición de la antropología física y                                                                                                       peña la antropología hoy en día.

          10                                                                                                                                                                                                             11

     1

    .
,,1




                             El tiempo


           La cuestión del tiempo y de la historia se presenta
           de manera muy específica a los etnólogos, aunque
           está más ampliamente relacionada con todas las dis­
           ciplinas de las ciencias sociales. Estas últimas son
           históricas, en efecto, en la medida en que la historia
           alberga y modifica sus objetos. No es el caso de las
           ciencias de la naturaleza. Nuestro conocimiento
           acerca del universo ha avanzado considerablemente
           a lo largo de un siglo, aunque el mismo universo no
           ha cambiado o, al menos, la naturaleza de sus cam­
           bios no tiene que ver con la historia. Jean Paul Sar­
           tre lo comentaba en 1946, a través de un artículo .
           publicado en los Temps Modernes, «Materialismo y
           revolución», en el que criticaba el materialismo de
           Engels y de sus discípulos: «[ ] está claro que la
                                          . . .




-1                                                           13




                                                                    1
,


                          noción de historia natural es absurdaSJi.h.���ia no
                                                                                                                                                                                                                                                   ..




                                                                                                                                                                                 El punto que nos ocupa aquí es que la relación
                                                                                                                                                                                                                                                    ;


�                .
                                                                                                                                                                                                                                                        
' ¡-                      se caracteriza ni por el cambio ni por la acción llana                                                                                            de las ciencias de la naturaleza y las ciencias socia-
.




    :
                                                                                                                                                                                                                                                        :
         :
;            ;¡
             1



1 ! :
                          y simple del pasado; se define por la recuperación                                                                                                les con el estado de la situación no es la misma. En
                                tencionad.a ...del pas. ado en el .. . ...... - - ·          res;- ; ;:· --- · ... · ·
                                                                                                  �"t                                                          ·- .



                                                                                                                                                                             el caso de las ciencias de la naturaleza, constituye
                      _,__i�.. - ·-·        -.. . . .. - . ·······-. .. -. . . ·· -�-� - -.... --             .                                                                                                                                         :
                                                                                                                                                     .
                                                                                                                                                                      ..




                                     _.,.,, ., _                   . .�   .        _-     p                   .



                                  Las ciencias, sean cuales sean, se inscriben en una
                                                        · ·                             ·                                                                                    un entorno, a veces favorable y a veces desfavora-
                                               ...
                                                .
                                                .                                                           ...    ....... .




' .                                                                                                                                                                                                                                                     !
                          doble historia: su propia historia, la historia de cada
                          una de ellas, de sus progresos -aquella que los histo­
                                                                                                                                                                             ble; para las ciencias sociales, constituye a la vez un
                                                                                                                                                                             entorno)" U.!!, .Q.!Jjeto.
                                                                                                                                                                                              .                                                         )
                          riadores de las ciencias denominan la historia «in-                                                                                              ... La recuperación intencionada del pasado en el
                      -.            »,
                         !���"':_ inconcebible sin la intencionali·------- ht.                          ..-····� dad que                                   ......._
                                                                                                                                                                             presente mencionada por Sartre resulta evidente en
                          sostiene-, y la historia contextual -del contexto so­                                                                                              el caso de la historia interna de las ciencias, y nin-     .
                         cial, político y económico en el que los científicos
                                                                                                                                                                                                                                          ,




                                                                                                                                                                             guna ciencia que aspire a progresar renunc1ana a
                         trabajan de manera concreta-, la· historia «externa».
                         Todo científico se encuentra por tanto ante un· �es-
                                                                                                       . . ..
                                                                                        -l-'"'' .... . ....
                                                                                                  . .       ........   _... . . ..   ,
                                                                                                                                     .   .     . . .
                                                                                                                                             ..... . .
                                                                                                                                                                             ello, pero, en relación con la        historia externa, la Si­
                                                                                                                                                                              tuación es más compleja: los científicos en general
                                                                                                                                                                                                                                             _

! .
                         tado de las cuestiones», que corresponde a la histo­                                                                                                 (incluso si algunos se encierran dentro de su torre
                         ria de su disciplina, y ante un «estado de la situa­                                                                                                 de marfil) persiguen una inflexión para estar mejor,
                         ción» que condiciona el ejercicio práctico de su                                                                                                     o en cualquier caso para conocer mejor. Aunque

                                                                                                                                                                                                             Yl�� �������
                         investigación inscribiéndola dentro de un contexto                                                                                                   una vez más podemos distinguir en este caso las
                         más amplio. Resulta obvio que el estado de las cues-
                        .��?lle.sy el e?!��? �e l� sitl1��ión no estáf.i.to.ta_lrn�J!te
                                                                                        -.....        ..
                                                                                              -._.......   , , ,,  . .. . ... . .
                                                                                                             . . ....     ....... . ,. .        .
                                                                                                                                                                              ciencias de la naturaleza                          . ��c�.� �:_EI1
                                                                                                                                                                                                                                          .
                                                                                                                                                                                                         afro i_l���--s(i.r�f.J��.����,.�LP��::-
                                                                                                                                                                            ·· efecto, estas últimas
                                                                                                                                                                                                                              .




                                                                                                                                                                                                                               .
                                                                                                                ...                .                     . .




                         desvin ····
                                                                              __




                      ..----·· ..... . culados. el ···uno del otro, sobre'todo en nuestra
                                                         . ·-
                                                        �... .......
                                                                                                                                                                              ¡;¡�.ffi�--cfefcarnbi'ol1�st6�i��, ·del cambio de cont�x­
                                          ·
                         época, tanto porqúe Tós.credítós, los programas y
                                   -.... ..•...
                                                     ....




                                                                                                                                                                           Tó:-fo"r-ma'parte-ae-·su'ob)'ew� I:-as-�·;;·a;T�te"f c�t·�a­
                                                                                                                                                                                                                                    ;
                                                                                                                                                                                                          ..
                         los enfoques de la investigación dependen en gran                                                                                                 "· les-y:·  fos·c��bi�·;·;n . �Tparádigma están incluso
                         medida de la esfera político-económica, como por­                                                                                                     relacionados muchas veces con los grandes aconte­
                        que, en el sentido inverso, ciertas aplicaciones de la                                                                                                 cimientos que marcan la historia externa (la Segun­
                        ciencia modifican profundamente a la sociedad. To­                                                                                                     da Guerra Mundial, mayo del68, el desplome de1
    i                   memos como ejemplo dos de los inventos que han                                                                                                         comunismo). Dentro del ámbito de las ciencias so­
:!li
!i
                  1
                  1
                        revolucionado el ámbito de las relaciones humanas:                                                                                                     ciales, siempre existe algún motivo para sospechar
                        la píldora anticonceptiva y el ordenador.                                                                                                              de la existencia de un enlace, sutil aunque directo,
 lf¡!           1




 •1
    ¡                   14                                                                                                                                                                                                                    15



:l. ,.           '
entre la historia contextua] y las disciplinas que as­              que los demás, conjugar la historia de su disciplina
1
             piran a rendir cuentas de ella. Sería incluso posible               con simplemente la historia, una historia azarosa y
'
1
1
         .
         '   llegar a evocar los desmentidos que la historia apor­               apresurada cuya presencia en el «campo» era en sí
: 11:·       ta en ocasiones a los esquemas intelectuales que és­                misma una señal; es más, se interesó inicialmente

                 Los esquemasjnterprc:!��i-�?.�e las ciencias so­                   e �ión d� _:i, �_p�_ .Y de lah¿.�o!}�· ?. e ha mov1d.o
                                                                                                                     �
                                                                                                                                 .

                                                                                             �
                                                                                                                  .           ,
    '



             ta ha elaborado para comprender a la sociedad.                      por_��.E2.��t,��!Y�P.*�P-�S9?.�.��J. ��n-
                                                                                                      ,


                                                                                                                   �
                                                                                -� p                                       _ _      _
             ciales se reducen entonces a un elemento del con-                   de gOTpehacia un mundo en         el queliabta vanas di-
                                                             "'"___..,._. , _




             te��o, como los de la filosofía; absorbidos por la                  mensiones temporales, incluso cuando trataba de
             historia externa, no sóJo se convierten en simples                  desmarcarse del esquema evolucionista según el
             encabezados de una historia disciplinaria, sino que                 cual los grupos que estudiaba representaban una
             se integran en el decorado del conjunto de una                      forma de pasado, de primitivismo.
             época cuyos historiadores se esforzaron más ade­                         Habiendo llegado después del militar, del misio­
             lante en dibujar los contornos. La historia (no co­                  nero y del administrador, cuando no se trataba de
             mo disciplina, sino como cambio) parece entonces                    uno de ellos, el etnólogo disponía entonces única­
             emplazar a las ciencias sociales a cierta forma de re­               mente de tres actitudes posibles frente a la historia
             lativismo. Aquello que, especialmente en Francia,                    contextua} y todas han sido testificadas en la déca­
             vincula la historia de las ideas sucesivamente con                   da de 1950. O bien trataba de preservarse de ellas aJ
         .
         .
             una suerte de crónica necrológica y de anuncios de                   tiempo que preservaba tamlli!!.. .�!!.2J?i.��o2 imagi-
                                                                                  nando desde entonces sociedades carentes de histo-
                                                                                                  ��-..



             nacimientos: tras el anuncio de la muerte de Dios,
             el de la muerte de la dialéctica y los de la muerte del              ria o fuera de la historia que habría que observar
             sujeto, la muerte del hombre y del humanismo, o                      antes de que desapareciesen; es el tema de la etno­

                                                                                  dedicaba a �5�..tr.P.Y!�.!.�� que, dentro de los
             incluso el de la muerte de las grandes narraciones .                 grafía urgente. O bien se hacía antropólogo y se
             Tenemos a continuación, con toda certeza, la rea­
        ••




             pertura al final de la sección de los nacimientos                    campos sociales particulares, manejan y compri­
             anunciando el regreso de los ilustres desaparecidos.                  men cualquier transformación posible en el espacio
                El etnólogo, por su parte, está doblemente con­                   y en el tiempo; es el caso de la empresa estructura­
             cernido por la cuestión del tiempo y de la historia.                  lista de Lévi-Strauss. O bien tomaba el cambio CQ:­
             No cabe duda de que siempre ha debido, al igual                      . moqbjet�de est�<!_io.'..Y en particular las formas di-
                                                                                             ,;
                                                                                               ...
                                                                                                                                       17
             16
;   :

                1 versas resultantes del contacto cultural colonial          fuese en definitiva la misma empresa colonial la
                l (sincretismos, mesianismos, profetismos); es lo que        que proporcionaba el criterio decisivo y la prueba
                ¡
                  han llevado a cabo la escuela de Manchester en In-         material de la autenticidad.
            !
                  glaterra y Georges Balandier en Francia a finales de           Los etnólogos siempre han sabido o han sospe­
                  los años cincuenta y principios de los años sesenta.       chado que los grupos que estudiaban venían de
¡

1
  1'1"¡11         Este último partidismo adoptado era entonces tan           fuera, incluso cuando afirmaban que eran autócto­
l.                molesto para la etnología en Francia que Balandier         nos y que arrastraban una larga historia. También
                  tituló su gran obra de aquella época Sociología ac-        han comprobado que el tiempo, del mismo modo

    ."
    1'1
     •'
                              ,



                    tual delAfrica Negra.                                    que el espacio, era la materia prima de la actividad


     .                                                                                                                   !       : :o,
                        El tiempo de los demás es cuestionado a través       simbólica. Entendemos por actividad simbólica
                                                                                                                                    ·

                                                                             J9���.!� �!Q                             �t!.���� �
                     de todas estas opciones teóricas. Cuando Claude         �ualquier sfue z .�n��c:!�.c�il.l.�':!YR eto �.�-e r
                                                                                       ! _:_     .
                                                                                                 2,                 �i         ��
            ,



                     Lévi-Strauss proponía distinguir entre sociedades                  l
                                                                                       re       ��l!!f�1?!v.?!}2U1�.�-       � �<;'�
                     frías y calientes, se refería a una definición de la    le forma. Hablar es evidentemente la actividad sim-
                    historia que, paradójicamente, no estaba tan alejada     bólica por excelencia. Hablar o nombrar. No existe
                    de la de Sartre, ya que no estaba relacionada con la     grupo humano alguno que no haya ambicionado
                    historia de los acontecimientos sino con la historia     expresar el tiempo, por ejemplo mediante calenda­
                    como conciencia histórica, como voluntad de his­         rios, es decir, nombrando las recurrencias observa­
                    toria. Sin embargo, a pesar de que sus orientaciones     das en el espacio: los días y las noches, las estacio­
                    estuviesen opuestas, no existe la certeza de que, an­    nes, los años . . . Se establece una correlación entre
                    te los ojos de las diferentes escuelas antropológicas,   gran parte de la actividad ritual y el ciclo meteoro­
                    las sociedades estudiadas por la primera etnología       lógico de las estaciones. Los etnólogos han estado
                    no hayan tenido, en efecto, un vínculo con la histo­     desde entonces tentados de hacer del calendario y
                    ria distinto de aquel que han tenido las sociedades      de la actividad ritual de aquellos que observaban
                    occidentales. Quisiera detenerme un instante en es­      una metáfora de su relación con el tiempo en gene­
                    te punto para preguntarme lo que significa en reali­     ral: tiempo cíclico, tiempo de repetición, tiempo
    1               dad este víncu]o caliente, templado o frío con la        inmóvil que resultaba fácil enfrentar con e) espíritu
                    historia que se aplica a ciertas sociedades para dis­    descubridor y emprendedor de las sociedades occi­
                    tinguirlas de aquellas que las colonizan, como si        dentales.

                    18                                                                                                            19
Ello implicaba acelerar un poco la faena. Se po­            la literatura antropológica: las representaciones de la
                     dría comentar en un primer momento, de modo                     brujería y los fenómenos de posesión en África oc­
                     accesorio, que el tiempo cíclico es también el de los           cidental, al menos tal y como aprendí a descubrirla
                      plazos. En las sociedades cuya supervivencia de­               en la década de 1960. Estos dos ejemplos tienen la
                      pende del ciclo de las estaciones, el sentido de los           ventaja, creo yo, de mostrar que lo que se cuestiona
                      plazos es primordial. Implica observaciones y deci­            en aquello que denominamos a veces de forma de­
                     siones; y por ello se entiende, en sentido inverso,             masiado dudosa o demasiado general «concepción
                     que las prácticas rituales de emergencia sean consi­            del tiempo», corresponde efectivamente al estado
            '




                1    deradas necesarias cuando el ciclo se desajustaba, por          del acontecimiento, y aquello que se cuestiona de­
                     ejemplo en caso de inundaciones o de sequía pro­                trás del estado del acontecimiento es la estructura
                     longada, o cuando la supervivencia de las genera­                                            . <::
                                                                                     social, el orden sjm�_óJ!.S:9.2Jgr,�}),,
                                                                                                                           .
                                                                                                                           ...



                     ciones estaba amenazada, por ejemplo en el caso                     Existe una literatura considerable acerca de los
    "


                     de epidemias. Lo que se cuestiona entonces no es el             fenómenos denominados de brujería en África.
                     tiempo en sí mismo, ni mucho menos la historia,                 También es el caso de la posesión. Pero en este te­
                     sino el acontecimiento.                                         ma, lo mismo que en otros, hay que desconfiar de
                         Las sociedades tradicionales no niegan la histo­            las palabras. Dichos fenómenos, en este caso, nos
.                    ria, pero intentan conjurar-a am e-n az:.: ..:_..a:-:;on���i­
                                                 l
                                                 :       - .a..:.d.l .
                                                          : . e,; c
                                                          ..;_ _ ;. � �
                                                                   .                 remiten a las diabluras de la Edad Media en Euro­
        '                                           _
                                                  :--:-
                     míen�?:. Le siguen el principio de una estabilidad
                            �                                                        pa, a la posesión satánica, a las brujas que la Inqui­
;1
.       .

                     cuya fragilidad queda demostrada por la muerte de               sición quemaba en ocasiones o a los diferentes
                     los individuos y por el paso de las generaciones.               echadores de mal de ojo que aún hoy aparecen en
                    Mientras tanto, no existe la seguridad de que se dis­            algunas de nuestras comarcas rurales. No es exac­
                     tingan radicalmente de las sociedades modernas y                tamente lo que sucede en África, si bien la intro­
                     ��!El���--�3.�Ei�!���h.2�te.!!L?_g�_4P.�.E_c>r la EE.���-n­
                                                          .                          misión de los misioneros en este continente ha re­
                     ción y la ge�!ió':__��! i�sgo, t��t� a esca��jE-��i­
                                            r
                                            _                                         movido a veces las imágenes y las ideas.
                     dual como a escala colectiva.                                       Los poderes de agresión y de defensa han sido
                    ·-Algüñas-ob'ser�;;;r��e��etnográficas permiten                  concedidos como consustanciales a la persona, pe­
                     precisar este aspecto de las cosas evocando breve­              ro la misma persona se define por su situación so­
                    mente y de modo particular dos temas clásicos de                 cial en el sentido estricto: perteneciente a una estir-

                    20                                                                                                                   21
pe agnaticia, a una estirpe uterina, vínculos de afi­     En la práctica, por supuesto, la realización de la in­
         liación y alianza, posición en la hermandad, perte­       vestigación se sometía a las relaciones de fuerza que
         nencia a una clase de edad . . . Los componentes de       existían entre las estirpes y entre los individuos, pe­
         la persona y los poderes que se le confieren no pue­      ro, por una parte, el diagnóstico en forma de vere­
         den leerse y ser entendidos más que en relación con       dicto debía, para mantenerse creíble, ser formulado
         la estructura global del grupo. En términos concre­       en unos términos estructuralmente correctos y, por
         tos, ello significa que cuando se produce un acon­        otra parte, cualquier nuevo acontecimiento, por
         tecimiento desgraciado (en el común de los días, la       ejemplo la enfermedad o la muerte de uno de los
 .
     '

         enfermedad o la muerte de un individuo) se activa         acusadores, podía replantearlo e incluso invertirlo.
                                                                      Toda vez, después de haber ratificado pública­
' 1
:1       todo un aparato de investigación para dilucidar las
  1
' :                                                                mente este diagnóstico, era posible celebrar los fu­
         causas en función de esta «antropología» local.
             En las sociedades matrilineales en las que traba­     nerales del difunto, generalmente varios meses
         jaba durante los años sesenta y setenta, el poder de      después de su muerte. Se recapitulaba con tal oca­
         agresión se ejercía y se transmitía, según se decía, a    sión, en una suerte de representación teatral, las
         través de la matrilínea, el poder de la maldición era     diversas etapas de la investigación en la que cada
         el del padre en relación con sus hijos; aquellos o        uno desempeñaba su papel en el asunto, incluido
         aquellas que poseían un poder de agresión (al me­         el acusado después de haber confesado y el mis­
         nos un individuo por matrilínea) podían, se decía         mo muerto, representado por un compañero de la
         aún, intercambiar sus crímenes, dificultando espe­        misma edad. No se trataba tanto, en definitiva, de
         cialmente la investigación posterior. La investiga­       castigar al culpable, aunque la ocasión lo propicia­
         ción post mortem comenzaba por la interrogación           se, como de hacer recaer el acontecimiento sobre
         del cadáver, que sus compañeros con la misma edad         la estructura. Siendo las agresiones o las maldicio­
         que él llevaban sobre la cabeza y que respondía a las     nes consideradas como las propiedades intrínsecas
. 1                                                                de las relaciones instituidas, como una expresión de
     .   preguntas que le formulaban con un sí o con un no,
         según si hacía avanzar o retroceder a sus porteado­       la estructura, una vez explicado, el acontecimiento
         res. En otros grupos, las estructuras sociales eran       no es sino la traducción del orden de las cosas: la

                                                                  ·;áaic�feradéñe gad;·;i��!I;�¡;;;;;�.-�-�-· . . . .···� �·· ··· ·
         diferentes, pero siempre existía un enlace sustancial     existencia del acontecimiento como contingencia

                                                                  _.
                                                                                    .
'        sistemático entre estructura, persona e influencia.                                                                                                                                                         .. � � . ,�
                                                                                                                                                                                                                      .         .




 ·                                                                 .. _
                                                                     . _.,_.....        .
                                                                              ....."'"''"........ ......._,.,_�........... ,... ... . .,.. ··� ·........ ..· · -•"'C' ·"· · ·..·•••• ..... . .. ..-...... '·· · •"
                                                                                                                         .




         22                                                                                                                                                                                                                         23
'i.
' 1
              Los fenómenos de posesión se inscriben dentro        nuestro idioma) y un nombre propio al que se
           del mismo registro. ¿Qué se entiende por «pose­         vinculan rasgos de carácter evocados por la mito­
!
           sión» en África? La aparición en el cuerpo de cier­     logía, y que los emparienta con personajes que
           tos individuos, hombres o mujeres, de fuerzas de        nuestra tradición teatral, como Polichinela o Ar­
    •



          diversa naturaleza (aquí también las traducciones        lequín. Durante la posesión, los poseídos fingen,
    1'
    "
    •
           son variadas, tendenciosas o aproximadas: se habla      interpretan a los personajés que los habitan. Tenía
           de espíritus, de genios, de dioses). Esta aparición     razón Michel Leiris al hablar de «teatro de la po­
           puede manifestarse de forma diferente. La metáfo­       sesión)). En definitiva, y también se trata de un
           ra que da cuenta de ello en los idiomas locales es en   rasgo constante, el episodio de la posesión debe
           general, sucesiva o simultáneamente, ecuestre y         ser olvidado inmediatamente cada vez por el ac­
           erótica: el poseído es «montado» por el espíritu, el    tor, esté solo o en grupo, incluso si sabe perfecta­
          genio o el dios que le ha caído encima, considerán­      mente que pertenece al grupo de poseídos y que
          dolo como su mujer, incluso cuando es del sexo           ha sido y será de nuevo poseído por fuerzas cuya
          masculino.                                               identidad conoce. Esta regla del olvido es tan obli­
              Pero estas manifestaciones no son fruto de la        gatoria como la que obliga al contrario a no olvi­
          casualidad. Los poseídos forman un grupo estruc­         dar los sueños para estar en disposición de com­
          turado, sometido a una jerarquía y un calendario         prender su significado y de esquivar, llegado el
          precisos. Son especialistas que, con ocasión de la       caso, las malas intenciones de los que se manifies­
          primera «posesión» de un individuo, han identifi­        tan a través de ellos.
          cado a la potencia que lo atormentaba y que se ex­          A primera vista, la posesión parece por tanto
          presaba a través de él. Las modalidades pueden           presentarse como una posesión del individuo por
          variar de una sociedad a otra, más o menos espon­        parte de un ser superior que le sustituye y en oca­
          táneas u ordenadas según los casos, pero ambas           siones habla por su boca. De este modo podría ex­
          características (existencia oficial del grupo de po­     plicarse especialmente por qué aquellos poseídos
          seídos, identificación de las potencias posesoras)       que han sido desposeídos de sí mismos afirman no
          son una constante. En cuanto a las mismas poten­         recordar el episodio durante el cual han sido poseí­
          cias, llevan un nombre genérico (del que resulta         dos: ni los gestos que su cuerpo ha realizado, ni las
          sumamente difícil encontrar un equivalente en            palabras que han salido de su boca.

          24                                                                                                         25
111

    .1      '.




        !
    1• �'
                     Por poco que se preste atención a algunos co­         definitiva, dentro de la posesión, cada uno desem­
        '

        '


                  mentarios de los etnólogos que los han analizado         peña su propio papel, su personaje. No es el caba­
                  de manera más sutil, los hechos se resisten sin em­      llo el que se parecía a su jinete, sino al contrario.
                  bargo a esta interpretación. Tomaré dos ejemplos.        Los sacerdotes del culto de los zar son buenos ob­
                  · Michel Leiris, en su libro La posesión y sus as-       servadores y psicólogos perspicaces.
                  pectos teatrales entre los etíopes de Gondar, publi­        Nos encontramos con la misma interpretación

    ll
    '
                  cado en 1958, cita diversas declaraciones de infor­      en el otro extremo de África, en la región de Be­
                  madores según los cuales, de forma sustancial,           nín. Bernard Maupoil, joven administrador de las
                  cuanto mayor sea el número de fuerzas que han            colonias y etnólogo, trabajó en Dahomey antes de
.           .
            .
                  poseído a un individuo, más rica será la personali­      la Segunda Guerra Mundial con un sacerdote del
                  dad de este último y mayor será, según ellos, su nú­     culto vodun, Gedegbe, que había sido el adivino
                  mero de identidades. Ésta es una afirmación sor­         de Behanzin, último rey de Benín derrocado por
;1
1
                  prendente para aquel que asemeja la posesión a una       los franceses. Privilegiado informador por tanto
                  desposesión. Los zar (así es como los etíopes de
:¡               Gondar denominan a estas fuerzas posesoras) están
                                                                           para un etnólogo excepcional que fue miembro de
                                                                           la Resistencia en la primera fase de la guerra y que
    '




                 diseñados, según la metáfora habitual, como jinetes       sería fusilado por lós alemanes (su tesis fue presen­
                 que saltan sobre sus monturas y las cabalgan. Aun­        tada en la Sorbona a título póstumo). Junto a Ge­
                 que, según inciden también los informadores de            degbe, Maupoil analiza, entre otros asuntos, lapo­
                 Leiris, es el zar el que se parece a su caballo. Un co­   sesión por los vodun (los vodun son los dioses de
.1      •
                 mentario aparentemente incidente que debería sin          un panteón que, en muchos aspectos, recuerda al
                 embargo ser considerado por separado dado que             panteón griego tal y como fue analizado por Jean­
                 invierte el sentido del cliché. Los especialistas han     Pierre Vernant). Al evocar la metáfora habitual del
                 establecido la identidad del zar que se manifestó en      jinete y su montura, Gedegbe reacciona y señala
                 primer lugar dentro del cuerpo del poseído tenien­        que el vodun no procede del exterior del que po­
                 do en cuenta el carácter y la personalidad del mis­       see, sino que se encuentra en su interior, dentro de
                 mo. Solamente se quedaron con uno de los térmi­           sus riñones, y que sale a la superficie en el momen­
                 nos de la alternativa formulada por Diderot acerca        to de la posesión. Somos objeto de nuestra propia
                 de la paradoja del intérprete y sugirieron que, en        poseswn . . .
                                                                                 . '




                 26
                                                                                                                             27



1
¡¡
              1

     1i
     •        1


 i!


                      También encontramos este concepto del regreso        restablecimiento del enlace perdido, el regreso del
                  y de la permanencia dentro de la idea de la dinastía     mismo dentro del cuerpo del individuo. Ser poseído
                  real. Dentro del reino Fon de Benín, en la antigüe­      11i�nifica traspasar la otra frontera de la muerte,
                  dad, la realeza era hereditaria siguiendo la línea ag­   1quélla desde la cual, sea cual sea el nacimiento, se
                  naticia, y este carácter hereditario se escribía sus­    descubre el mundo de los orígenes. La posesión es­
                  tancialmente dentro de la persona del soberano. Un        tablece, dentro de la verticalidad de la filiación, el
                  principio físico-espiritual (nuestro lenguaje dualis­    mantenimiento de una estructura cuyo lenguaje de
i .
1•
i
                  ta tiene dificultades para expresar lo que en las len­    la brujería despliega las dimensiones múltiples den­
                  guas africanas se establece como único) denomina­         tro de la horizontalidad del espacio social.

                                                                           posesión no co�!i_ X� --�!��- - q �-- - ��-fk�R9Se -
                                                                                                   �_!:I �
                  do djoto reaparecía con un intervalo de dos o tres            Sobre la base de ello,� olvido necesario d�Ja
                                                                                                                    el
                                                                                                                       --       -- -- --- ·-------
                                                                                                                                                         ·

                                                                                                .. - · ....... ..................,.... .... , ·-··. .. .
                                                                            sodio de la ..posesió·.n·. -es ,público...A. los ojos de la co-
                  generaciones, de tal modo que un soberano repro­
                  ducía siempre parcialmente la persona de un abuelo        sión, sino una reafirmación de la estructura. El epi-
                                                                            -                                                                  . ..               ...   . ..
                                                                                         .                       .                                        �-,.,
                                                                                                                                                      ,
                                                                                       ... -- -·--·--
                                                                                         �


                  o bisabuelo, con lo que la genealogía real podía pre­
                  sentarse en su conjunto como la interconexión de          munidad, se trata de muertos, de antepasados que
                  tres djoto alrededor de un tronco dinástico. Cuando       se manifiestan dentro del cuerpo de los poseídos.
                  los franceses combatían con Behanzin, se enfrenta­        Todos esos cuerpos poseídos muestran diferentes
                  ban sin saberlo a través de su persona a un djoto que      fragmentos de tiempo, capas diversas de un pasado
                                                                            colectivo. Se podría decir en este sentido, si el tér­
    1
     '
                  se remontaba a los orígenes del reino, a once reinos
                  de distancia y a través de otros tres soberanos.           mino tuviese menos connotaciones, que son la ma­
 .
          '
                      Estas indicaciones, así como las de los informa­       nifestación de un inconsciente colectivo que se
                  dores de Leiris, no tienen un valor simplemente ni         aproxima a la vida psíquica y el inconsciente indi­
                  esencialmente psicológico. Cobran todo su sentido          viduales referidos por Sigmund Freud en El males­
                  al tener en cuenta el hecho de que los dioses, en plu­     tar en la cultura; en ellos, nos dice, nada de lo que
                                                                             ha sido creado desaparece. El fenómeno de la pose­

                                                                              todos detallando la de �;a·�-ü:ño··cre..ñoso!;os:··�-��-
                  ral, en numerosos sistemas politeístas africanos, son
                                                                             sión se revela capaz de recapitular la historia de

                                                                           -arqüé0Iogl"aid'é3J que propone,.. . diante el espec-
                  hombres antiguos, antepasados lo suficientemente
                  lejanos como para que la cadena genealógica nunca                                         ,




                  llegue a remontar completamente hasta ellos. Lo                                      �   __
                                                                                                                        _.___, ,_..., _
                                                                                                                ..........               me
                                                                                                                                         ._,......
                                                                                                                                        ,_        ..
                                                                                                                                                  ...--...-
                                                                                                                                                          .       .......--..,;>.,..,




                  que entra en juego en la posesión es, mediante el           táculo de los cuerpos poseídos, la imagen de la co-

                                                                                                                                                                                        29
                  28
presencia simultánea de pasados diferentes, impo­
               sible al único nivel individual.
                      En Togo y en Benín, aún hoy, los iniciados de

     1
;¡
 1

               un vodun particular residen en conventos que tie­
     •



 1




                nen un calendario litúrgico preciso. Las ceremo­
     .1  '
         •
         '
               nias correspondientes reúnen a intervalos regulares
�-
               a parte del pueblo o al pueblo en su totalidad y, en
1;              cada caso, ponen en escena los diferentes pasados y

                                                                                                 La cultura
i1
 . .
 '
               los diferentes protagonistas de la historia colectiva:
               efectivamente están poseídos junto a individuos
               cuyos respectivos vodun evocan momentos dife­
               rentes de esa historia. El teatro de la posesión igno­
               ra por tanto el tiempo-menosdeIoqÜereactua11� ·
             "aios ·ojos ·aer gru T� �-üil·tl�:Ufé�a ·estl-iciüraC · ·
                                      ¡;ü·            t                       Cuando los etnólogos o aquellos que interrogan              ',
             -- -··-··x-·niver h11:éiecrü�r;-e-rdésarrollo'é's'"Hg;�a-���te   hablan del tiempo, verdaderamente se refieren al             !
                                                                                                                                          /
                                                                                                                                           ¡:
               diferente. Un iniciado de tal o cual determinado               enlace s9cial1 a cierto concepto de las relaciones en-
               vodun puede ser o puede no ser poseído en tal o                tre los unos y los otros en el interior de una de-
               cual ocasión ritual. En cambio, su posesión puede              terminada configuración cultural. La cultura, en
                                                                                                                                           "
              ser considerada como buena o como mediocre. In­                 el sentido global y antropológico del término, es el
               cluso cuando se inscribe dentro del ámbito preciso             conjunto de estas relaciones en tanto en cuanto es-              .
               de un calendario litúrgico, la posesión individual se          tán representadas e instituidas, relaciones que pre-        ·'


               caracteriza por cierta contingencia. Puede produ­               sentan por tanto al mismo tiempo una dimensión
     1         cirse o no, hacer intervenir un vodun u otro; en de­            intelectual, simbólica, y una dimensión concreta,
  1
 j:            finitiva, se trata de un acontecimiento. En calidad             histórica y sociológica mediante la cual se desarro­
 1             de tal, debe ser dominada intelectualmente, olvida­             lla su puesta en práctica. Los etnólogos han asumido
               da en beneficio de la ceremonia que celebra el man­             la existencia de «culturas» en esta doble dimensión
              tenimiento de la estructura colectiva y que da por               intelectual e institucional al interesarse por las rela­
              sí sola un sentido a su manifestación individual.                ciones de filiación, de alianza o de poder, aunque

             30                                                                                                                     31




1:
1 '1

     1   !.

                         también por los mitos y los ritos, todos ellos reali­                                                                                                                                            nasmo, dado que cualquier forma de sociedad tien­
     .




11                       dades antropológicas que imponen a los hombres                                                                                                                                                   de a perseverar en su ser), no son incompatibles con
:!
                         en sociedad a someterse al tiempo para aceptar la                                                                                                                                                el contacto, el encuentro o el intercambio -en defi­
                         muerte y a reinventarlo para vivir juntos.                                                                                                                                                       nitiva, con la historia de los acontecimientos-. Los
 .
1',
'
     1
                            Esta constatación me parece autorizar dos pues­                                                                                                                                               grupos de linajes africanos han pasado por la gue­
                         tas a punto. La primera se refiere al objeto de la in­                                                                                                                                           rra, la emigración o el comercio sin que por ello
                         vestigación antropológica, que rebasa el ámbito en                                                                                                                                                sufriesen su negación ritual del acontecimiento y
1!                                                                                                                                                                                                                         su preocupación por el mantenimiento estructural.
              ,
'
     .

               i         el que ha nacido. La antropología ya no está obliga­
              [f         da al estudio de las sociedades en vías de desapari­                                                                                                                                                  Pero regresemos a la_c!i�tii!E��_.:.��-.!��!_�QQ. de


              ;� t}
.




1
,.            �¡         ción; su objetivo intelectual es, en un modo a la vez                                                                                                                                            las cuestione:�:.Y._����<?.��--�-�� a9.§E.>�.!�.�-.�i�,H
                                                                                                                                                                                                                                                                 s _        .,   e
                         más preciso y más amplio, el estudio de las relacio­                                                                                                                                              entre la histo���<!�J�t,SÁ�Jlti�$�Y.J�h�!.<?Effi..P_l;!r,�_. Y. .
                                                                                                                                                                                                                                ....
                                                                        ,
                                                                                                                                                                                                                                                      .




                                                                                                                                                                                                                          )i�p.le: Dicha distinción parte de una hipótesis que
                                                                                                                                                                                                                          �-    ,..,__,-·--·-1--r--




                         nes ..simbolizadas e instit'lridas-eñtre''in<Iíviélüos·�_
                                                                                                                                                                                                                            .                             .




              . t     ,....,.._.....,.,
                            ..,.                     ., .,.._ ••. . ,..-.�· · • :;-� ·o.:.:.::. · �..._.,,_,.., ·
                                                   ..,.                      -..;,                                  .•..,.......

                                                                                                                                                                                                                           nos permitirá tal vez volver. a interrogarnos acerca
                                                                                                                                   ·- ·:.•• _, ..,,,,    ., .._._,• , o-o;:.o:•ll>-:-.10'11. � ......., � >"··-




                         configuradas de manera que puedan tomar forma
                                            ,��··-, ,
                                                                   .                                                                       . ..      .                                                   .
                                       __
                                                   .   .           .                ..                                                                               .                                            ·
                                            _                                                                                                              ,




              r. f.                                                                                                                                                                                                   -




                         dentro de contextos más o menos complejos. En es-                                                                                                                                                 del papel desempeñado por l.a antropología como es­

                                                                                                                                                                                                                          quepreS'ícíe"Cl'eiiti=od'efa eV'�I;:;:aón de las cuestiones
              � i.
                         te sentido, los grupos estudiados por la etnología                                                                                                                                                tudio de las relaciones sociáes·:·=raHiniénc roiiaiio aa
                                                                                                                                                                                                                                                             r
                         primera proporcionan ejemplos paradigmáticos o,                                     ,



                         para expresarse como Emile Durkheim y posterior-                                                                                                                                                  científicas se encuentra fuera de toda duda, al igual
1                        mente Claude Lévi-Strauss, elementales. Segunda                                                                                                                                                   que el carácter acumulativo de esta evolución. Las
                         puesta a punto: incluso manteniéndose sensibles a                                                                                                                                                 ciencias se distinguen de ese modo de los conoci­
                         la riqueza de las aportaciones en diversos ámbitos                                                                                                                                                mientos que, adquiridos de una vez por todas, sirven
                         de todas las culturas del mundo, en el punto en el                                                                                                                                                para la gestión práctica de la vida individual y colec­
                         que nos encontramos la cuestión del estancamiento                                                                                                                                                  tiva. ¿No habría que buscar la clave de una diferencia
                         relativo de algunas sociedades frente a los progresos                                                                                                                                             entre las sociedades que privilegian la explotación de
                         alcanzados por otras se mantiene íntegra. Simple­                                                                                                                                                 los conocimientos, es decir, aquello que es sabido, y
                         mente la hemos desplazado al sugerir que sus con­                                                                                                                                                  aquellas que privilegian la prospección científica, es
                         ceptos de tiempo no están cuestionados o, al me­                                                                                                                                                   decir, lo desconocido, entre las relaciones sociales y
                         nos, que se remiten a formas sociales que, aun                                                                                                                                                     la manera en que son diseñadas e implementadas?
                         siendo conservadoras (lo cual es sin duda un pleo-                                                                                                                                                 ¿O incluso en una diferencia dentro de una misma


                          32                                                                                                                                                                                                                                                            33
sociedad entre los períodos con los sectores marca­         Algunos autores, en los años cincuenta y sesen-
      dos por la explotación pasiva de los conocimientos y    ta, han hecho progresar considerablemente la refle­
      los períodos o sectores abiertos al deseo de saber?     xión acerca de la noción de cultura tomándola co­
      Estas diferencias solamente enviarían en última ins­    mo un sistema de restricción intelectual, a partir de
      tancia al estado del conocimiento dentro de un de­      dos constataciones. Primera constatación: el indi-                                                                                       l

      terminado conjunto social, y por tanto a este mismo     viduo solamente percibe su propia identidad den­
      conjunto en la medida en que deja más o menos sitio     tro y a través de la relación con los demás. Segunda
      a la iniciativa intelectual individual.                 constatación: las reglas de construcción de esta
          ¿A quién nos referimos cuando pretendemos           relación existen siempre con anterioridad. Lévi­
     ·




      privilegiar el estudio de las relaciones sociales? En   Strauss escribió en 1950, dentro de su «Introduc­
   !
      realidad hablamos de tres hombres, o de tres di-        ción a la obra de Marcel Mauss», que era aquel que
  rl
  1 mensiones del ser humano: el hombre
                                                 individual   denominábamos cuerdo de mente el que era un
     (usted, yo, seis mil millones de mundos interiores        alienado propiamente dicho, ya que aceptaba su
     irreductibles los unos en relación con los otros); el     existencia en un mundo que solamente podía defi­

                                                               Aquel que pretendiese eludir esa aceptación ser�a
     hombre�}lll:!r.�I (aquel que comparte con otros un
               _ !                                             nirse mediante la relación del yo con el prójimo.
     determinado número de referencias que componen
     un conjunto diferente de otros �onjuntos a los que        literalmente un inse��.Q, pues se trata de la condi­
     la etnología original ha dado frecuentemente un           ción necesaria para la salud mental.

                                                               sariamente ali.enado por el � e..��-- �� o
                                                                                                :. g !_.��!. ,l!..�
     nombre étnico -la distinción de los géneros mascu­                       � .
                                                                               .. ,
                                                                                             . . :� · -· . .
                                                                   Por tanto , el.hombre cuerdo de·-men.te.está .nece-
                                                                                                         -
                                                                                                                ·
                                                                                                                    .
                                                                                                                                                                                                 '"




     lino y femenino y sus definiciones en términos so­
                                                                                   ....                                                                       -




     tural-); y fin�lmente el hombre $!.�§_:�quel que,
                                                  �-�(�
                                                               sentl o a osacoñ'i"e'cínííeñtos de · ....... ...... .vida com, }JJ:
                                                                                     .       . . ..*' su
                                                                                                                                                                          ....



     ciales proceden obviamente de esta dimensión cul­                                         -. _
                                                                                                 ....
                                                                                                        ... �   ..
                                                                                                             ....  ..
                                                                                                                            .q
                                                                                                                     .........
                                                                                                                                 ...   .....   .. ,               -. ..
                                                                                                                                                                    �
                                                                                                                                                                      :-.. ;w,.- o .: e. . ...
                                                                                                                                                                       ....   .• : ..
                                                                                                                                                                              - ...




                                                              7e'�íi�r; �ocial, no es un sentido metafísico y tras­
                                                                                   -      .-') . ...                                                    .,.
                                                                                                                                                  .,.



                                                                     ��: - ;.: fdo al que nos referimos aquí, el
                                                                                          .



                                                              - T�I d - · El oS" lt"
                                                              a
     despues de s1glos y milenios, ha inventado nuevas
     técnicas, aquel que ha caminado sobre la Lun a,            cendente, sino la relación social en sí misma, en la

�� nombre propio y singular, pero del que cada uno
     aquel cuya existencia puede ser simbolizada por un         medida en que está representada e instituida. Los

 ( humilde quese siente con derecho a reivindicar, por
1,


                                                                poderes de agresión y de defensa de los que habla­

 
.
     de nosotros                                                ba anteriormente, consustanciales en cada persona,
                     pueda ser su destino personal).            son uno de los componentes de este sentido social

         34

                                                                                                                                                                                                           1
                                                                                                                                                                                                  35




                         · - -- -                                                                                                                                                                          i
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo
El oficio del antropólogo

Mais conteúdo relacionado

Destaque

Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarUltraSoniSound
 
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaTrabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaPatricia Tamaris
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares Extremener
 
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...guest8854ec
 
Trabajo final Pedagogía Laura Campos
Trabajo final Pedagogía Laura CamposTrabajo final Pedagogía Laura Campos
Trabajo final Pedagogía Laura Camposlojenmy
 
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)veroisabelita02
 
Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. mil61
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombiaedwmarin15
 
Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfkarlahr
 
La Antropologia y otras Ciencias
La Antropologia y otras CienciasLa Antropologia y otras Ciencias
La Antropologia y otras Cienciasdeptofilo
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialSindy González
 
Guía metodologica para la investigación en violencia familair
Guía metodologica para la investigación en violencia familairGuía metodologica para la investigación en violencia familair
Guía metodologica para la investigación en violencia familairguestf3934b
 
Trabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaTrabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaDora Pereyra
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialJona Alejandro
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludJorge Pacheco
 
Problematicas emergentes
Problematicas emergentesProblematicas emergentes
Problematicas emergentescursavirtual
 

Destaque (20)

Violencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliarViolencia intrafamiliar
Violencia intrafamiliar
 
Psicologia Social
Psicologia SocialPsicologia Social
Psicologia Social
 
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia DomésticaTrabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
Trabajo final(INTD 3355) Violencia Doméstica
 
Los roles del sociólogo
Los roles del sociólogoLos roles del sociólogo
Los roles del sociólogo
 
Ciencias auxiliares
Ciencias  auxiliares Ciencias  auxiliares
Ciencias auxiliares
 
Clifford Geertz y la antropología interpretativa
Clifford Geertz y la antropología interpretativaClifford Geertz y la antropología interpretativa
Clifford Geertz y la antropología interpretativa
 
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
Abordaje De Situaciones De Violencia Intrafamiliar Y Experiencias De Trabajo”...
 
Trabajo final Pedagogía Laura Campos
Trabajo final Pedagogía Laura CamposTrabajo final Pedagogía Laura Campos
Trabajo final Pedagogía Laura Campos
 
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)
Intervención psicologica en crisis y emergencias(trabajo grupal)
 
Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano. Proyecto ciudadano.
Proyecto ciudadano.
 
La sociologia en colombia
La sociologia en colombiaLa sociologia en colombia
La sociologia en colombia
 
Sociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdfSociologia de la educacion pdf
Sociologia de la educacion pdf
 
La Antropologia y otras Ciencias
La Antropologia y otras CienciasLa Antropologia y otras Ciencias
La Antropologia y otras Ciencias
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Guía metodologica para la investigación en violencia familair
Guía metodologica para la investigación en violencia familairGuía metodologica para la investigación en violencia familair
Guía metodologica para la investigación en violencia familair
 
Trabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y FamiliaTrabajo Social Y Familia
Trabajo Social Y Familia
 
Estrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocialEstrategias de intervención psicosocial
Estrategias de intervención psicosocial
 
Trabajo social
Trabajo socialTrabajo social
Trabajo social
 
Sociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la saludSociología médica o sociología de la salud
Sociología médica o sociología de la salud
 
Problematicas emergentes
Problematicas emergentesProblematicas emergentes
Problematicas emergentes
 

Semelhante a El oficio del antropólogo

Proclamacion La Familia
Proclamacion La FamiliaProclamacion La Familia
Proclamacion La FamiliaSud Galicia
 
Conclusiones Servicios de aprovisionamiento conjunto julio 2009
Conclusiones Servicios de aprovisionamiento conjunto julio 2009Conclusiones Servicios de aprovisionamiento conjunto julio 2009
Conclusiones Servicios de aprovisionamiento conjunto julio 2009RED CIDE Cide
 
Conclusiones Entrenamiento Innovacion Turistica Taller 6
Conclusiones Entrenamiento Innovacion Turistica  Taller 6Conclusiones Entrenamiento Innovacion Turistica  Taller 6
Conclusiones Entrenamiento Innovacion Turistica Taller 6Edei Consultores S.A.
 
Regimen general de las obligaciones
Regimen general de las obligacionesRegimen general de las obligaciones
Regimen general de las obligacionesRogelio Armando
 
Comentario descartes
Comentario descartesComentario descartes
Comentario descartes30201259R
 
Manual de rutinas informaticas
Manual de rutinas informaticasManual de rutinas informaticas
Manual de rutinas informaticasGato Gatuzo
 
El legado tipográfico de los orfebres Manuel Peleguer
El legado tipográfico de los orfebres Manuel PeleguerEl legado tipográfico de los orfebres Manuel Peleguer
El legado tipográfico de los orfebres Manuel PeleguerCan Antaviana
 
Coaching el arte de soplar las brasas
Coaching   el arte de soplar las brasasCoaching   el arte de soplar las brasas
Coaching el arte de soplar las brasasGrupo Nave Motors
 
Unidad cumpleaños tarea 1
Unidad cumpleaños tarea 1Unidad cumpleaños tarea 1
Unidad cumpleaños tarea 1Elena Pezzi
 
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús JaraEl clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús JaraMary Francis
 

Semelhante a El oficio del antropólogo (20)

Proclamacion La Familia
Proclamacion La FamiliaProclamacion La Familia
Proclamacion La Familia
 
Conclusiones Servicios de aprovisionamiento conjunto julio 2009
Conclusiones Servicios de aprovisionamiento conjunto julio 2009Conclusiones Servicios de aprovisionamiento conjunto julio 2009
Conclusiones Servicios de aprovisionamiento conjunto julio 2009
 
Conclusiones Entrenamiento Innovacion Turistica Taller 6
Conclusiones Entrenamiento Innovacion Turistica  Taller 6Conclusiones Entrenamiento Innovacion Turistica  Taller 6
Conclusiones Entrenamiento Innovacion Turistica Taller 6
 
Regimen general de las obligaciones
Regimen general de las obligacionesRegimen general de las obligaciones
Regimen general de las obligaciones
 
El psicólogo que buscaba la felicidad
El psicólogo que buscaba la felicidadEl psicólogo que buscaba la felicidad
El psicólogo que buscaba la felicidad
 
Comentario descartes
Comentario descartesComentario descartes
Comentario descartes
 
05 01 01 carlos kozel guia de medicina natural vol 1 www.gftaognosticaespirit...
05 01 01 carlos kozel guia de medicina natural vol 1 www.gftaognosticaespirit...05 01 01 carlos kozel guia de medicina natural vol 1 www.gftaognosticaespirit...
05 01 01 carlos kozel guia de medicina natural vol 1 www.gftaognosticaespirit...
 
Manual de todos listo
Manual de todos listoManual de todos listo
Manual de todos listo
 
Manual de rutinas informaticas
Manual de rutinas informaticasManual de rutinas informaticas
Manual de rutinas informaticas
 
El legado tipográfico de los orfebres Manuel Peleguer
El legado tipográfico de los orfebres Manuel PeleguerEl legado tipográfico de los orfebres Manuel Peleguer
El legado tipográfico de los orfebres Manuel Peleguer
 
Coaching el arte de soplar las brasas
Coaching   el arte de soplar las brasasCoaching   el arte de soplar las brasas
Coaching el arte de soplar las brasas
 
Pedro Espino Vargas, AUSTRAL
Pedro Espino Vargas, AUSTRALPedro Espino Vargas, AUSTRAL
Pedro Espino Vargas, AUSTRAL
 
Guia del triángulo de sierpinski
Guia del triángulo de sierpinskiGuia del triángulo de sierpinski
Guia del triángulo de sierpinski
 
Mapeo
MapeoMapeo
Mapeo
 
Esq1 ellismasner
Esq1 ellismasnerEsq1 ellismasner
Esq1 ellismasner
 
Esq1 ellismasner
Esq1 ellismasnerEsq1 ellismasner
Esq1 ellismasner
 
La danza de los signos13
La danza de los signos13La danza de los signos13
La danza de los signos13
 
Unidad cumpleaños tarea 1
Unidad cumpleaños tarea 1Unidad cumpleaños tarea 1
Unidad cumpleaños tarea 1
 
Economia cyberpunk
Economia cyberpunkEconomia cyberpunk
Economia cyberpunk
 
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús JaraEl clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
El clown, un navegante de las emociones - Jesús Jara
 

Mais de Jesús Bustos García

Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historiasJesús Bustos García
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalJesús Bustos García
 
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penalWacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penalJesús Bustos García
 
Wacquant estigmatización territorial en acción
Wacquant   estigmatización territorial en acciónWacquant   estigmatización territorial en acción
Wacquant estigmatización territorial en acciónJesús Bustos García
 
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Jesús Bustos García
 
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas   reivindicar para permanecerValerio, maría y dimas   reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecerJesús Bustos García
 
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Jesús Bustos García
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasJesús Bustos García
 
V a criminalización social e inseguridad
V a   criminalización social e inseguridadV a   criminalización social e inseguridad
V a criminalización social e inseguridadJesús Bustos García
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocidaJesús Bustos García
 
Siqueira la violencia como noticia tesis
Siqueira   la violencia como noticia tesisSiqueira   la violencia como noticia tesis
Siqueira la violencia como noticia tesisJesús Bustos García
 
Seoane que es una personca con discapacidad
Seoane   que es una personca con discapacidadSeoane   que es una personca con discapacidad
Seoane que es una personca con discapacidadJesús Bustos García
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chileJesús Bustos García
 
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaScribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaJesús Bustos García
 

Mais de Jesús Bustos García (20)

Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber   la representación discursiva de la villa en 2 historiasZilber   la representación discursiva de la villa en 2 historias
Zilber la representación discursiva de la villa en 2 historias
 
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberalWacquant   marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
Wacquant marginalidad, etnicidad y penalidad en c neoliberal
 
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penalWacquant   el cuerpo, el gueto y el estado penal
Wacquant el cuerpo, el gueto y el estado penal
 
Wacquant estigmatización territorial en acción
Wacquant   estigmatización territorial en acciónWacquant   estigmatización territorial en acción
Wacquant estigmatización territorial en acción
 
Viuche entre utopías y realidades
Viuche   entre utopías y realidadesViuche   entre utopías y realidades
Viuche entre utopías y realidades
 
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
Violencia y alteridad. primer número noviembre 2013
 
Vernazza tocqueville en manchester
Vernazza   tocqueville en manchesterVernazza   tocqueville en manchester
Vernazza tocqueville en manchester
 
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas   reivindicar para permanecerValerio, maría y dimas   reivindicar para permanecer
Valerio, maría y dimas reivindicar para permanecer
 
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...Vasquez   el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
Vasquez el papel de la comunicación en la construcción de comunidad estudio...
 
V a la juventud en la cd de méxico
V a   la juventud en la cd de méxicoV a   la juventud en la cd de méxico
V a la juventud en la cd de méxico
 
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenasV a   la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
V a la configuración de culturas juveniles en comunidades rurales indígenas
 
V a criminalización social e inseguridad
V a   criminalización social e inseguridadV a   criminalización social e inseguridad
V a criminalización social e inseguridad
 
V a adolescencia y juventud en al
V a   adolescencia y juventud en alV a   adolescencia y juventud en al
V a adolescencia y juventud en al
 
Torres jóvenes y violencia
Torres   jóvenes y violenciaTorres   jóvenes y violencia
Torres jóvenes y violencia
 
Tapia la inseguridad pública
Tapia   la inseguridad públicaTapia   la inseguridad pública
Tapia la inseguridad pública
 
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet   vejez reconocioda o re conocidaStemphelet   vejez reconocioda o re conocida
Stemphelet vejez reconocioda o re conocida
 
Siqueira la violencia como noticia tesis
Siqueira   la violencia como noticia tesisSiqueira   la violencia como noticia tesis
Siqueira la violencia como noticia tesis
 
Seoane que es una personca con discapacidad
Seoane   que es una personca con discapacidadSeoane   que es una personca con discapacidad
Seoane que es una personca con discapacidad
 
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni   representaciones culturales de peruanos en chileStefoni   representaciones culturales de peruanos en chile
Stefoni representaciones culturales de peruanos en chile
 
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentinaScribano   sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
Scribano sensaciones, conflicto y cuerpo en argentina
 

El oficio del antropólogo

  • 1. Marc Augé El oficio de antropólogo Sentido y libertad
  • 2. MarcAugé EL OFICIO DE ANTROPÓLOGO • Serie CLA•DE•MA Antropología
  • 3. Título del original francés: Le Métier d'anthrop olo gue, de Mare Augé © Éditions Galilée, 2006 una Libro, Archivo y Bibliotecas del Ministerio de Cultura, para su préstamo Esta obra h<' sido publicada con subvención de la Dirección General del público en Bi bliotecas Públicas, de acuerdo con lo previsto en el artículo 37.2 de la Ley de Propiedad 1ntelectual. Traducción: lñaki Ogallar Índice Ilustración de cubierta: Roberto Suárez Primera edición: marzo de 2007, Barcelona Derechos reservados para todas las ediciones en castellano © Editorial Gedísa, S.A. Preámbulo .... .. . . . . ... . . ......... . . . · . · 9 Paseo Bonanova, 9, 1"-la 08022 Barcelona (España) Tel. 93 253 09 04 El tiempo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 Fax 93 253 0905 La cultura .................................... .. 31 correo electrónico: gedisa@gedisa.com • La escritura ........................... . 51 http://www.gedisa.com ISBN: 978-84-984-192-4 7 Epílogo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . · · · · 61 Depósi[O legal: B. 12.678-2007 Impreso por Romanya/Valls Verdaguer 1 - 0886 Capellades (Barcelona) 7 Impreso en España Printed in Spain Queda prohibida la reproducción parcial o total por cualquier me­ dio de impresión, en forma idéntica, extractada o modificada de esta versión castellana de la obra.
  • 4. .1 ' . . ' ! ¡ : Preámbulo Interrogarse hoy en día acerca del oficio de antro­ . . ' pólogo significa interrogarse acerca del mundo ac­ tual. ¿Puede aún una mirada etnológica preocupa­ da enjuiciar la localización y la comprensión de las diferencias? ¿Acaso los actuales procesos que per­ siguen una uniformidad a escala planetaria no eli­ minan cualquier justificación, véase cualquier legi­ timidad, a una empresa en la que únicamente la . " colonización europea hubiera dado sentido en últi­ •• ; ma i1fstancia? ., / Unicamente es posible responder a tales pre- guntas y a tales dudas adoptando dos direcciones . . ,. ' 1 La primera pasa por un rcanálisis de lo que consti­ .. . '1 . 1· , tuye el mundo actual, tal vez más diverso de lo que los ideólogos de la globalización imaginan. La se- 1· 1 ! 9 '1 .. .
  • 5. gunda pasa por�!:'! E.��-�!i .���A�}.<?..9'Y.���.l:.���tro­ . � . . de la antropología filosófica que, cada una en su .. . P?.}?.gía, cuya finalidad puede ser más útil y mis .. ámbito, tienen como objetivo el estudio del hom­ . . . . . . . . . . ·· · . ____ .,...._ . . . ·.;.·. --· g ambic1o83."'dela· que· imi'gínan los. :Oü'Sí:'á Cicos- de los .. . ...� ... ' . .. .... . ' . ....... bre en general, del hombre genérico. ·-M· - La tercera cuestión es la de la escritura. Los et­ , , . paraísos perdidos. Me dispongo a emp�enderlá se- . . . .. ... ' • � . _ ,. •' . ....... .. , ...... , , , , , '' '• escriben. Un poco o mucho, depende. Pe­ , .,.. . ,...,.., �''' _, güñda dirección, porque es la que permite acceder nólogos a la primera. Ésa es al menos mi convicción: la an­ ro en definitiva, escriben. ¿Por qué, cómo, para tropología está especialmente bien equipada para quién? Ésa es toda la cuestión; en fin, casi toda. Ya . afrontar las apariencias y las realidades de la época que escribir consiste en crear una narracwn y, en ' contemporánea, a condición sin embargo de que el contexto poscolonial, numerosos observadores los antropólogos mantengan una idea clara sobre se han apoyado en esta conclusión para interro­ cuáles son los objetos, los envites y los métodos de garse acerca del estatuto epistemológico y ético de su disciplina. la disciplina. El oficio de antropólogo es un oficio del frente a Cada una de las tres cuestiones que acabo de frente y del presente. No hay antropólogo, en el formular contiene una parte de incertidumbr�_.Si sentido amplio del término, que no lleve consigo la nuestros objetos son históricos, ¿no acaban bo- :�� � �:�i&i� � �tá� � ;tr � }� actualidad de sus interlocutores. Ello no le resta un solo ápice de autenticidad a su objeto, al contrario. ··-a�� ,�par'ecer al mismo tiempo como constituyen- Esta cuestión del tiempo debe preceder cualquier traducir? El tiempo, la cultura y la escntura pue- . reflexión acerca del oficio de antropólogo. Aunque hay otras, al menos dos, que están estrechamente tes de nuestros objetos y como trabas para nuestra 1 i unidas al mismo. relación con la realidad. Quisiera levantar o relati­ La segunda cuestión consiste en saber a qué vizar esta dificultad tratando de demostrar que las hombres nos referimos cuando hablamos de etnó­ tres cuestiones -de la autenticidad, de la relatividad logos o de antropólogos. Nuestros interlocutores y de la literalidad- no son más que una sola, que son individuos. Nosotros somos individuos. Pero cad a una de ellas no es sino una mutación de las · nos interesamos por sistemas, culturas -múltiples y variadas, sabido es- y sin embargo nunca perde­ otras dos. Según esta hipótesis, sería posible volver a formular la cuestión global del papel que desem­ � mos de vista la ambición de la antropología física y peña la antropología hoy en día. 10 11 1 .
  • 6. ,,1 El tiempo La cuestión del tiempo y de la historia se presenta de manera muy específica a los etnólogos, aunque está más ampliamente relacionada con todas las dis­ ciplinas de las ciencias sociales. Estas últimas son históricas, en efecto, en la medida en que la historia alberga y modifica sus objetos. No es el caso de las ciencias de la naturaleza. Nuestro conocimiento acerca del universo ha avanzado considerablemente a lo largo de un siglo, aunque el mismo universo no ha cambiado o, al menos, la naturaleza de sus cam­ bios no tiene que ver con la historia. Jean Paul Sar­ tre lo comentaba en 1946, a través de un artículo . publicado en los Temps Modernes, «Materialismo y revolución», en el que criticaba el materialismo de Engels y de sus discípulos: «[ ] está claro que la . . . -1 13 1
  • 7. , noción de historia natural es absurdaSJi.h.���ia no .. El punto que nos ocupa aquí es que la relación ; � . ' ¡- se caracteriza ni por el cambio ni por la acción llana de las ciencias de la naturaleza y las ciencias socia- . : : : ; ;¡ 1 1 ! : y simple del pasado; se define por la recuperación les con el estado de la situación no es la misma. En tencionad.a ...del pas. ado en el .. . ...... - - · res;- ; ;:· --- · ... · · �"t ·- . el caso de las ciencias de la naturaleza, constituye _,__i�.. - ·-· -.. . . .. - . ·······-. .. -. . . ·· -�-� - -.... -- . : . .. _.,.,, ., _ . .� . _- p . Las ciencias, sean cuales sean, se inscriben en una · · · un entorno, a veces favorable y a veces desfavora- ... . . ... ....... . ' . ! doble historia: su propia historia, la historia de cada una de ellas, de sus progresos -aquella que los histo­ ble; para las ciencias sociales, constituye a la vez un entorno)" U.!!, .Q.!Jjeto. . ) riadores de las ciencias denominan la historia «in- ... La recuperación intencionada del pasado en el -. », !���"':_ inconcebible sin la intencionali·------- ht. ..-····� dad que ......._ presente mencionada por Sartre resulta evidente en sostiene-, y la historia contextual -del contexto so­ el caso de la historia interna de las ciencias, y nin- . cial, político y económico en el que los científicos , guna ciencia que aspire a progresar renunc1ana a trabajan de manera concreta-, la· historia «externa». Todo científico se encuentra por tanto ante un· �es- . . .. -l-'"'' .... . .... . . ........ _... . . .. , . . . . . ..... . . ello, pero, en relación con la historia externa, la Si­ tuación es más compleja: los científicos en general _ ! . tado de las cuestiones», que corresponde a la histo­ (incluso si algunos se encierran dentro de su torre ria de su disciplina, y ante un «estado de la situa­ de marfil) persiguen una inflexión para estar mejor, ción» que condiciona el ejercicio práctico de su o en cualquier caso para conocer mejor. Aunque Yl�� ������� investigación inscribiéndola dentro de un contexto una vez más podemos distinguir en este caso las más amplio. Resulta obvio que el estado de las cues- .��?lle.sy el e?!��? �e l� sitl1��ión no estáf.i.to.ta_lrn�J!te -..... .. -._....... , , ,, . .. . ... . . . . .... ....... . ,. . . ciencias de la naturaleza . ��c�.� �:_EI1 . afro i_l���--s(i.r�f.J��.����,.�LP��::- ·· efecto, estas últimas . . ... . . . desvin ···· __ ..----·· ..... . culados. el ···uno del otro, sobre'todo en nuestra . ·- �... ....... ¡;¡�.ffi�--cfefcarnbi'ol1�st6�i��, ·del cambio de cont�x­ · época, tanto porqúe Tós.credítós, los programas y -.... ..•... .... Tó:-fo"r-ma'parte-ae-·su'ob)'ew� I:-as-�·;;·a;T�te"f c�t·�a­ ; .. los enfoques de la investigación dependen en gran "· les-y:· fos·c��bi�·;·;n . �Tparádigma están incluso medida de la esfera político-económica, como por­ relacionados muchas veces con los grandes aconte­ que, en el sentido inverso, ciertas aplicaciones de la cimientos que marcan la historia externa (la Segun­ ciencia modifican profundamente a la sociedad. To­ da Guerra Mundial, mayo del68, el desplome de1 i memos como ejemplo dos de los inventos que han comunismo). Dentro del ámbito de las ciencias so­ :!li !i 1 1 revolucionado el ámbito de las relaciones humanas: ciales, siempre existe algún motivo para sospechar la píldora anticonceptiva y el ordenador. de la existencia de un enlace, sutil aunque directo, lf¡! 1 •1 ¡ 14 15 :l. ,. '
  • 8. entre la historia contextua] y las disciplinas que as­ que los demás, conjugar la historia de su disciplina 1 piran a rendir cuentas de ella. Sería incluso posible con simplemente la historia, una historia azarosa y ' 1 1 . ' llegar a evocar los desmentidos que la historia apor­ apresurada cuya presencia en el «campo» era en sí : 11:· ta en ocasiones a los esquemas intelectuales que és­ misma una señal; es más, se interesó inicialmente Los esquemasjnterprc:!��i-�?.�e las ciencias so­ e �ión d� _:i, �_p�_ .Y de lah¿.�o!}�· ?. e ha mov1d.o � . � . , ' ta ha elaborado para comprender a la sociedad. por_��.E2.��t,��!Y�P.*�P-�S9?.�.��J. ��n- , � -� p _ _ _ ciales se reducen entonces a un elemento del con- de gOTpehacia un mundo en el queliabta vanas di- "'"___..,._. , _ te��o, como los de la filosofía; absorbidos por la mensiones temporales, incluso cuando trataba de historia externa, no sóJo se convierten en simples desmarcarse del esquema evolucionista según el encabezados de una historia disciplinaria, sino que cual los grupos que estudiaba representaban una se integran en el decorado del conjunto de una forma de pasado, de primitivismo. época cuyos historiadores se esforzaron más ade­ Habiendo llegado después del militar, del misio­ lante en dibujar los contornos. La historia (no co­ nero y del administrador, cuando no se trataba de mo disciplina, sino como cambio) parece entonces uno de ellos, el etnólogo disponía entonces única­ emplazar a las ciencias sociales a cierta forma de re­ mente de tres actitudes posibles frente a la historia lativismo. Aquello que, especialmente en Francia, contextua} y todas han sido testificadas en la déca­ vincula la historia de las ideas sucesivamente con da de 1950. O bien trataba de preservarse de ellas aJ . . una suerte de crónica necrológica y de anuncios de tiempo que preservaba tamlli!!.. .�!!.2J?i.��o2 imagi- nando desde entonces sociedades carentes de histo- ��-.. nacimientos: tras el anuncio de la muerte de Dios, el de la muerte de la dialéctica y los de la muerte del ria o fuera de la historia que habría que observar sujeto, la muerte del hombre y del humanismo, o antes de que desapareciesen; es el tema de la etno­ dedicaba a �5�..tr.P.Y!�.!.�� que, dentro de los incluso el de la muerte de las grandes narraciones . grafía urgente. O bien se hacía antropólogo y se Tenemos a continuación, con toda certeza, la rea­ •• pertura al final de la sección de los nacimientos campos sociales particulares, manejan y compri­ anunciando el regreso de los ilustres desaparecidos. men cualquier transformación posible en el espacio El etnólogo, por su parte, está doblemente con­ y en el tiempo; es el caso de la empresa estructura­ cernido por la cuestión del tiempo y de la historia. lista de Lévi-Strauss. O bien tomaba el cambio CQ:­ No cabe duda de que siempre ha debido, al igual . moqbjet�de est�<!_io.'..Y en particular las formas di- ,; ... 17 16
  • 9. ; : 1 versas resultantes del contacto cultural colonial fuese en definitiva la misma empresa colonial la l (sincretismos, mesianismos, profetismos); es lo que que proporcionaba el criterio decisivo y la prueba ¡ han llevado a cabo la escuela de Manchester en In- material de la autenticidad. ! glaterra y Georges Balandier en Francia a finales de Los etnólogos siempre han sabido o han sospe­ los años cincuenta y principios de los años sesenta. chado que los grupos que estudiaban venían de ¡ 1 1'1"¡11 Este último partidismo adoptado era entonces tan fuera, incluso cuando afirmaban que eran autócto­ l. molesto para la etnología en Francia que Balandier nos y que arrastraban una larga historia. También tituló su gran obra de aquella época Sociología ac- han comprobado que el tiempo, del mismo modo ." 1'1 •' , tual delAfrica Negra. que el espacio, era la materia prima de la actividad . ! : :o, El tiempo de los demás es cuestionado a través simbólica. Entendemos por actividad simbólica · J9���.!� �!Q �t!.���� � de todas estas opciones teóricas. Cuando Claude �ualquier sfue z .�n��c:!�.c�il.l.�':!YR eto �.�-e r ! _:_ . 2, �i �� , Lévi-Strauss proponía distinguir entre sociedades l re ��l!!f�1?!v.?!}2U1�.�- � �<;'� frías y calientes, se refería a una definición de la le forma. Hablar es evidentemente la actividad sim- historia que, paradójicamente, no estaba tan alejada bólica por excelencia. Hablar o nombrar. No existe de la de Sartre, ya que no estaba relacionada con la grupo humano alguno que no haya ambicionado historia de los acontecimientos sino con la historia expresar el tiempo, por ejemplo mediante calenda­ como conciencia histórica, como voluntad de his­ rios, es decir, nombrando las recurrencias observa­ toria. Sin embargo, a pesar de que sus orientaciones das en el espacio: los días y las noches, las estacio­ estuviesen opuestas, no existe la certeza de que, an­ nes, los años . . . Se establece una correlación entre te los ojos de las diferentes escuelas antropológicas, gran parte de la actividad ritual y el ciclo meteoro­ las sociedades estudiadas por la primera etnología lógico de las estaciones. Los etnólogos han estado no hayan tenido, en efecto, un vínculo con la histo­ desde entonces tentados de hacer del calendario y ria distinto de aquel que han tenido las sociedades de la actividad ritual de aquellos que observaban occidentales. Quisiera detenerme un instante en es­ una metáfora de su relación con el tiempo en gene­ te punto para preguntarme lo que significa en reali­ ral: tiempo cíclico, tiempo de repetición, tiempo 1 dad este víncu]o caliente, templado o frío con la inmóvil que resultaba fácil enfrentar con e) espíritu historia que se aplica a ciertas sociedades para dis­ descubridor y emprendedor de las sociedades occi­ tinguirlas de aquellas que las colonizan, como si dentales. 18 19
  • 10. Ello implicaba acelerar un poco la faena. Se po­ la literatura antropológica: las representaciones de la dría comentar en un primer momento, de modo brujería y los fenómenos de posesión en África oc­ accesorio, que el tiempo cíclico es también el de los cidental, al menos tal y como aprendí a descubrirla plazos. En las sociedades cuya supervivencia de­ en la década de 1960. Estos dos ejemplos tienen la pende del ciclo de las estaciones, el sentido de los ventaja, creo yo, de mostrar que lo que se cuestiona plazos es primordial. Implica observaciones y deci­ en aquello que denominamos a veces de forma de­ siones; y por ello se entiende, en sentido inverso, masiado dudosa o demasiado general «concepción que las prácticas rituales de emergencia sean consi­ del tiempo», corresponde efectivamente al estado ' 1 deradas necesarias cuando el ciclo se desajustaba, por del acontecimiento, y aquello que se cuestiona de­ ejemplo en caso de inundaciones o de sequía pro­ trás del estado del acontecimiento es la estructura longada, o cuando la supervivencia de las genera­ . <:: social, el orden sjm�_óJ!.S:9.2Jgr,�}),, . ... ciones estaba amenazada, por ejemplo en el caso Existe una literatura considerable acerca de los " de epidemias. Lo que se cuestiona entonces no es el fenómenos denominados de brujería en África. tiempo en sí mismo, ni mucho menos la historia, También es el caso de la posesión. Pero en este te­ sino el acontecimiento. ma, lo mismo que en otros, hay que desconfiar de Las sociedades tradicionales no niegan la histo­ las palabras. Dichos fenómenos, en este caso, nos . ria, pero intentan conjurar-a am e-n az:.: ..:_..a:-:;on���i­ l : - .a..:.d.l . : . e,; c ..;_ _ ;. � � . remiten a las diabluras de la Edad Media en Euro­ ' _ :--:- míen�?:. Le siguen el principio de una estabilidad � pa, a la posesión satánica, a las brujas que la Inqui­ ;1 . . cuya fragilidad queda demostrada por la muerte de sición quemaba en ocasiones o a los diferentes los individuos y por el paso de las generaciones. echadores de mal de ojo que aún hoy aparecen en Mientras tanto, no existe la seguridad de que se dis­ algunas de nuestras comarcas rurales. No es exac­ tingan radicalmente de las sociedades modernas y tamente lo que sucede en África, si bien la intro­ ��!El���--�3.�Ei�!���h.2�te.!!L?_g�_4P.�.E_c>r la EE.���-n­ . misión de los misioneros en este continente ha re­ ción y la ge�!ió':__��! i�sgo, t��t� a esca��jE-��i­ r _ movido a veces las imágenes y las ideas. dual como a escala colectiva. Los poderes de agresión y de defensa han sido ·-Algüñas-ob'ser�;;;r��e��etnográficas permiten concedidos como consustanciales a la persona, pe­ precisar este aspecto de las cosas evocando breve­ ro la misma persona se define por su situación so­ mente y de modo particular dos temas clásicos de cial en el sentido estricto: perteneciente a una estir- 20 21
  • 11. pe agnaticia, a una estirpe uterina, vínculos de afi­ En la práctica, por supuesto, la realización de la in­ liación y alianza, posición en la hermandad, perte­ vestigación se sometía a las relaciones de fuerza que nencia a una clase de edad . . . Los componentes de existían entre las estirpes y entre los individuos, pe­ la persona y los poderes que se le confieren no pue­ ro, por una parte, el diagnóstico en forma de vere­ den leerse y ser entendidos más que en relación con dicto debía, para mantenerse creíble, ser formulado la estructura global del grupo. En términos concre­ en unos términos estructuralmente correctos y, por tos, ello significa que cuando se produce un acon­ otra parte, cualquier nuevo acontecimiento, por tecimiento desgraciado (en el común de los días, la ejemplo la enfermedad o la muerte de uno de los . ' enfermedad o la muerte de un individuo) se activa acusadores, podía replantearlo e incluso invertirlo. Toda vez, después de haber ratificado pública­ ' 1 :1 todo un aparato de investigación para dilucidar las 1 ' : mente este diagnóstico, era posible celebrar los fu­ causas en función de esta «antropología» local. En las sociedades matrilineales en las que traba­ nerales del difunto, generalmente varios meses jaba durante los años sesenta y setenta, el poder de después de su muerte. Se recapitulaba con tal oca­ agresión se ejercía y se transmitía, según se decía, a sión, en una suerte de representación teatral, las través de la matrilínea, el poder de la maldición era diversas etapas de la investigación en la que cada el del padre en relación con sus hijos; aquellos o uno desempeñaba su papel en el asunto, incluido aquellas que poseían un poder de agresión (al me­ el acusado después de haber confesado y el mis­ nos un individuo por matrilínea) podían, se decía mo muerto, representado por un compañero de la aún, intercambiar sus crímenes, dificultando espe­ misma edad. No se trataba tanto, en definitiva, de cialmente la investigación posterior. La investiga­ castigar al culpable, aunque la ocasión lo propicia­ ción post mortem comenzaba por la interrogación se, como de hacer recaer el acontecimiento sobre del cadáver, que sus compañeros con la misma edad la estructura. Siendo las agresiones o las maldicio­ que él llevaban sobre la cabeza y que respondía a las nes consideradas como las propiedades intrínsecas . 1 de las relaciones instituidas, como una expresión de . preguntas que le formulaban con un sí o con un no, según si hacía avanzar o retroceder a sus porteado­ la estructura, una vez explicado, el acontecimiento res. En otros grupos, las estructuras sociales eran no es sino la traducción del orden de las cosas: la ·;áaic�feradéñe gad;·;i��!I;�¡;;;;;�.-�-�-· . . . .···� �·· ··· · diferentes, pero siempre existía un enlace sustancial existencia del acontecimiento como contingencia _. . ' sistemático entre estructura, persona e influencia. .. � � . ,� . . · .. _ . _.,_..... . ....."'"''"........ ......._,.,_�........... ,... ... . .,.. ··� ·........ ..· · -•"'C' ·"· · ·..·•••• ..... . .. ..-...... '·· · •" . 22 23
  • 12. 'i. ' 1 Los fenómenos de posesión se inscriben dentro nuestro idioma) y un nombre propio al que se del mismo registro. ¿Qué se entiende por «pose­ vinculan rasgos de carácter evocados por la mito­ ! sión» en África? La aparición en el cuerpo de cier­ logía, y que los emparienta con personajes que tos individuos, hombres o mujeres, de fuerzas de nuestra tradición teatral, como Polichinela o Ar­ • diversa naturaleza (aquí también las traducciones lequín. Durante la posesión, los poseídos fingen, 1' " • son variadas, tendenciosas o aproximadas: se habla interpretan a los personajés que los habitan. Tenía de espíritus, de genios, de dioses). Esta aparición razón Michel Leiris al hablar de «teatro de la po­ puede manifestarse de forma diferente. La metáfo­ sesión)). En definitiva, y también se trata de un ra que da cuenta de ello en los idiomas locales es en rasgo constante, el episodio de la posesión debe general, sucesiva o simultáneamente, ecuestre y ser olvidado inmediatamente cada vez por el ac­ erótica: el poseído es «montado» por el espíritu, el tor, esté solo o en grupo, incluso si sabe perfecta­ genio o el dios que le ha caído encima, considerán­ mente que pertenece al grupo de poseídos y que dolo como su mujer, incluso cuando es del sexo ha sido y será de nuevo poseído por fuerzas cuya masculino. identidad conoce. Esta regla del olvido es tan obli­ Pero estas manifestaciones no son fruto de la gatoria como la que obliga al contrario a no olvi­ casualidad. Los poseídos forman un grupo estruc­ dar los sueños para estar en disposición de com­ turado, sometido a una jerarquía y un calendario prender su significado y de esquivar, llegado el precisos. Son especialistas que, con ocasión de la caso, las malas intenciones de los que se manifies­ primera «posesión» de un individuo, han identifi­ tan a través de ellos. cado a la potencia que lo atormentaba y que se ex­ A primera vista, la posesión parece por tanto presaba a través de él. Las modalidades pueden presentarse como una posesión del individuo por variar de una sociedad a otra, más o menos espon­ parte de un ser superior que le sustituye y en oca­ táneas u ordenadas según los casos, pero ambas siones habla por su boca. De este modo podría ex­ características (existencia oficial del grupo de po­ plicarse especialmente por qué aquellos poseídos seídos, identificación de las potencias posesoras) que han sido desposeídos de sí mismos afirman no son una constante. En cuanto a las mismas poten­ recordar el episodio durante el cual han sido poseí­ cias, llevan un nombre genérico (del que resulta dos: ni los gestos que su cuerpo ha realizado, ni las sumamente difícil encontrar un equivalente en palabras que han salido de su boca. 24 25
  • 13. 111 .1 '. ! 1• �' Por poco que se preste atención a algunos co­ definitiva, dentro de la posesión, cada uno desem­ ' ' mentarios de los etnólogos que los han analizado peña su propio papel, su personaje. No es el caba­ de manera más sutil, los hechos se resisten sin em­ llo el que se parecía a su jinete, sino al contrario. bargo a esta interpretación. Tomaré dos ejemplos. Los sacerdotes del culto de los zar son buenos ob­ · Michel Leiris, en su libro La posesión y sus as- servadores y psicólogos perspicaces. pectos teatrales entre los etíopes de Gondar, publi­ Nos encontramos con la misma interpretación ll ' cado en 1958, cita diversas declaraciones de infor­ en el otro extremo de África, en la región de Be­ madores según los cuales, de forma sustancial, nín. Bernard Maupoil, joven administrador de las cuanto mayor sea el número de fuerzas que han colonias y etnólogo, trabajó en Dahomey antes de . . . poseído a un individuo, más rica será la personali­ la Segunda Guerra Mundial con un sacerdote del dad de este último y mayor será, según ellos, su nú­ culto vodun, Gedegbe, que había sido el adivino mero de identidades. Ésta es una afirmación sor­ de Behanzin, último rey de Benín derrocado por ;1 1 prendente para aquel que asemeja la posesión a una los franceses. Privilegiado informador por tanto desposesión. Los zar (así es como los etíopes de :¡ Gondar denominan a estas fuerzas posesoras) están para un etnólogo excepcional que fue miembro de la Resistencia en la primera fase de la guerra y que ' diseñados, según la metáfora habitual, como jinetes sería fusilado por lós alemanes (su tesis fue presen­ que saltan sobre sus monturas y las cabalgan. Aun­ tada en la Sorbona a título póstumo). Junto a Ge­ que, según inciden también los informadores de degbe, Maupoil analiza, entre otros asuntos, lapo­ Leiris, es el zar el que se parece a su caballo. Un co­ sesión por los vodun (los vodun son los dioses de .1 • mentario aparentemente incidente que debería sin un panteón que, en muchos aspectos, recuerda al embargo ser considerado por separado dado que panteón griego tal y como fue analizado por Jean­ invierte el sentido del cliché. Los especialistas han Pierre Vernant). Al evocar la metáfora habitual del establecido la identidad del zar que se manifestó en jinete y su montura, Gedegbe reacciona y señala primer lugar dentro del cuerpo del poseído tenien­ que el vodun no procede del exterior del que po­ do en cuenta el carácter y la personalidad del mis­ see, sino que se encuentra en su interior, dentro de mo. Solamente se quedaron con uno de los térmi­ sus riñones, y que sale a la superficie en el momen­ nos de la alternativa formulada por Diderot acerca to de la posesión. Somos objeto de nuestra propia de la paradoja del intérprete y sugirieron que, en poseswn . . . . ' 26 27 1
  • 14. ¡¡ 1 1i • 1 i! También encontramos este concepto del regreso restablecimiento del enlace perdido, el regreso del y de la permanencia dentro de la idea de la dinastía mismo dentro del cuerpo del individuo. Ser poseído real. Dentro del reino Fon de Benín, en la antigüe­ 11i�nifica traspasar la otra frontera de la muerte, dad, la realeza era hereditaria siguiendo la línea ag­ 1quélla desde la cual, sea cual sea el nacimiento, se naticia, y este carácter hereditario se escribía sus­ descubre el mundo de los orígenes. La posesión es­ tancialmente dentro de la persona del soberano. Un tablece, dentro de la verticalidad de la filiación, el principio físico-espiritual (nuestro lenguaje dualis­ mantenimiento de una estructura cuyo lenguaje de i . 1• i ta tiene dificultades para expresar lo que en las len­ la brujería despliega las dimensiones múltiples den­ guas africanas se establece como único) denomina­ tro de la horizontalidad del espacio social. posesión no co�!i_ X� --�!��- - q �-- - ��-fk�R9Se - �_!:I � do djoto reaparecía con un intervalo de dos o tres Sobre la base de ello,� olvido necesario d�Ja el -- -- -- --- ·------- · .. - · ....... ..................,.... .... , ·-··. .. . sodio de la ..posesió·.n·. -es ,público...A. los ojos de la co- generaciones, de tal modo que un soberano repro­ ducía siempre parcialmente la persona de un abuelo sión, sino una reafirmación de la estructura. El epi- - . .. ... . .. . . �-,., , ... -- -·--·-- � o bisabuelo, con lo que la genealogía real podía pre­ sentarse en su conjunto como la interconexión de munidad, se trata de muertos, de antepasados que tres djoto alrededor de un tronco dinástico. Cuando se manifiestan dentro del cuerpo de los poseídos. los franceses combatían con Behanzin, se enfrenta­ Todos esos cuerpos poseídos muestran diferentes ban sin saberlo a través de su persona a un djoto que fragmentos de tiempo, capas diversas de un pasado colectivo. Se podría decir en este sentido, si el tér­ 1 ' se remontaba a los orígenes del reino, a once reinos de distancia y a través de otros tres soberanos. mino tuviese menos connotaciones, que son la ma­ . ' Estas indicaciones, así como las de los informa­ nifestación de un inconsciente colectivo que se dores de Leiris, no tienen un valor simplemente ni aproxima a la vida psíquica y el inconsciente indi­ esencialmente psicológico. Cobran todo su sentido viduales referidos por Sigmund Freud en El males­ al tener en cuenta el hecho de que los dioses, en plu­ tar en la cultura; en ellos, nos dice, nada de lo que ha sido creado desaparece. El fenómeno de la pose­ todos detallando la de �;a·�-ü:ño··cre..ñoso!;os:··�-��- ral, en numerosos sistemas politeístas africanos, son sión se revela capaz de recapitular la historia de -arqüé0Iogl"aid'é3J que propone,.. . diante el espec- hombres antiguos, antepasados lo suficientemente lejanos como para que la cadena genealógica nunca , llegue a remontar completamente hasta ellos. Lo � __ _.___, ,_..., _ .......... me ._,...... ,_ .. ...--...- . .......--..,;>.,.., que entra en juego en la posesión es, mediante el táculo de los cuerpos poseídos, la imagen de la co- 29 28
  • 15. presencia simultánea de pasados diferentes, impo­ sible al único nivel individual. En Togo y en Benín, aún hoy, los iniciados de 1 ;¡ 1 un vodun particular residen en conventos que tie­ • 1 nen un calendario litúrgico preciso. Las ceremo­ .1 ' • ' nias correspondientes reúnen a intervalos regulares �- a parte del pueblo o al pueblo en su totalidad y, en 1; cada caso, ponen en escena los diferentes pasados y La cultura i1 . . ' los diferentes protagonistas de la historia colectiva: efectivamente están poseídos junto a individuos cuyos respectivos vodun evocan momentos dife­ rentes de esa historia. El teatro de la posesión igno­ ra por tanto el tiempo-menosdeIoqÜereactua11� · "aios ·ojos ·aer gru T� �-üil·tl�:Ufé�a ·estl-iciüraC · · ¡;ü· t Cuando los etnólogos o aquellos que interrogan ', -- -··-··x-·niver h11:éiecrü�r;-e-rdésarrollo'é's'"Hg;�a-���te hablan del tiempo, verdaderamente se refieren al ! / ¡: diferente. Un iniciado de tal o cual determinado enlace s9cial1 a cierto concepto de las relaciones en- vodun puede ser o puede no ser poseído en tal o tre los unos y los otros en el interior de una de- cual ocasión ritual. En cambio, su posesión puede terminada configuración cultural. La cultura, en " ser considerada como buena o como mediocre. In­ el sentido global y antropológico del término, es el cluso cuando se inscribe dentro del ámbito preciso conjunto de estas relaciones en tanto en cuanto es- . de un calendario litúrgico, la posesión individual se tán representadas e instituidas, relaciones que pre- ·' caracteriza por cierta contingencia. Puede produ­ sentan por tanto al mismo tiempo una dimensión 1 cirse o no, hacer intervenir un vodun u otro; en de­ intelectual, simbólica, y una dimensión concreta, 1 j: finitiva, se trata de un acontecimiento. En calidad histórica y sociológica mediante la cual se desarro­ 1 de tal, debe ser dominada intelectualmente, olvida­ lla su puesta en práctica. Los etnólogos han asumido da en beneficio de la ceremonia que celebra el man­ la existencia de «culturas» en esta doble dimensión tenimiento de la estructura colectiva y que da por intelectual e institucional al interesarse por las rela­ sí sola un sentido a su manifestación individual. ciones de filiación, de alianza o de poder, aunque 30 31 1:
  • 16. 1 '1 1 !. también por los mitos y los ritos, todos ellos reali­ nasmo, dado que cualquier forma de sociedad tien­ . 11 dades antropológicas que imponen a los hombres de a perseverar en su ser), no son incompatibles con :! en sociedad a someterse al tiempo para aceptar la el contacto, el encuentro o el intercambio -en defi­ muerte y a reinventarlo para vivir juntos. nitiva, con la historia de los acontecimientos-. Los . 1', ' 1 Esta constatación me parece autorizar dos pues­ grupos de linajes africanos han pasado por la gue­ tas a punto. La primera se refiere al objeto de la in­ rra, la emigración o el comercio sin que por ello vestigación antropológica, que rebasa el ámbito en sufriesen su negación ritual del acontecimiento y 1! su preocupación por el mantenimiento estructural. , ' . i el que ha nacido. La antropología ya no está obliga­ [f da al estudio de las sociedades en vías de desapari­ Pero regresemos a la_c!i�tii!E��_.:.��-.!��!_�QQ. de ;� t} . 1 ,. �¡ ción; su objetivo intelectual es, en un modo a la vez las cuestione:�:.Y._����<?.��--�-�� a9.§E.>�.!�.�-.�i�,H s _ ., e más preciso y más amplio, el estudio de las relacio­ entre la histo���<!�J�t,SÁ�Jlti�$�Y.J�h�!.<?Effi..P_l;!r,�_. Y. . .... , . )i�p.le: Dicha distinción parte de una hipótesis que �- ,..,__,-·--·-1--r-- nes ..simbolizadas e instit'lridas-eñtre''in<Iíviélüos·�_ . . . t ,....,.._.....,., ..,. ., .,.._ ••. . ,..-.�· · • :;-� ·o.:.:.::. · �..._.,,_,.., · ..,. -..;, .•..,....... nos permitirá tal vez volver. a interrogarnos acerca ·- ·:.•• _, ..,,,, ., .._._,• , o-o;:.o:•ll>-:-.10'11. � ......., � >"··- configuradas de manera que puedan tomar forma ,��··-, , . . .. . . __ . . . .. . · _ , r. f. - dentro de contextos más o menos complejos. En es- del papel desempeñado por l.a antropología como es­ quepreS'ícíe"Cl'eiiti=od'efa eV'�I;:;:aón de las cuestiones � i. te sentido, los grupos estudiados por la etnología tudio de las relaciones sociáes·:·=raHiniénc roiiaiio aa r primera proporcionan ejemplos paradigmáticos o, , para expresarse como Emile Durkheim y posterior- científicas se encuentra fuera de toda duda, al igual 1 mente Claude Lévi-Strauss, elementales. Segunda que el carácter acumulativo de esta evolución. Las puesta a punto: incluso manteniéndose sensibles a ciencias se distinguen de ese modo de los conoci­ la riqueza de las aportaciones en diversos ámbitos mientos que, adquiridos de una vez por todas, sirven de todas las culturas del mundo, en el punto en el para la gestión práctica de la vida individual y colec­ que nos encontramos la cuestión del estancamiento tiva. ¿No habría que buscar la clave de una diferencia relativo de algunas sociedades frente a los progresos entre las sociedades que privilegian la explotación de alcanzados por otras se mantiene íntegra. Simple­ los conocimientos, es decir, aquello que es sabido, y mente la hemos desplazado al sugerir que sus con­ aquellas que privilegian la prospección científica, es ceptos de tiempo no están cuestionados o, al me­ decir, lo desconocido, entre las relaciones sociales y nos, que se remiten a formas sociales que, aun la manera en que son diseñadas e implementadas? siendo conservadoras (lo cual es sin duda un pleo- ¿O incluso en una diferencia dentro de una misma 32 33
  • 17. sociedad entre los períodos con los sectores marca­ Algunos autores, en los años cincuenta y sesen- dos por la explotación pasiva de los conocimientos y ta, han hecho progresar considerablemente la refle­ los períodos o sectores abiertos al deseo de saber? xión acerca de la noción de cultura tomándola co­ Estas diferencias solamente enviarían en última ins­ mo un sistema de restricción intelectual, a partir de tancia al estado del conocimiento dentro de un de­ dos constataciones. Primera constatación: el indi- l terminado conjunto social, y por tanto a este mismo viduo solamente percibe su propia identidad den­ conjunto en la medida en que deja más o menos sitio tro y a través de la relación con los demás. Segunda a la iniciativa intelectual individual. constatación: las reglas de construcción de esta ¿A quién nos referimos cuando pretendemos relación existen siempre con anterioridad. Lévi­ · privilegiar el estudio de las relaciones sociales? En Strauss escribió en 1950, dentro de su «Introduc­ ! realidad hablamos de tres hombres, o de tres di- ción a la obra de Marcel Mauss», que era aquel que rl 1 mensiones del ser humano: el hombre individual denominábamos cuerdo de mente el que era un (usted, yo, seis mil millones de mundos interiores alienado propiamente dicho, ya que aceptaba su irreductibles los unos en relación con los otros); el existencia en un mundo que solamente podía defi­ Aquel que pretendiese eludir esa aceptación ser�a hombre�}lll:!r.�I (aquel que comparte con otros un _ ! nirse mediante la relación del yo con el prójimo. determinado número de referencias que componen un conjunto diferente de otros �onjuntos a los que literalmente un inse��.Q, pues se trata de la condi­ la etnología original ha dado frecuentemente un ción necesaria para la salud mental. sariamente ali.enado por el � e..��-- �� o :. g !_.��!. ,l!..� nombre étnico -la distinción de los géneros mascu­ � . .. , . . :� · -· . . Por tanto , el.hombre cuerdo de·-men.te.está .nece- - · . '" lino y femenino y sus definiciones en términos so­ .... - tural-); y fin�lmente el hombre $!.�§_:�quel que, �-�(� sentl o a osacoñ'i"e'cínííeñtos de · ....... ...... .vida com, }JJ: . . . ..*' su .... ciales proceden obviamente de esta dimensión cul­ -. _ .... ... � .. .... .. .q ......... ... ..... .. , -. .. � :-.. ;w,.- o .: e. . ... .... .• : .. - ... 7e'�íi�r; �ocial, no es un sentido metafísico y tras­ - .-') . ... .,. .,. ��: - ;.: fdo al que nos referimos aquí, el . - T�I d - · El oS" lt" a despues de s1glos y milenios, ha inventado nuevas técnicas, aquel que ha caminado sobre la Lun a, cendente, sino la relación social en sí misma, en la �� nombre propio y singular, pero del que cada uno aquel cuya existencia puede ser simbolizada por un medida en que está representada e instituida. Los ( humilde quese siente con derecho a reivindicar, por 1, poderes de agresión y de defensa de los que habla­ . de nosotros ba anteriormente, consustanciales en cada persona, pueda ser su destino personal). son uno de los componentes de este sentido social 34 1 35 · - -- - i