SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 47
Interno de Medicina: Christopher Anich
Definición  
  La FA es una arritmia auricular caracterizada por la
activación auricular descoordinada con pérdida de la
función de marcapasos por parte del nodo sinusal, con el
consiguiente deterioro de la función mecánica auricular. El
registro ECG se caracteriza por:
1-Desaparición de ondas P y la sustitución de estas por
oscilaciones rápidas e irregulares que modifican la línea de
base.
2-Actividad ventricular irregular cuya frecuencia es
variable, aunque suele ser rápida en ausencia de tratamiento.
3-Complejos QRS estrechos, si no existe bloqueo de rama.
4-Intervalos RR irregulares


         Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
Epidemiología         
   Es la arritmia cardíaca sostenida más común, presente en el 1-
    2% de la población en general. Se estima que su prevalencia
    aumentará al menos al doble en los próximos 50 años, como
    resultado del envejecimiento de la población.
   En el estudio Framingham se señaló una prevalencia de FA del
    12% en los mayores de 70 años en comparación con el 5% entre
    los 60 y 70 años.
   A cualquier edad, la incidencia de FA es 1,5 vez mayor en el
    hombre que en la mujer.




              GUIAS DE MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR, Sochicar
              Consenso de Fibrilación Auricular, SAC
Fisiopatología     
 Alteración del automatismo, el que gatilla a) extrasístoles
  y brotes de taquicardia auricular o b) múltiples circuitos
  de reentrada auricular. Ambos mecanismos no son
  excluyentes y pueden coexistir.
   FA produce anormalidades estructurales, como fibrosis
  intersticial parcelar y yuxtaposición de fibras auriculares
  normales y dañadas, además de infiltración grasa y
  fibrosis a nivel del nódulo sinusal, como una reacción a
  procesos inflamatorios.
 La hipertrofia y la dilatación auricular pueden ser la
  causa o la consecuencia de la FA persistente.

  REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
Fisiopatología     
 Los mecanismos electrofisiológicos básicos de la FA
  son la reentrada y las descargas rápidas de focos
  auriculares ectópicos.
 Una masa auricular considerable puede albergar un
  número mayor de ondas reentrantes y favorecer la
  perpetuación de la FA.
 Pueden transformarse en FA: Las extrasístoles
  auriculares, la actividad del sistema nervioso
  autónomo, la isquemia, la elongación de las fibras y
  los cambios estructurales causados por el
  envejecimiento.
 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
Pronóstico    
 La FA agrava el pronóstico de los pacientes con
  antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía
  isquémica y la insuficiencia cardíaca a través de 2
  mecanismos básicos, la embolia sistémica y el
  desarrollo o empeoramiento de la disfunción
  ventricular.
 La proporción de ACV asociado con FA se
  incrementa del 1,5% entre los 50 y 59 años hasta el
  23,5% en aquellos de entre 80 y 89 años.

 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
Clasificación    
1. Paroxística

2. Persistente

3. Permanente

4. Recurrente


 REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
Clasificación              




Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Etiología  
    Valvulopatías (en especial la mitral)
    Hipertensión arterial (hipertrofia ventricular izquierda)
    Enfermedad arterial coronaria.
    Miocardiopatías (hipertrófica, dilatada y restrictiva), las
    Enfermedades congénitas (defectos septales en adultos)
    Corazón pulmonar
    Tumores cardíacos
    Dilatación idiopática de la aurícula derecha
    Hipertiroidismo.


    REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
EKG
 
Manejo inicial                
 Historia clínica rigurosa en pacientes con sospecha de FA
  o FA conocida.
 El manejo agudo de los pacientes con FA se debe centrar
  en aliviar los síntomas y valorar el riesgo asociado a la
  FA.
 La evaluación clínica debe incluir la determinación de la
  clasificación EHRA.
 La estimación del riesgo de ACV.
 Búsqueda de factores que predisponen a la FA y
  complicaciones de la arritmia.
 Se debe analizar el ECG de 12 derivaciones en busca de
  signos de cardiopatía estructural.

  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
  Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Manejo inicial                




Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).





Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Manejo inicial                




Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Manifestaciones clínicas   
 La FA puede ser sintomática ó asintomática
 Las manifestaciones clínicas, varían en tipo y gravedad según
  la frecuencia ventricular, las enfermedades subyacentes, la
  duración de la FA y la percepción individual.
 La mayoría acuden a urgencias, apareciendo su FA como
  un“acompañante”.
 Los síntomas más frecuentes son: dolor torácico y palpitaciones
  (sobre todo cuando el inicio es inferior a 48 h) disnea (duración
  desconocida). También pueden presentar: disminución de la
  resistencia a la actividad física y síntomas inespecíficos, como
  malestar.
 A muchas personas se les diagnostica por las complicaciones
  como:
  AVE, TIA, embolia periférica o insuficiencia cardiaca.


          Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
Evaluación diagnóstica                            
 Establecer el inicio del episodio de arritmia para definir
  el tipo de FA (pacientes con FA de menos de 48 hrs.
  pueden ser cardiovertidos).
 Si la duración de la FA es > 48 hrs. o hay dudas sobre su
  duración, se puede utilizar la ecocardiografía
  transesofágica (ETE) para descartar la presencia de
  trombos intracardiacos previamente a la cardioversión.
 Control urgente de la frecuencia en insuficiencia cardiaca
  aguda.
 Ecocardiograma de urgencia en pacientes con deterioro
  hemodinámico para evaluar la función del ventrículo
  izquierdo.

  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
  Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Evaluación diagnóstica                             
 La mayoría de los pacientes con FA aguda necesitan
  anticoagulación, a menos que tengan un riesgo bajo
  de complicaciones tromboembólicas (sin factores de
  riesgo de ACV) y no necesiten cardioversión (p. ej.,
  cuando la FA termina dentro de las 24-48 h).
 Después del manejo inicial de los síntomas y las
  complicaciones, se debe buscar las causas
  subyacentes de FA.



  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
  Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Metas primarias del
        tratamiento de la FA      
1. Reducir o abolir el trastorno subyacente, lo que no
   siempre se puede.
2. Mejorar calidad de vida.
      Disminuir síntomas.
      Disminuir complicaciones a través del control de la FC o de las
       embolias, que tratamos con anticoagulantes.
1. Minimizar efectos adversos de los fármacos.
2. Prolongar la vida.



          Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
Metas primarias del
         tratamiento de la FA   
   Desde el punto de vista clínico lo que deberíamos aspirar es a
    controlar los síntomas, prevenir la falla cardíaca, y los
    tromboembolismos.

   Desde el punto de vista fisiopatológico debemos controlar la
    frecuencia cardíaca y que el paciente no supere los 100 lpm
    para que no desarrolle una miocardiopatía dilatada.

   Preservar una función auricular, recuperando el ritmo sinusal.




          Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
Enfoque del manejo:
               2 opciones.   
1. Restaurar ritmo sinusal: drogas antiarrítmicas



2. Mantener FA: disminuir la frecuencia cardíaca con
   fármacos. Requiere tratamiento anticoagulante de
   por vida.




        Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
Control de la frecuencia y el
                  ritmo                             
 Los síntomas relacionados con la FA son un
  determinante importante a la hora de tomar la
  decisión de optar por el control del ritmo o de la
  frecuencia.




  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
  Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Manejo de la frecuencia
                                                      
    Los pacientes con una respuesta ventricular rápida normalmente
     necesitan un control agudo de su frecuencia ventricular.
    En pacientes estables, bloqueadores beta o bloqueadores de canales de
     calcio.
    En pacientes graves, útil la administración de verapamilo e.v. o
     metoprolol.
    En la fase aguda, el objetivo de frecuencia ventricular debe ser de 80-
     100 lpm.
    Inicio agudo del tratamiento de control de frecuencia debe ir seguido
     de una estrategia de control de frecuencia a largo plazo.




    Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
    Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Cardioversión farmacológica
                                    
    FA de menos de 48 horas de evolución o para quienes, cualquiera
     que sea la duración de la arritmia, reciben tratamiento ACO
     crónico.
    Entre el 50% y el 70% de los pacientes con FA de reciente
     instalación presentan reversión espontánea en las primeras horas
     del comienzo de la arritmia.
    FA mayor a 48 horas o tiempo desconocido, controlar la
     frecuencia cardíaca e iniciar la ACO, (durante por lo menos tres
     semanas antes de intentar la reversión farmacológica o eléctrica de
     la arritmia).
    Ecocardiograma transesofágico para descartar trombosis y luego
     efectuar la cardioversión eléctrica e instituir la ACO.

    REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
Cardioversión farmacológica
                                                  




Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Agentes antiarrítmicos con eficacia
              probada                               
Amiodarona:
Revierte FA, previene sus recidivas y disminuye la respuesta ventricular.
Coadyuvante de la cardioversión eléctrica, para revertir la FA persistente.
Efectos adversos: prolongación de intervalo QT y de esta manera
produce arritmias ventriculares, también produce toxicidad directa sobre
retina, tiroides, pulmón (fibrosis pulmonar).
Vía oral (600 mg diarios) por 4 a 6 semanas, logra reversión de más del
50% de los pacientes con FA de duración menor o igual a un año.




  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
  Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Agentes antiarrítmicos con eficacia
                 probada                              
    Flecainida: (2 mg/kg durante 10 min e.v) en FA de corta
     duración (especialmente < 24 h) tiene un efecto bien establecido
     (un 67-92% a las 6 hrs) en la restauración del ritmo sinusal.
    Flecainida oral puede ser efectiva para una FA de reciente
     comienzo. Dosis recomendadas: 200-400 mg.
    Propafenona: cardioversión de FA de reciente comienzo a
     ritmo sinusal. En unas horas, la tasa de cardioversión esperada
     estuvo entre el 41 y el 91% después de su administración e.v. (2
     mg/kg durante 10-20 min). El tiempo de cardioversión varía
     desde 30 min a 2 h.



    Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
    Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Agentes antiarrítmicos con eficacia
             probada                               
 Ibutilida: 1 o 2 infusiones de 1 mg durante 10 min
  cada una, con un tiempo de espera de 10 min entre
  dosis. Se han demostrado tasas de cardioversión en
  los primeros 90 min.
 El efecto 2rio más importante es la taquicardia
  ventricular polimórfica, frecuentemente no
  sostenida, pero que puede requerir cardioversión
  eléctrica.



 Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).





Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Cardioversión eléctrica                           
    Excepto en los casos en que se documente una adecuada
     anticoagulación durante 3 semanas o que hayan pasado menos
     de 48 h desde el inicio de la FA: ecocardiografía transesofágica
     para descartar trombos auriculares.
    Cardioversión con éxito se define como la terminación de la FA,
     documentada por la presencia de dos o más ondas P
     consecutivas después de la descarga.
    Desfibriladores externos bifásicos, por sus menores
     requerimientos energéticos.
    Complicaciones: episodios tromboembólicos, arritmias tras
     cardioversión, riesgos propios de la anestesia generaly
     quemaduras.
    Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
    Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Cardioversión eléctrica                           
 Recurrencia después de la cardioversión:
1. Recurrencias inmediatas: 1ros minutos después de
   la cardioversión eléctrica.
2. Recurrencias tempranas: 1ros 5 días después de la
   CE.
3. Recurrencias tardías: ocurren más tarde.




 Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Cardioversión eléctrica   
 Sedación:
              Midazolam 3-15 mg i.v.

 Procedimiento:
      Emplazamiento de palas aplicando presión, con gel
  conductor o sobre unas compresas empapadas en suero
  salino en posición paraesternal derecha y apical.
      Liberación sincronizada de 1-3 choques de 360 J
  (monofásicos)
      Si fracaso: suministrar 1 choque con una posición
  diferente de las palas (paraesternal derecha-posterior
  izquierda)
Cardioversión:
Antes de cardiovertir, considerar:    
FACTORES A FAVOR DE                       FACTORES EN CONTRA DE LA
 CARDIOVERSIÓN                             CARDIOVERSIÓN

-Primer episodio de FA                    -Alta probabilidad de recurrencia
-Antecedentes de FA paroxística y no de    precoz o tardía:
 persistente o permanente                  *Duración de la arritmia > de 1 año
-FA secundaria a una enfermedad            *Antecedentes de > 2 cardioversiones
 transitoria o corregible                  eléctricas previas o de fracaso de >2
 (hipertiroidismo, postcirugía,            fármacos antiarrítmicos para mantener
 fármacos, sustancias de abuso, sd.        el ritmo sinusal
 Febril, etc).                             *Recaída precoz de la arritmia(<1mes)
-FA que produce sintomatología             tras la cardioversión
 grave/limitante (ángor, insuficiencia     *Valvulopatía mitral
 cardiaca, síncope, mala tolerancia
 subjetiva)                                *Aurícula izquierda severamente
                                           dilatada(>55 mm)
-Elección del paciente                    -Rechazo del paciente
-Edad < 65 años.                          -Edad > 65 años.

            Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
Normas para anticoagulación en
          la cardioversión                            
    Se puede realizar cardioversión sin anticoagulación, si FA<48
     hrs de evolución en pacientes sin valvulopatía mitral ni
     antecedentes de embolismo
    Mantener INR 2-3 durante 3 semanas antes y 3 despues de la
     cardioversión si la FA> 48 h de evolución o no se conoce fecha
     de inicio
    Aquellos pacientes que presentan cardioversión espontánea a
     RS deben ser manejados siguiendo las mismas pautas indicadas
     para cardioversión.
    Se podría evitar la anticoagulación antes de la cardioversión
     si tenemos Ecocardio TE que demuestre la ausencia de
     trombos en AI pero manteniendo la anticoagulación 3 semanas
     tras cardioversión
    Si hay que realizar cardioversión urgente se aconseja iniciar tto.
     con heparina.


    Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
    Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Manejo a largo plazo                          
 Manejo general:

    El manejo clínico de los pacientes con FA incluye los siguientes cinco
      objetivos:
     1. Prevención de la tromboembolia.
     2. Alivio sintomático.
     3. Manejo óptimo de la enfermedad cardiovascular concomitante.
     4. Control de la frecuencia.
     5. Corrección del trastorno del ritmo.




     Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
     Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).





Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Manejo antitrombótico                             
 Antecedentes de un ACV, TIA, tromboembolia, la edad,
  la hipertensión, la diabetes mellitus y la cardiopatía
  estructural son factores de riesgo importantes.
 Disfunción sistólica ventricular izquierda de moderada a
  grave en la ecocardiografía transtorácica es el único factor
  independiente ecocardiográfico de riesgo de ACV.
 El riesgo de ACV y tromboembolia en la FA paroxística
  no está bien definido, pareciese que el riesgo de ACV en
  la FA paroxística no es diferente del de la FA persistente o
  permanente y depende de la presencia de factores de
  riesgo de ACV.

  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
  Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Manejo antitrombótico
                                                  




Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).





Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).





Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Manejo antitrombótico                           
 CHADS2 ≥ 2, tratamiento crónico
  con ACO con dosis ajustadas, con
  el objeto de alcanzar un valor INR
  en el intervalo 2-3, a menos que
  esté contraindicado.


 Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).





Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011
Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
Causas de muerte por FA   
a) Enfermedad Cardiaca progresiva (Insuficiencia
   cardiaca)
b) Miocardiopatía inducida por taquicardia
c) Tromboembolismo
d) Relacionada a drogas: toxicidad orgánica directa,
   proarritmias letales.


a) Falla de TAC. INR>3


         Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
Diagnóstico diferencial     
 Extrasístoles auriculares (son frecuentes y pueden
  causar un ritmo irregular)
 Latidos ventriculares ectópicos
 Flutter
 Taquicardia sinusal
 Taquicardia ventricular




        Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
Fármacos más empleados en el control de
             la FC,( I.V )      
 Fármaco      Dosis de carga     Comienzo de   Dosis de
 ESMOLOL      0,5 mg/kg en 1     accion        mantenimiento
              min                5 min         0,05-0,2
                                               mg/kg/min

                                 5 min
 PROPANOLOL   0,15 mg/kg

              0,25 mg/kg en 2
 DILTIAZEM                       2-7 min       5-15 mg/h
              min
              0,075-0,15 mg/kg
 VERAPAMILO                    3-5 min
              en 2 min
              0,25 mg/2h hasta                 0,125-0,25
 DIGOXINA                      2h
              máx 1,5 mg                       mg/día
              5-7 mg/kg en 30
              min, seguidos de
 AMIODARONA   1200 mg/día                      200-400 mg/día
              (infusión
              contínua)
Fármacos más empleados en el control de
                  la F.C, ( V.O )
Fármaco       Dosis de carga            Comienzo      Dosis mantenimiento

DIGOXINA      0,25 mg/2 h (máx 1,5 mg)   2h            0,125-0,325 mg/día


                     --                                120-360 mg/día ( varias
DILTIAZEM                                2-4 h         dosis)


                     --
METOPROLOL                               4-6 h         25-100 mg/12 h


                     --                                80-240 mg/día ( varias
PROPANOLOL                               60-90 min     dosis)


                     --                                120-360 mg/día ( varias
VERAPAMILO                               1-2 h         dosis )

              800 mg/día 1 semana
              600 mg/día 1 semana                      200-400 m/día
AMIODARONA    400 mg/día 4-6 semanas     1-3 semanas
Cardioversión
             farmacológica
                        
Fármaco        Dosis inicial           Efectos adversos
               200-300 mg (oral)
FLECAINIDA     1’5-3 mg/kg i.v en 20      TA , Flutter A1:1
               min

               450-600 mg (oral)
               1’5-2 mg/kg i.v en 20
PROPAFENONA    min                        TA , Flutter A 1:1


               5-7 mg/kg i.v en 30
               min, luego 1200 mg/día   TA, Taquicardia V
AMIODARONA     en infusión contínua o TdP,
               400mg/8h (oral)        GI,hipo/hipertiroidismo
Fin


Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdfjoselyn vasquez lopez
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STMarilyn Méndez
 
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórticaEvaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórticaAlejandro Paredes C.
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralKatherine Gonzalez
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioMatias Bosio
 

Mais procurados (20)

_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
_ENFERMEDAD CORONARIA Y SHOCK CARDIOGÉNICO (2).pdf
 
Reperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcestReperfusion en iamcest
Reperfusion en iamcest
 
Insuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca agudaInsuficiencia cardiaca aguda
Insuficiencia cardiaca aguda
 
4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca4 Insuficiencia cardiaca
4 Insuficiencia cardiaca
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del STInfarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
Infarto Agudo al Miocardio con Elevación del ST
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
Estenosis mitral
Estenosis mitralEstenosis mitral
Estenosis mitral
 
Valvulopatias
Valvulopatias Valvulopatias
Valvulopatias
 
VALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACIONVALVULOPATIAS PRESENTACION
VALVULOPATIAS PRESENTACION
 
Dolor toracico atipico
Dolor toracico atipicoDolor toracico atipico
Dolor toracico atipico
 
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórticaEvaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
Evaluación ecocardiográfica en Valvulopatía aórtica
 
Arritmias
Arritmias Arritmias
Arritmias
 
Estenosis Aortica
Estenosis AorticaEstenosis Aortica
Estenosis Aortica
 
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
SICA- SINDROME ISQUEMICO CORONARIO AGUDO
 
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitralInsuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
Insuficiencia pulmonar, estenosis pulmonar, prolapso de la valvula mitral
 
Complicaciones de iam
Complicaciones de iamComplicaciones de iam
Complicaciones de iam
 
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. BosioInsuficiencia Mitral - Dr. Bosio
Insuficiencia Mitral - Dr. Bosio
 
Taquiarritmias
Taquiarritmias Taquiarritmias
Taquiarritmias
 
Guías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónicoGuías síndrome coronario crónico
Guías síndrome coronario crónico
 

Destaque (20)

Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHAFibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
Fibrilación auricular, resumen, guias 2014, AHA
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. BosioFibrilacion Auricular - Dr. Bosio
Fibrilacion Auricular - Dr. Bosio
 
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHAFibrilación Auricular 2014 Guías AHA
Fibrilación Auricular 2014 Guías AHA
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilacion Auricular
Fibrilacion AuricularFibrilacion Auricular
Fibrilacion Auricular
 
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
(2014 09-30) FIBRILACION AURICULAR (PPT)
 
FIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULARFIBRILACIÓN AURICULAR
FIBRILACIÓN AURICULAR
 
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
GUIAS EUROPEAS FIBRILACIÓN AURICULAR 2012.
 
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - WhiteSindrome de Wolff - Parkinson - White
Sindrome de Wolff - Parkinson - White
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Fibrilación Auricular
Fibrilación AuricularFibrilación Auricular
Fibrilación Auricular
 
FA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricularFA-Fibrilación auricular
FA-Fibrilación auricular
 
Tratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación AuricularTratamiento Fibrilación Auricular
Tratamiento Fibrilación Auricular
 
Flutter
FlutterFlutter
Flutter
 
Extrasístoles
ExtrasístolesExtrasístoles
Extrasístoles
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
SÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSOSÍNDROME DE DESUSO
SÍNDROME DE DESUSO
 
Electrocardiograma normal
Electrocardiograma normalElectrocardiograma normal
Electrocardiograma normal
 

Semelhante a Fibrilacion Auricular 2012

VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxAnderssonParedeslvar
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practicamelijose
 
fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdf
fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdffibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdf
fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdfDIELKAISABELNAVARROA
 
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cerecedaluisguev
 
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptxFLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptxYuslennyAponte
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungánDr. Fabián Yungán
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricularPablo A Secas
 
Fibrilacion 2010
Fibrilacion 2010Fibrilacion 2010
Fibrilacion 2010dmotero14
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacionmarasempere
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdfMódulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdfSamuelRefunjol
 

Semelhante a Fibrilacion Auricular 2012 (20)

Fa pdf
Fa pdfFa pdf
Fa pdf
 
Ss 014 08_grr
Ss 014 08_grrSs 014 08_grr
Ss 014 08_grr
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
Fibrilación auricular comp
Fibrilación auricular compFibrilación auricular comp
Fibrilación auricular comp
 
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptxVALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
VALVULOPATIAS Y CARDIOPATIA CONGENITA (TETRALOGIA DE FALLOT) 9 - 10.pptx
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Arritmia
ArritmiaArritmia
Arritmia
 
Proceso practica
Proceso practicaProceso practica
Proceso practica
 
fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdf
fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdffibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdf
fibrilacion-auricular-209312-downloable-1206795 (1).pdf
 
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
16.1 fibrilacion y_flutter_auricular_m_cereceda
 
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptxFLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
FLUTTER dr Yuslenny Aponte pptx
 
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
32. fibrilación auricular s dr. fabián yungán
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
Fibrilacion 2010
Fibrilacion 2010Fibrilacion 2010
Fibrilacion 2010
 
fibrillation auricular FA fibrilacion
fibrillation  auricular FA fibrilacionfibrillation  auricular FA fibrilacion
fibrillation auricular FA fibrilacion
 
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
(2017-09-26) Abordaje de la fibrilación auricular(DOC)
 
Fibrilacion auricular
Fibrilacion auricularFibrilacion auricular
Fibrilacion auricular
 
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdfMódulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
Módulo 1_Implicate DAB1081_1.pdf
 
Sesion fa guadix
Sesion fa guadixSesion fa guadix
Sesion fa guadix
 
Estenosis Mitral
Estenosis MitralEstenosis Mitral
Estenosis Mitral
 

Último

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 Méxicoglobuspalido
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfgarrotamara01
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxLysMedina
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfgarrotamara01
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularOmarRodrigoGuadarram
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESangelojosue
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxNikolaiChoqueAlarcn
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf220212253
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptxluciana824458
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxEsgarAdrianVilchezMu
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx Estefania Recalde Mejia
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....kelyacerovaldez
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importanciataliaquispe2
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosAntonioOrozco59
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...Badalona Serveis Assistencials
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfkalumiclame
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION0312femusa
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Juan Rodrigo Tuesta-Nole
 

Último (20)

Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 MéxicoSarampión alerta sanitaria en 2024 México
Sarampión alerta sanitaria en 2024 México
 
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdfClase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
Clase 10 Artrologia Generalidades Anatomia 2024.pdf
 
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptxTriptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
Triptico sobre que son y como PrevencionITS.pptx
 
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdfClase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
Clase 11 Articulaciones de la Cabeza 2024.pdf
 
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocularFarmacología y farmacocinética a nivel ocular
Farmacología y farmacocinética a nivel ocular
 
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTESINFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
INFECCION DE TRACTO URINARIO (ITU) EN GESTANTES
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdfPar craneal 8. nervios craneales.....pdf
Par craneal 8. nervios craneales.....pdf
 
Manuel para el his cancer essalud .pptx
Manuel para el his cancer essalud  .pptxManuel para el his cancer essalud  .pptx
Manuel para el his cancer essalud .pptx
 
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjxcirculacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
circulacion-fetal-y-neonatal (1).pptjsjjsjjsjsjjsjjsjsjjsjjsjsjsjsjsjjx
 
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptxTejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
Tejido Nervioso- Histología-Geneser .pptx
 
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
 
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importanciaACCIDENTES CEREBROVASCULARES de  suma importancia
ACCIDENTES CEREBROVASCULARES de suma importancia
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardiosFenómenos cadavéricos tempranos y tardios
Fenómenos cadavéricos tempranos y tardios
 
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí..."La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
"La auto-regulación como concepto esencial para la seguridad de la praxis clí...
 
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdfCLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
CLASE VI - SISTEMA ARTICULAR-GENERALI.pdf
 
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACIONMETODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
METODOS DE CLONACION-SECUENCIACIONCIACION
 
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
Epidemiologia 4: Estructura metodologica de un trabajo cientifico, Fases de r...
 

Fibrilacion Auricular 2012

  • 1. Interno de Medicina: Christopher Anich
  • 2. Definición  La FA es una arritmia auricular caracterizada por la activación auricular descoordinada con pérdida de la función de marcapasos por parte del nodo sinusal, con el consiguiente deterioro de la función mecánica auricular. El registro ECG se caracteriza por: 1-Desaparición de ondas P y la sustitución de estas por oscilaciones rápidas e irregulares que modifican la línea de base. 2-Actividad ventricular irregular cuya frecuencia es variable, aunque suele ser rápida en ausencia de tratamiento. 3-Complejos QRS estrechos, si no existe bloqueo de rama. 4-Intervalos RR irregulares Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
  • 3. Epidemiología   Es la arritmia cardíaca sostenida más común, presente en el 1- 2% de la población en general. Se estima que su prevalencia aumentará al menos al doble en los próximos 50 años, como resultado del envejecimiento de la población.  En el estudio Framingham se señaló una prevalencia de FA del 12% en los mayores de 70 años en comparación con el 5% entre los 60 y 70 años.  A cualquier edad, la incidencia de FA es 1,5 vez mayor en el hombre que en la mujer. GUIAS DE MANEJO DE LA FIBRILACIÓN AURICULAR, Sochicar Consenso de Fibrilación Auricular, SAC
  • 4. Fisiopatología   Alteración del automatismo, el que gatilla a) extrasístoles y brotes de taquicardia auricular o b) múltiples circuitos de reentrada auricular. Ambos mecanismos no son excluyentes y pueden coexistir.  FA produce anormalidades estructurales, como fibrosis intersticial parcelar y yuxtaposición de fibras auriculares normales y dañadas, además de infiltración grasa y fibrosis a nivel del nódulo sinusal, como una reacción a procesos inflamatorios.  La hipertrofia y la dilatación auricular pueden ser la causa o la consecuencia de la FA persistente. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
  • 5. Fisiopatología   Los mecanismos electrofisiológicos básicos de la FA son la reentrada y las descargas rápidas de focos auriculares ectópicos.  Una masa auricular considerable puede albergar un número mayor de ondas reentrantes y favorecer la perpetuación de la FA.  Pueden transformarse en FA: Las extrasístoles auriculares, la actividad del sistema nervioso autónomo, la isquemia, la elongación de las fibras y los cambios estructurales causados por el envejecimiento. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
  • 6. Pronóstico   La FA agrava el pronóstico de los pacientes con antecedentes de hipertensión arterial, cardiopatía isquémica y la insuficiencia cardíaca a través de 2 mecanismos básicos, la embolia sistémica y el desarrollo o empeoramiento de la disfunción ventricular.  La proporción de ACV asociado con FA se incrementa del 1,5% entre los 50 y 59 años hasta el 23,5% en aquellos de entre 80 y 89 años. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
  • 7. Clasificación  1. Paroxística 2. Persistente 3. Permanente 4. Recurrente REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
  • 8. Clasificación  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 9. Etiología   Valvulopatías (en especial la mitral)  Hipertensión arterial (hipertrofia ventricular izquierda)  Enfermedad arterial coronaria.  Miocardiopatías (hipertrófica, dilatada y restrictiva), las  Enfermedades congénitas (defectos septales en adultos)  Corazón pulmonar  Tumores cardíacos  Dilatación idiopática de la aurícula derecha  Hipertiroidismo. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
  • 11. Manejo inicial   Historia clínica rigurosa en pacientes con sospecha de FA o FA conocida.  El manejo agudo de los pacientes con FA se debe centrar en aliviar los síntomas y valorar el riesgo asociado a la FA.  La evaluación clínica debe incluir la determinación de la clasificación EHRA.  La estimación del riesgo de ACV.  Búsqueda de factores que predisponen a la FA y complicaciones de la arritmia.  Se debe analizar el ECG de 12 derivaciones en busca de signos de cardiopatía estructural. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 12. Manejo inicial  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 13.  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 14. Manejo inicial  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 15. Manifestaciones clínicas   La FA puede ser sintomática ó asintomática  Las manifestaciones clínicas, varían en tipo y gravedad según la frecuencia ventricular, las enfermedades subyacentes, la duración de la FA y la percepción individual.  La mayoría acuden a urgencias, apareciendo su FA como un“acompañante”.  Los síntomas más frecuentes son: dolor torácico y palpitaciones (sobre todo cuando el inicio es inferior a 48 h) disnea (duración desconocida). También pueden presentar: disminución de la resistencia a la actividad física y síntomas inespecíficos, como malestar.  A muchas personas se les diagnostica por las complicaciones como: AVE, TIA, embolia periférica o insuficiencia cardiaca. Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
  • 16. Evaluación diagnóstica   Establecer el inicio del episodio de arritmia para definir el tipo de FA (pacientes con FA de menos de 48 hrs. pueden ser cardiovertidos).  Si la duración de la FA es > 48 hrs. o hay dudas sobre su duración, se puede utilizar la ecocardiografía transesofágica (ETE) para descartar la presencia de trombos intracardiacos previamente a la cardioversión.  Control urgente de la frecuencia en insuficiencia cardiaca aguda.  Ecocardiograma de urgencia en pacientes con deterioro hemodinámico para evaluar la función del ventrículo izquierdo. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 17. Evaluación diagnóstica   La mayoría de los pacientes con FA aguda necesitan anticoagulación, a menos que tengan un riesgo bajo de complicaciones tromboembólicas (sin factores de riesgo de ACV) y no necesiten cardioversión (p. ej., cuando la FA termina dentro de las 24-48 h).  Después del manejo inicial de los síntomas y las complicaciones, se debe buscar las causas subyacentes de FA. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 18. Metas primarias del tratamiento de la FA  1. Reducir o abolir el trastorno subyacente, lo que no siempre se puede. 2. Mejorar calidad de vida.  Disminuir síntomas.  Disminuir complicaciones a través del control de la FC o de las embolias, que tratamos con anticoagulantes. 1. Minimizar efectos adversos de los fármacos. 2. Prolongar la vida. Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
  • 19. Metas primarias del tratamiento de la FA   Desde el punto de vista clínico lo que deberíamos aspirar es a controlar los síntomas, prevenir la falla cardíaca, y los tromboembolismos.  Desde el punto de vista fisiopatológico debemos controlar la frecuencia cardíaca y que el paciente no supere los 100 lpm para que no desarrolle una miocardiopatía dilatada.  Preservar una función auricular, recuperando el ritmo sinusal. Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
  • 20. Enfoque del manejo: 2 opciones.  1. Restaurar ritmo sinusal: drogas antiarrítmicas 2. Mantener FA: disminuir la frecuencia cardíaca con fármacos. Requiere tratamiento anticoagulante de por vida. Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
  • 21. Control de la frecuencia y el ritmo   Los síntomas relacionados con la FA son un determinante importante a la hora de tomar la decisión de optar por el control del ritmo o de la frecuencia. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 22. Manejo de la frecuencia   Los pacientes con una respuesta ventricular rápida normalmente necesitan un control agudo de su frecuencia ventricular.  En pacientes estables, bloqueadores beta o bloqueadores de canales de calcio.  En pacientes graves, útil la administración de verapamilo e.v. o metoprolol.  En la fase aguda, el objetivo de frecuencia ventricular debe ser de 80- 100 lpm.  Inicio agudo del tratamiento de control de frecuencia debe ir seguido de una estrategia de control de frecuencia a largo plazo. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 23. Cardioversión farmacológica   FA de menos de 48 horas de evolución o para quienes, cualquiera que sea la duración de la arritmia, reciben tratamiento ACO crónico.  Entre el 50% y el 70% de los pacientes con FA de reciente instalación presentan reversión espontánea en las primeras horas del comienzo de la arritmia.  FA mayor a 48 horas o tiempo desconocido, controlar la frecuencia cardíaca e iniciar la ACO, (durante por lo menos tres semanas antes de intentar la reversión farmacológica o eléctrica de la arritmia).  Ecocardiograma transesofágico para descartar trombosis y luego efectuar la cardioversión eléctrica e instituir la ACO. REVISTA ARGENTINA DE CARDIOLOGÍA / VOL 73 No 6 / NOVIEMBRE-DICIEMBRE 2005
  • 24. Cardioversión farmacológica  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 25. Agentes antiarrítmicos con eficacia probada  Amiodarona: Revierte FA, previene sus recidivas y disminuye la respuesta ventricular. Coadyuvante de la cardioversión eléctrica, para revertir la FA persistente. Efectos adversos: prolongación de intervalo QT y de esta manera produce arritmias ventriculares, también produce toxicidad directa sobre retina, tiroides, pulmón (fibrosis pulmonar). Vía oral (600 mg diarios) por 4 a 6 semanas, logra reversión de más del 50% de los pacientes con FA de duración menor o igual a un año. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 26. Agentes antiarrítmicos con eficacia probada   Flecainida: (2 mg/kg durante 10 min e.v) en FA de corta duración (especialmente < 24 h) tiene un efecto bien establecido (un 67-92% a las 6 hrs) en la restauración del ritmo sinusal.  Flecainida oral puede ser efectiva para una FA de reciente comienzo. Dosis recomendadas: 200-400 mg.  Propafenona: cardioversión de FA de reciente comienzo a ritmo sinusal. En unas horas, la tasa de cardioversión esperada estuvo entre el 41 y el 91% después de su administración e.v. (2 mg/kg durante 10-20 min). El tiempo de cardioversión varía desde 30 min a 2 h. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 27. Agentes antiarrítmicos con eficacia probada   Ibutilida: 1 o 2 infusiones de 1 mg durante 10 min cada una, con un tiempo de espera de 10 min entre dosis. Se han demostrado tasas de cardioversión en los primeros 90 min.  El efecto 2rio más importante es la taquicardia ventricular polimórfica, frecuentemente no sostenida, pero que puede requerir cardioversión eléctrica. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 28.  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 29. Cardioversión eléctrica   Excepto en los casos en que se documente una adecuada anticoagulación durante 3 semanas o que hayan pasado menos de 48 h desde el inicio de la FA: ecocardiografía transesofágica para descartar trombos auriculares.  Cardioversión con éxito se define como la terminación de la FA, documentada por la presencia de dos o más ondas P consecutivas después de la descarga.  Desfibriladores externos bifásicos, por sus menores requerimientos energéticos.  Complicaciones: episodios tromboembólicos, arritmias tras cardioversión, riesgos propios de la anestesia generaly quemaduras. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 30. Cardioversión eléctrica   Recurrencia después de la cardioversión: 1. Recurrencias inmediatas: 1ros minutos después de la cardioversión eléctrica. 2. Recurrencias tempranas: 1ros 5 días después de la CE. 3. Recurrencias tardías: ocurren más tarde. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 31. Cardioversión eléctrica   Sedación: Midazolam 3-15 mg i.v.  Procedimiento:  Emplazamiento de palas aplicando presión, con gel conductor o sobre unas compresas empapadas en suero salino en posición paraesternal derecha y apical.  Liberación sincronizada de 1-3 choques de 360 J (monofásicos)  Si fracaso: suministrar 1 choque con una posición diferente de las palas (paraesternal derecha-posterior izquierda)
  • 32. Cardioversión: Antes de cardiovertir, considerar:  FACTORES A FAVOR DE FACTORES EN CONTRA DE LA CARDIOVERSIÓN CARDIOVERSIÓN -Primer episodio de FA -Alta probabilidad de recurrencia -Antecedentes de FA paroxística y no de precoz o tardía: persistente o permanente *Duración de la arritmia > de 1 año -FA secundaria a una enfermedad *Antecedentes de > 2 cardioversiones transitoria o corregible eléctricas previas o de fracaso de >2 (hipertiroidismo, postcirugía, fármacos antiarrítmicos para mantener fármacos, sustancias de abuso, sd. el ritmo sinusal Febril, etc). *Recaída precoz de la arritmia(<1mes) -FA que produce sintomatología tras la cardioversión grave/limitante (ángor, insuficiencia *Valvulopatía mitral cardiaca, síncope, mala tolerancia subjetiva) *Aurícula izquierda severamente dilatada(>55 mm) -Elección del paciente -Rechazo del paciente -Edad < 65 años. -Edad > 65 años. Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
  • 33. Normas para anticoagulación en la cardioversión   Se puede realizar cardioversión sin anticoagulación, si FA<48 hrs de evolución en pacientes sin valvulopatía mitral ni antecedentes de embolismo  Mantener INR 2-3 durante 3 semanas antes y 3 despues de la cardioversión si la FA> 48 h de evolución o no se conoce fecha de inicio  Aquellos pacientes que presentan cardioversión espontánea a RS deben ser manejados siguiendo las mismas pautas indicadas para cardioversión.  Se podría evitar la anticoagulación antes de la cardioversión si tenemos Ecocardio TE que demuestre la ausencia de trombos en AI pero manteniendo la anticoagulación 3 semanas tras cardioversión  Si hay que realizar cardioversión urgente se aconseja iniciar tto. con heparina. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 34. Manejo a largo plazo   Manejo general: El manejo clínico de los pacientes con FA incluye los siguientes cinco objetivos:  1. Prevención de la tromboembolia.  2. Alivio sintomático.  3. Manejo óptimo de la enfermedad cardiovascular concomitante.  4. Control de la frecuencia.  5. Corrección del trastorno del ritmo. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 35.  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 36. Manejo antitrombótico   Antecedentes de un ACV, TIA, tromboembolia, la edad, la hipertensión, la diabetes mellitus y la cardiopatía estructural son factores de riesgo importantes.  Disfunción sistólica ventricular izquierda de moderada a grave en la ecocardiografía transtorácica es el único factor independiente ecocardiográfico de riesgo de ACV.  El riesgo de ACV y tromboembolia en la FA paroxística no está bien definido, pareciese que el riesgo de ACV en la FA paroxística no es diferente del de la FA persistente o permanente y depende de la presencia de factores de riesgo de ACV. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 37. Manejo antitrombótico  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 38.  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 39.  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 40. Manejo antitrombótico   CHADS2 ≥ 2, tratamiento crónico con ACO con dosis ajustadas, con el objeto de alcanzar un valor INR en el intervalo 2-3, a menos que esté contraindicado. Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 41.  Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular 2.a edición corregida. 8 de abril de 2011 Grupo de Trabajo para el Manejo de la Fibrilación Auricular de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC).
  • 42. Causas de muerte por FA  a) Enfermedad Cardiaca progresiva (Insuficiencia cardiaca) b) Miocardiopatía inducida por taquicardia c) Tromboembolismo d) Relacionada a drogas: toxicidad orgánica directa, proarritmias letales. a) Falla de TAC. INR>3 Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
  • 43. Diagnóstico diferencial   Extrasístoles auriculares (son frecuentes y pueden causar un ritmo irregular)  Latidos ventriculares ectópicos  Flutter  Taquicardia sinusal  Taquicardia ventricular Clase FA Dr. Foncea año 2010 UV, Sede San Felipe
  • 44. Fármacos más empleados en el control de la FC,( I.V )  Fármaco Dosis de carga Comienzo de Dosis de ESMOLOL 0,5 mg/kg en 1 accion mantenimiento min 5 min 0,05-0,2 mg/kg/min 5 min PROPANOLOL 0,15 mg/kg 0,25 mg/kg en 2 DILTIAZEM 2-7 min 5-15 mg/h min 0,075-0,15 mg/kg VERAPAMILO 3-5 min en 2 min 0,25 mg/2h hasta 0,125-0,25 DIGOXINA 2h máx 1,5 mg mg/día 5-7 mg/kg en 30 min, seguidos de AMIODARONA 1200 mg/día 200-400 mg/día (infusión contínua)
  • 45. Fármacos más empleados en el control de la F.C, ( V.O ) Fármaco Dosis de carga  Comienzo Dosis mantenimiento DIGOXINA 0,25 mg/2 h (máx 1,5 mg) 2h 0,125-0,325 mg/día -- 120-360 mg/día ( varias DILTIAZEM 2-4 h dosis) -- METOPROLOL 4-6 h 25-100 mg/12 h -- 80-240 mg/día ( varias PROPANOLOL 60-90 min dosis) -- 120-360 mg/día ( varias VERAPAMILO 1-2 h dosis ) 800 mg/día 1 semana 600 mg/día 1 semana 200-400 m/día AMIODARONA 400 mg/día 4-6 semanas 1-3 semanas
  • 46. Cardioversión farmacológica  Fármaco Dosis inicial Efectos adversos 200-300 mg (oral) FLECAINIDA 1’5-3 mg/kg i.v en 20 TA , Flutter A1:1 min 450-600 mg (oral) 1’5-2 mg/kg i.v en 20 PROPAFENONA min TA , Flutter A 1:1 5-7 mg/kg i.v en 30 min, luego 1200 mg/día TA, Taquicardia V AMIODARONA en infusión contínua o TdP, 400mg/8h (oral) GI,hipo/hipertiroidismo

Notas do Editor

  1. Paroxística : se designa así a la FA que se presenta con episodios de corta duración (segundos, minutos u horas) que se interrumpen espontáneamente. No importa el tiempo de evolución, pero es más frecuente en las arritmias de hasta 7 días de evolución (en su mayoría menos de 24 horas). 2. Persistente : generalmente se prolonga por días (7 o más), meses o años; en este caso, la arritmia sólo se interrumpe por medicación o por cardioversión eléctrica. 3. Permanente : se designa así cuando por decisión médica no se intentó la reversión de la arritmia o ésta no revirtió con la terapéutica administrada, o bien cuando luego de una o varias recidivas se decide no intentar nuevas cardioversiones. 4. Recurrente : Si hubo dos o más episodios. Las formas paroxística y persistente pueden ser recurrentes.
  2. Ictus: Denominamos ictus a un trastorno brusco de la circulación cerebral, que altera la función de una determinada región del cerebro. El ictus, por lo tanto, puede producirse tanto por una disminución importante del flujo sanguíneo que recibe una parte de nuestro cerebro como por la hemorragia originada por la rotura de un vaso cerebral. En el primer caso hablamos de ictus isquémicos ; son los más frecuentes (hasta el 85% del total) y su consecuencia final es el infarto cerebral :
  3. 1.- Restaurar ritmo sinusal, requiere drogas antiarrítmicas, casi siempre, las que presentan algunas complicaciones.   2.-Mantener FA, no restauramos el ritmo sinusal, disminuímos la frecuencia cardíaca con fármacos, el problema que nos genera esto es que hay más riesgo de formación de trombos en la aurícula, por lo que este paciente requiere tratamiento anticoagulante de por vida.