1. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
experiencia de aprendizaje mediada por TIC por Angie Enríquez Castillo se distribuye bajo una Licencia
Creative Commons Atribución-NoComercial 4.0 Internacional.
Estándar ISTE de ciudadanía digital:
a. INDICADOR: “Administran sus datos personales para mantener la privacidad y la
seguridad digitales y son conscientes de la tecnología de recolección de datos utilizada
para rastrear su navegación en línea.” (ISTE, 2017)
Experiencias de aprendizaje de referencia dónde se promueve la ciudadanía digital:
1. Nombre: Cambiando paradigmas sobre ciudadanía digital en el EDUCATÓN
2014
Autores: Casablancas, S; Schwartzman, G; Burgui, S
Año de publicación: 2014
Medio en el que fue publicado: OEI (Organización de Estados
Iberoamericanos)
2. Nombre: Digital Citizenship in 21st Century Education
Autores: Logan, A
Año de publicación: 2016
Medio en el que fue publicado: Dominican University of California
Elementos retomados para el diseño de la experiencia de aprendizaje:
1. Del artículo “Cambiando paradigmas sobre ciudadanía digital en el EDUCATÓN
2014” retomaré varios elementos frente a la justificación del trabajo, el proceso y
los métodos para llevar a cabo la investigación.
En el texto se explica que la ciudadanía digital tiene varias implicaciones,
una de ellas, de gran relevancia para mi trabajo a desarrollar es que,
gracias a las transformaciones y replanteamientos de varios conceptos, se
dan también nuevos panoramas en donde es necesario redefinir lo que es
público y lo que es privado
En el contexto escolar, se está dejando de lado en la formación de
estudiantes, el nuevo panorama que se genera a partir de la identidad
digital y de todas las habilidades, responsabilidades y derechos que
implica el mundo cibernético. La escuela debe enseñar a los educandos lo
que deben hacer y lo que no para estar seguros, para proteger su
integridad y la de los demás
Para intervenir frente al aspecto de la protección y la seguridad, no es
necesario hablar del internet en términos de un espacio que genera solo
riesgos y amenazas para las personas, sino que debemos formar a los
jóvenes para que de manera autónoma construyan una vida digital
adecuada, con una participación acertada, actuando con responsabilidad.
La metodología implementada para esta investigación también será
retomada, pues a partir de varios ejes temáticos relacionados en este caso
2. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
con la privacidad y la seguridad, se analizarán las tendencias que emerjan
de la actividad discursiva que se propondrá a los educandos para
comprender sus concepciones sobre el riesgo o la seguridad posibles en
la web.
Igualmente, se retomarán estrategias como los debates (aunque por la
edad de la población se hará de manera presencial y no mediante internet)
y las presentaciones, que en mi caso se llevarán a cabo a través de la
herramienta PowerPoint.
2. Del trabajo de grado de Maestría “Digital Citizenship in 21st Century Education,”
retomaré varios elementos sobre todo los relacionados con la metodología de
investigación.
Considerando que los educadores deben preparar a los estudiantes para
las exigencias del siglo XXI (Bennett, Aguaya, y Field en Logan, 2016),
donde se incluye el desafío de formar educandos para que tengan una
vida tecnológica no solo productiva sino también segura (Hollandsworth,
Dowdy y Donovan en Logan, 2016)
También se tendrán en cuenta durante la propia experiencia de
aprendizaje, los peligros que existen para los menores que usan internet,
planteados en el trabajo de grado:
- Robo de identidad electrónico
- Intimidación
- Contacto predatorio
- Mercadeo no solicitado a menores
- Exposición cibernética a contenido para adultos
- Violaciones de información personal
Se socializará con los estudiantes los conocimientos que deben
promoverse desde el sector educativo:
- Derechos y deberes digitales: se les informará cuáles son sus
derechos digitales relacionados con la privacidad, la libertad de
expresión, etc. E igualmente, se aclarará la importancia de una
cultura digital responsable, con participaciones enmarcadas por lo
ético y lo legal
- Seguridad digital: enseñar a los estudiantes cómopueden proteger
su información personal
Metodología:
- Se empleará también una encuesta, pero en este caso mixta
(cuantitativa y cualitativa) que permita inferir datos estadísticos
sobre temas de ciudadanía digital comola privacidad y la seguridad
digital
Nombre de la experiencia:
Seguridad Digital: cuido de mí y de los demás
Grado:
Quinto de primaria
3. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Duración:
Dos sesiones de 2 horas cada una
Descripción de la experiencia:
En nuestra actualidad, la alfabetización digital ha tomado vital importancia para el
desarrollo personal, social y profesional (Giones, 2010). Por ende, el sector educativo
debe involucrarse en la tarea de lograr que cada vez más ciudadanos se digitalicen, pero
que esto se lleve a cabo con responsabilidad y con seguridad. Para ello, es relevante
enseñar a los educandos a actuar de manera autónoma, enseñando lo que sedebe hacer
y permitir, y lo que se debe evitar y denunciar, con la finalidad de proteger su integridad
y la de los demás.
Siendo así se hace necesario analizar qué tanto conocen los estudiantes sobre
ciudadanía digital en general. Posteriormente se debe abarcar el tema de las
concepciones que se tienen sobre lo público y lo privado, para hacer indagaciones y
precisiones en relación al indicador: “administran sus datos personales para mantener la
privacidad y la seguridad digitales y son conscientes de la tecnología de recolección de
datos utilizada para rastrear su navegación en línea.”
Para finalizar, es importante compartir con los estudiantes las diferentes herramientas
tecnológicas de las que pueden hacer uso para proteger su seguridad digital.
Objetivos de aprendizaje:
1. Dando a conocerla facilidad respecto a las múltiples y falsas identidades digitales,
el estudiante está en la capacidad de identificar los peligros virtuales, de manera
rápida y totalmente acertada, justificando su respuesta en un máximo de 30
palabras.
2. Comprendiendo que los ciudadanos digitales inescrupulosos actúan bajo la
suplantación de identidad, el estudiante gestiona de manera adecuada su
identidad digital, administrando de manera cuidadosa su información personal
para preservar su seguridad y la de otras personas, no proporcionando este tipo
de datos personales en ningún sitio de internet.
Actividades de aprendizaje:
SESIÓN 1
Actividad 1:
Inicio
El docente a manera de introducción al tema sobre seguridad digital debe realizar un
diagnóstico del grupo, comprendiendo qué tanto conocen los educandos sobre la
ciudadanía digital en general.
Para ello, debe solicitar a los estudiantes que conformen grupos de máximo 5 personas
con el fin de que entre ellos discutan qué creen o qué saben sobre ciudadanía digital
dando respuesta por escrito a las preguntas orientadoras del Anexo No. 1
Desarrollo
Una vez los estudiantes hayan realizado la discusión entre ellos, deben entregar al
4. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
docente las respuestas dadas por escrito, e igualmente, deben elegir un representante
por grupo, quien expondrá a la totalidad del cursolas reflexiones y conclusiones a las que
llegaron de manera conjunta en los subgrupos.
Cierre
Mediante una presentación de PowerPoint, retomando algunos de los aspectos que
hayan sido considerados por los estudiantes, el docente explicará qué es ciudadanía
digital a partir de autores como Giones (2010), enfatizando en cada uno de los elementos
esenciales a tener en cuenta: visibilidad, reputación y privacidad.
En esta misma presentación el docente debe integrar los derechos y deberes digitales,
informando a los educandos cuáles son los relacionados a la privacidad y seguridad
digital (como derecho está la libertad de expresión, pero como responsabilidad no
debemos olvidar la importancia de una cultura digital responsable, con participaciones
enmarcadas por lo ético y lo legal).
Actividad 2:
Inicio
Permitiendo que los estudiantes comprendan la definición y las implicaciones que tiene
la ciudadanía digital, es necesario que el educador comprenda el acercamiento que tiene
el educando frente a ésta para así poder direccionarsus conocimientos,en buscasiempre
de un aprendizaje significativo.
Para lo anterior, el educador debe solicitar a sus estudiantes que de manera individual,
realicen la encuesta cualitativa y cuantitativa sobre el inicio de una vida digital
Desarrollo
Haciendo un análisis tanto de los datos cuantitativos como de los datos cualitativos
brindados por los educandos mediante las respuestas a la encuesta, el docente debe
abarcar y enfatizar en el tema de las concepciones que sus estudiantes tienen sobre lo
“público” y lo “privado.”
Cierre
Partiendo entonces de lo que se ha considerado como público o privado, el educador
solicita que, como material de insumo para la siguiente sesión, cada estudiante debe de
definir un eje temático relacionado con la privacidad y la seguridad digital, y presentarlo
por escrito con su debida justificación para generar un debate en torno a éstos.
SESIÓN 2
Actividad 1:
Inicio
El educador debe de recoger por escrito los ejes temáticos definidos por cada uno de los
estudiantes y en el tablero, mediante una estrategia de lluvia de palabras, organizarlos
para que sean retomados fácilmente por los educandos durante el siguiente debate. El
docente debe de explicar a los educandos que la pregunta orientadora del debate es:
¿qué es seguridad digital y cómo garantizarla?
Desarrollo
El educador debe propiciar entonces un debate en torno a los ejes temáticos que han
propuesto los estudiantes, y de acuerdo a las tendencias que emerjan de la actividad,
invitará a los estudiantes a hacer inferencias sobre las concepciones que existen en el
grupo sobre el riesgo y la seguridad posibles en el mundo digital.
En medio del debate, el educador con ánimo de promover la participación debe
plantearles a los estudiantes la posibilidad que existe de que una persona tenga varias
identidades digitales y que es posible también que haya información falsa en esas
identidades, motivando a los aprendices para que expliquen de qué manera relacionan lo
anterior, con el tema de seguridad digital.
5. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Cierre
A manera de conclusión, el educador debe de retomar algunas de las participaciones de
los educandos, direccionándolas para ir explicando cada uno de los riesgos que existen
en el mundo digital:
- Robo de identidad electrónico
- Intimidación
- Contacto predatorio
- Mercadeo no apto para menores
- Exposición cibernética a contenido para adultos
- Violaciones de información personal
Actividad 2:
Inicio
Posteriormente, el educador presenta tres ejemplos de casos en lo que se ha violentado
la seguridad digital de una persona. El docente debe plantear a los estudiantes que de
manera individual y por escrito deben de identificar a qué tipo de riesgo se hace alusión
en el ejemplo y justificar su respuesta de manera sintetizada, empleando máximo 30
palabras.
Desarrollo
Ahora, teniendo presente todo lo aprendido durante el desarrollo de las actividades
propuestas, es pertinente que el docente cuestione a los estudiantes sobre qué pueden
y deben hacer para estar seguros en internet.
Los estudiantes entonces deben realizar planteamientos en torno a sus aprendizajes y
para terminar, el educador les comparte que existen herramientas tecnológicas para
proteger la seguridad digital.
Cierre
El educador les presenta la herramienta “Mi Cuenta” (que permite acceder a las
configuraciones que protegen los datos y guarda la privacidad en Gmail, YouTube, etc.
Enlace: https://goo.gl/uzkpgE (Generación Digital - Adolescentes seguros en la web,
2016), y al mismo tiempo deja abierto un espacio de aprendizaje activo, en donde los
estudiantes pueden investigar qué otras herramientas existen para favorecer la seguridad
digital.
Estrategias de evaluación:
1. En la sesión 1, en el inicio de la actividad 1, se propone un trabajo en grupo de 5
estudiantes, el cual será valorado mediante la estrategia de coevaluación, dejando
claros los criterios de evaluación que los compañeros deberán tener en cuenta para
registrar las calificaciones pertinentes a un grupo diferente al que se participó. El
docente distribuirá de manera aleatoria qué equipo calificará a cada grupo.
CRITERIOS CALIFICACIONES PUNTOS
Trabajo en
equipo
1.0 ptos
.
Todos los
0.5 ptos.
Realizan
trabajo en
0.0 ptos.
Los
miembros
1.0 ptos.
6. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
miembros
del grupo
trabajan en
equipo,
valorando la
intervención
de cada uno
equipo solo
con algunos
miembros
del grupo
del grupo
trabajan de
manera
independien
te
Respuestas
dadas por el
grupo
1,5 ptos.
El grupo
propone
respuestas
claras y
concisas
frente a
cada una de
las
preguntas
0.75 ptos.
El grupo
responde a
las
preguntas
de manera
poco
comprensibl
e
0.0 ptos.
El grupo no
logra
responder a
las
preguntas
propuestas
por el
docente
1,5 ptos.
Reflexiones y
conclusiones
generadas
1,5 ptos.
El grupo
genera
reflexiones y
obtiene
conclusione
s a partir de
las
experiencia
s e
información
brindada por
los
integrantes
0.75 ptos.
El grupo
presenta
reflexiones
en su
trabajo, pero
éstas no son
planteadas
con claridad
0.0 ptos.
El trabajo
del grupo no
da cuenta
de
aprendizaje
s,
reflexiones
ni
conclusione
s
1,5 ptos.
Presentación
frente a
compañeros
1.0 ptos.
El
representan
te del grupo
expone las
respuestas
a las
preguntas,
las
reflexiones y
las
conclusione
s que
permitió el
ejercicio
0.5 ptos.
El
representan
te del grupo
explica las
respuestas
dadas por el
grupo frente
a las
preguntas
0.0 ptos.
El grupo no
logra
delegar a un
representan
te que
presente al
grupo su
trabajo
1.0 ptos.
2. En la sesión 1, en el cierre de la actividad 2, se propone como trabajo para la casa,
que el estudiante como material de insumo para la sesión siguiente, defina un eje
temático. Este trabajo será valorado con la estrategia de heteroevaluación, pues es
necesario para el desarrollo de la actividad, comprender los planteamientos y
justificaciones que brinde cada educando.
7. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
CRITERIOS CALIFICACIONES PUNTOS
Definición de
un eje
temático
2.5 ptos.
Presenta por
escrito el eje
temático que
definió en
relación a la
privacidad y la
seguridad
digital
1.25 ptos.
Define un eje
temático que
no está
relacionado
con privacidad
y seguridad
digital
0.0 ptos.
No define un
eje temático
2.5 ptos.
Justificación
del
planteamiento
del eje
temático
2.5 ptos.
El estudiante
da una
justificación
clara de por
qué el eje
temático se
relaciona con
privacidad y
seguridad
digital
1.25 ptos.
El estudiante
presenta una
justificación
con poca
claridad sobre
su eje
temático
0.0 ptos.
El estudiante
no justifica su
eje temático
2.5 ptos.
3. En el inicio de la actividad 2 de la sesión 2, el educador propone 3 ejemplos a partir
de los cuales solicita de manera escrita que los estudiantes identifiquen qué tipo de
riesgo se está exponiendo en cada uno, y que justifiquen su respuesta empleando
máximo 30 palabras. Este ejercicio será valorado con la estrategia de autoevaluación,
dando la oportunidad al estudiantes para que con base en los criterios de evaluación,
se percate de su rendimiento.
CRITERIOS CALIFICACIÓN PUNTOS
Identificación
del tipo de
riesgo
2.5 ptos.
El estudiante
en los tres
ejemplos
identifica
correctamente
el tipo de
riesgo
1.6 ptos.
El estudiante
en dos
ejemplos
identifica
correctamente
el tipo de
riesgo
0.8 ptos.
El estudiante
en un ejemplo
identifica
correctamente
el tipo de
riesgo
0.0 ptos.
El estudiante
en ninguno de
los ejemplos
identifica
correctamente
el tipo de
riesgo
2.5 ptos.
Justificación
de las
respuestas
2.5 ptos.
La
justificación
dada por el
estudiante es
clara y tiene
30 palabras o
menos
1.6 ptos.
La
justificación
dada por el
estudiante es
de difícil
comprensión
y tiene más de
30 palabras
0.8 ptos.
La
justificación
dada por el
estudiante es
incoherente
0.0 ptos.
El estudiante
no hace una
justificación
2.5 ptos.
8. Diseñando una experiencia de aprendizaje mediada por TIC
Recursos:
Para llevar a cabo adecuadamente la estrategia de aprendizaje diseñada con el
objetivo de fortalecer la ciudadanía digital de los estudiantes de grado 5° de la
sede de primaria Rafael Tello, el docente debe contar con los siguientes recursos:
ANEXO No. 1 – Preguntas Orientadoras (Documento de Word)
Presentación sobre ciudadanía digital (visibilidad, reputación,
privacidad), derechos y deberes digitales (Presentación de
PowerPoint)
Encuesta sobre el inicio de una vida digital (Documento de Word)
Ejemplos de casos en lo que se ha violentado la seguridad digital de una
persona (Documento de Word)
Video beam
Tablero
Marcadores borrables de diferentes colores
Referencias
Generación Digital - Adolescentes seguros en la web. (2016). Obtenido de
file:///C:/Users/home/Downloads/GeneracionDigital.pdf
Giones, A., & Serrat, M. (2010). La gestión de la identidad digital: una nueva habilidad
informacional y digital. BID: textos universitaris de biblioteconomia i documentació.
ISTE. (2017). Eestándares ISTE 2016 Para estudiantes. Obtenido de EDUTEKA:
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/estandares-iste-estudiantes-2016