GUÍA PRÁCTICA DE
TRANSICIÓN
PARA LOS GOBIERNOS AUTÓNOMOS
DESCENTRALIZADOS DEL ECUADOR
La transición en los distintos niveles de
Gobierno es un acto de gobernanza
Asignar y regular la
transferencia y ejercicio de
competencias.
Promover mecanismos de
participación ciudadana en la
gestión de los GAD
Monitorear y evaluar el
ejercicio de las competencias
transferidas.
Impulsar y coordinar procesos de
fortalecimiento institucional para el
ejercicio efectivo de las
competencias.
Consejo Nacional de
Competencias
Organismo técnico del
Sistema Nacional de
Competencias,
encargado de organizar
e implementar el
proceso de
descentralización,
impulsando el
desarrollo equitativo,
solidario y equilibrado
en todo el territorio.
Transición
de gobierno
Favorece a procesos
democráticos y gobernanza
Facilita la asunción al poder
de la autoridad electa
Toma en cuenta los aspectos:
político, técnico y
comunicacional
Proceso
transparente,
ordenado y
público
ASPECTO POLÍTICO
Credibilidad e imagen de autoridades
entrantes y salientes
ASPECTO TÉCNICO
Recopilación de información de administración saliente y
escalar a una Planificación institucional del Gobierno entrante
ASPECTO COMUNICACIONAL
Medio de entrega de información a los mandantes, que
es la ciudadanía
03
02
01
Beneficios de la Transición de Gobierno para GAD
Dos insumos para la Transición de Gobierno para GAD
Conceptos
Normativa relacionada
Resumen de etapas del proceso de
transición de gobierno
Detalle de cada fase del
proceso de transición
En el traspaso ordenado y planificado de
información priorizada entre la
administración saliente con la
administración entrante.
Proceso de Transición de Gobierno para GAD
¿QUÉ ES?
Es un proceso de carácter técnico y político
de traspaso de poder, de entrega y recepción
entre una administración saliente y una
nueva electa popularmente, previo a que
esta última asuma su mandato. Por tanto, es
el un paso de una instancia de poder a una
nueva.
¿EN QUÉ CONSISTE?
Utilidad del Proceso de Transición de Gobierno para GAD
¿Cómo se da el proceso
de transición?
La autoridad que sale del
gobierno genera los
elementos para su
rendición de cuentas final.
Estos mismos, a su vez,
sirven de base para
informar a la autoridad
entrante del estado de
situación real de la
institución que va a asumir
¿Para qué sirve?
Garantiza la continuidad
de las políticas, proyectos
y servicios públicos a la
ciudadanía.
Posibilita a la nueva
administración la
ejecución de acciones
consideradas en su plan
de gobierno en el menor
tiempo posible.
¿Por qué es necesario un Proceso de Transición de
Gobierno para GAD?
• Pasar de un plan
de campaña, del
candidato ganador,
a un plan de
gobierno de la
autoridad electa
Ofrecimientos a
intervenciones
• Cumplimiento del
Plan de Gobierno
de las autoridades
electas, para no
llegar a la
revocatoria del
mandato
Responsabilidad
jurídica
¿A quién está dirigida la guía?: a GAD Provincial,
Municipal y Parroquial Rural
Requerimientos iniciales: voluntad política del
Ejecutivo del GAD.
Tiempos: desde la proclamación de resultados
hasta la posesión de autoridades (14 mayo)
Fases del proceso de transición: preparación del
proceso, operativización y oficialización
Recomendaciones: consultar el Protocolo de Transición,
el informe de transición insume al Plan de Gobierno de
Autoridad Entrante
Estructura de la guía
1
2
3
4
5
Sensibilización
• Análisis técnicos y
políticos del proceso
• CARTA COMPROMISO
(VOLUNTAD)
Organización
del Trabajo
• Definición de equipo,
componentes,
instrumentos y hoja
de ruta
Recopilación de
información y
elaboración de
informe Transición
• Sistematicidad:
descripción, análisis e
interpretación
Validación y
Aprobación
• Sesión técnica
• Reunión política
Edición
• Ajustes y
diseño final
informe
Transición • Entrega
documento
Etapas del proceso de transición
1
2
3
Preparación del
proceso
Operativización
Oficialización
Conformación del Comité de Transición
(entrante y saliente)
COMITÉ DE
TRANSICION
Máxima
autoridad
del GAD
(entrante y
saliente)
Comité
Coordinador
Equipo
técnico del
GAD
Comisión
Ciudadana
CNC: Brindar
acompañamiento
MÁXIMA AUTORIDAD
ENTRANTE Y SAILENTE
Aprobación del Informe de la autoridad
saliente
Conformación del Comité de Transición
(entrante y saliente)
Recepción del informe de autoridad
entrante
COMITÉ COORDINADOR
ENTRANTE Y SALIENTE
Conformación del Comité de Transición
(entrante y saliente)
1 interlocutor
oficial designado
por máxima
autoridad
Rol (Entrante y saliente):
movilizar la información
entre máxima autoridad-
equipo técnico
Rol (Saliente): estructurar,
filtrar y validar el informe de
la autoridad saliente
Rol (entrante): recibir,
revisar, validar y aceptar
técnicamente el informe de
la autoridad saliente
Rol (equipo saliente):
recopilar información y
elaborar el informe de
autoridad saliente
Equipo técnico
multidisciplinario
Conformación del Comité de Transición
(entrante y saliente)
EQUIPO TÉCNICO DEL GAD
Rol (equipo entrante):
emitir las consultas al
Comité Coordinador
sobre el informe de la
autoridad saliente
1 o más
representantes de la
ciudadanía
Rol: ser veedores del
informe de la autoridad
saliente
Conformación del Comité de Transición
(entrante y saliente)
COMISIÓN CIUDADANA
Hoja de ruta del proceso de transición
Voluntad
Política
Carta
compromiso
Reunión de
inducción al
proceso
Sistematización
del proceso
Validación y
aprobación
Transferencia
Concertación de
contenidos e
instrumentos
Definición del equipo de
transición autoridad saliente,
temáticas y cronograma
Recopilación de
información y
elaboración de
contenidos
Sesiones técnicas
y reuniones
políticas
Entrega del
Informe de
Transición a
la autoridad
entrante
Nombrar Comité
de Transición
Elecciones de
gobierno subnacional
05 febrero
Acercamiento
Autoridad Electa
15 marzo
Reunión equipos de
transición autoridad
entrante y saliente
24-28 de abril
Posesión de
autoridades
14 de mayo
1er informe
4. Resultados por etapas del proceso de
transición de gobierno
3.- Oficialización
2. Operativización
1. Preparatoria
Beneficios
Emprender procesos ordenados de transferencia de poder en las
instituciones locales
Aportar a que la transición no afecte la operatividad del GAD ni la
dotación de servicios públicos a la ciudadanía.
Garantiza la continuidad de políticas, planes, programas, proyectos
sobre todo inversiones, que se proyecten más allá de un mandato.
Reduce los tiempos muertos por cambio de autoridades, permitiendo
iniciar la tarea de la administración entrante de manera inmediata.
Contribuir a formar una cultura política de corresponsabilidad entre
ciudadanía y gobierno.
Componentes del levantamiento de información
PDOT y estado
programación
Cumplimiento
metas PDOT
Institucionalidad
de la PC
Instancias y
mecanismos de
PC
Rendición de
cuentas y
fortalecimiento a
la ciudadanía
Organigrama functional y
modalidades de gestión
Inventario de muebles
y control interno
Contratación pública,
exámenes de contraloría
y recursos tecnológicos
Estado presupuestario
Ejecución
presupuestaria
Gestión financiera
Seguimiento Jurídico
a Procesos
administrativos y
judiciales
Marco normativa
y legal
Planificación
local
Participación
ciudadana
Legal
Financiero
Gestión
administraiva
5
COMPONENTES