Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Similar a Programación Anual 2023.docx(20)

Anúncio

Programación Anual 2023.docx

  1. Programación Anual 2023 I. Datos informativos 1.1. Dirección Regional de Piura 1.2. Unidad de Gestión Educativa Local Piura 1.3. Institución Educativa Teniente Miguel Cortés del Castillo 1.4. Área 1.5. Ciclo 1.6. Nivel 1.7. Grado y sección 1.8. Docente 1.9. Director 1.10. Horas semanales 1.11 Turno II.Descripción general del área (Finalidad del área, enfoque, propósito y caracterización) (Este es un ejemplo) En el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica del quinto grado de Secundaria, se busca consolidar los niveles de logro alcanzados en VI ciclo, en función de los estándares planteados en los desempeños y articular los niveles de logros correspondientes al Séptimo ciclo. En este grado, se espera que el estudiante: Construye su identidad al tomar conciencia de los aspectos que lo hacen único, cuando se reconoce a sí mismo y valora sus identidades sus logros y los cambios que se dan en su desarrollo. Se reconoce como parte de un mundo globalizado. Manifiesta sus emociones, sentimientos, logros e ideas distinguiendo el contexto y las personas, y comprendiendo sus causas y consecuencias. Asume una postura ética frente a una situación de conflicto moral, integrando en su argumentación principios éticos, los derechos fundamentales, la dignidad de todas las personas. Reflexiona sobre las consecuencias de sus decisiones. Se plantea comportamientos que incluyen elementos éticos de respeto a los derechos de los demás y de búsqueda de justicia teniendo en cuenta la responsabilidad de cada quien por sus acciones. Se relaciona con los demás bajo un marco de derechos, sin discriminar por género u orientación sexual y sin violencia. Desarrolla relaciones afectivas, de amistad o de pareja, basadas en la reciprocidad y el respeto. Identifica situaciones que vulneran los derechos sexuales y reproductivos y propone pautas para prevenirlas y protegerse frente a ellas. Convive y participa democráticamente, relacionándose con los demás, respetando las diferencias y promoviendo los derechos de todos, así como cumpliendo sus responsabilidades y evaluando sus consecuencias. Se relaciona con personas de diferentes culturas respetando sus costumbres y creencias. Evalúa y propone normas para la convivencia social basadas en los principios democráticos y en la legislación vigente. Utiliza estrategia de
  2. negociación y diálogo para el manejo de conflictos. Asume responsabilidades en la organización y ejecución de acciones colectivas para promover sus derechos y responsabilidades frente a situaciones que involucran a su comunidad. Delibera sobre asuntos públicos con argumentos basados en fuentes confiables, los principios democráticos y la institucionalidad, y aporta a la construcción de consensos. Rechaza posiciones que legitiman la violencia o la vulneración de derechos. La utilización de las TICs en las diferentes áreas, y en especial en el área DPCC son de vital importancia, ya que ayudarán a manera trascendental a lograr un aprendizaje significativo y que los alumnos alcances a desarrollar capacidades en la Construcción de su identidad y la Convivencia y su participación democrática en la sociedad. ENFOQUE DEL ÁREA: El marco teórico y metodológico que orienta la enseñanza y el aprendizaje corresponde al ENFOQUE DE LA CIUDADANÍA ACTIVA. Este enfoque promueve que todas las personas asuman responsablemente su rol como ciudadanos con derechos y deberes para participar activamente en el mundo social y en las diferentes dimensiones de la ciudadanía, propiciando la vida en democracia, la disposición para el enriquecimiento mutuo y el aprendizaje de otras culturas, así como una relación armónica con el ambiente. Para lograrlo, se promueven procesos de reflexión crítica acerca de la vida en sociedad y del rol de cada persona en esta. Asimismo, promueve la deliberación sobre los asuntos que nos involucran como ciudadanos y la acción sobre el mundo, de modo que este sea, cada vez más, un mejor lugar de convivencia y respeto de derechos. En el marco de este enfoque, los estudiantes se formarán como ciudadanos conscientes de la sociedad donde viven y de su rol como sujetos históricos, a fin de que asuman compromisos y se constituyan en agentes de cambio de la realidad social, a través de los recursos ambientales y económicos. * Extraer del CNEB PROPÓSITO DEL ÁREA: Desde esta área se busca que los estudiantes desarrollen la tolerancia y el respeto hacia las diferencias y el reconocimiento de los derechos de las personas. La atención a la diversidad promueve la valoración e inclusión de todas las personas y el reconocimiento de sus características, intereses y necesidades particulares. En este sentido, se incide en la deliberación sobre asuntos públicos vinculados al reconocimiento de la diversidad (religiosa, política, étnica, de género, etc.) y los derechos de grupos vulnerables o históricamente excluidos. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan críticamente los fundamentos de la ley que promueve la inclusión laboral de personas con discapacidad, así como las ordenanzas municipales para la no discriminación. El área busca formar ciudadanos interculturales que reconozcan y valoren la diversidad de nuestro país y del mundo, y tengan interés por conocerla. Promueve el reconocimiento de las desigualdades entre las culturas y la búsqueda de alternativas para superarlas en los espacios en los que los estudiantes se desenvuelven. Para lograrlo, el área contribuye al desarrollo de una actitud intercultural crítica. Por ejemplo, cuando los estudiantes analizan, interpretan, valoran los saberes y prácticas de otras culturas y como consecuencia las comprenden y respetan. Particularmente el área de Desarrollo Personal y Ciudadanía contribuye a que los estudiantes reconozcan al ambiente como el escenario donde y con el que conviven y que contribuye a que se desarrollen como personas, desde su protección y aprovechamiento sostenible. De igual manera, al formar ciudadanos informados, responsables y activos, el área permite que los estudiantes se comprometan y participen de manera crítica en asuntos públicos vinculados al desarrollo sostenible, y a hacer frente al cambio climático. * Extraer del CNEB
  3. CARACTERIZACIÓN DE LOS ESTUDIANTES Y DEL ENTORNO: Los estudiantes del VII ciclo están experimentando cambios corporales, sociales y afectivos significativos propios de la adolescencia que ejercen influencia decisiva en los procesos socioemocionales y cognitivos. Estos cambios exigen a la I.E. adaptar el proceso educativo mediante la creación de espacios que permitan a los estudiantes expresar sus necesidades y comunicarse con libertad, confianza y respeto. Desde el punto de vista socioemocional, se reconoce a sí mismo como persona y sus sentimientos de cooperación son predominantes en sus relaciones con los otros. Evidencia inclinación progresiva hacia el arte y la práctica de actividades físicas, deportivas, y formar parte de un grupo que cobra vital importancia ya que están en proceso de la construcción de su identidad e imagen corporal y a la necesidad de buscar medios para expresar sus emociones, intereses, ideas, etc. En cuanto a su entorno social .los estudiantes provienen mayormente de un nivel económico medio y bajo , de padres comerciantes e independientes y de hogares disfuncionales, hay diversidad étnica ,estudiantes que trabajan y estudian, aumento de madres adolescentes, falta de conciencia ambiental, desconocimientos de valor nutritivo , etc. y siendo la juventud un grupo muy vulnerable es propicia no solo proporcionar el conocimiento sino que esta sea competente ya que ellos se encontrarán en la capacidad de conocer, actuar y transformar la realidad que le rodea, ya sea personal, social, etc. y de demostrar lo aprendido en la resolución de retos y estar preparados para la vida. III. Resultado de la evaluación diagnóstica Descripción del resultado de la evaluación diagnóstica Descripción general de los registros del SIAGIE Descripción general de los resultados de la revisión de las carpetas de recuperación Portafolio (Historial general de los estudiantes) Necesidades de aprendizaje IV. Propuesta de situaciones del bicentenario SITUACIÓN PROPUESTA MINEDU PROPUESTA CONTEXTUALIZADA INSTITUCIONAL Salud y conservación ambiental Las situaciones se orientan a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social; considerando también las relaciones y el equilibrio entre los seres que habitan en el planeta desde una mirada de sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Además, la salud es asumida también como un derecho que debe ser garantizado Entendiendo la salud de forma integral y en concordancia con la naturaleza, partiremos de situaciones que orienten a promover la salud desde una mirada integral, entendiéndola como un equilibrio del bienestar físico, mental, emocional y social. Asumimos la salud teniendo en cuenta, también las relaciones y la armonía entre los seres y el planeta que
  4. por el Estado en un marco de equidad. Así también, la salud desde una perspectiva que incluya y articule los diferentes tipos de conocimiento, cosmovisiones y saberes de los pueblos indígenas y originarios, que permita entender la salud desde una perspectiva colectiva, estar bien en comunidad, la práctica de la salud intercultural. habitamos, para contribuir a la sostenibilidad ambiental, en el marco del buen vivir. Promoveremos, especialmente, en este contexto de crisis sanitaria, el cuidado de la salud como un derecho que debe ser garantizado por el Estado en un marco de equidad, donde no exista diferencias ni discriminaciones, comprendiendo la salud desde una perspectiva colectiva complementada con la práctica de la salud intercultural. Ciudadanía y convivencia en la diversidad Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la pertenencia a la comunidad afroperuana, a un pueblo indígena, territorio o país; así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. Estas situaciones pueden considerar las dimensiones social, política, económica, histórica, ética, cultural o ambiental; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o global. Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión sobre la ciudadanía comprendida como el conjunto de aspectos vinculados con la defensa de los derechos, la pertenencia a la comunidad piurana y castellana, en particular, y el reconocimiento de su descendencia Tallán; así como la manera cómo nos relacionamos en la sociedad, la calidad de las relaciones humanas, la participación en la búsqueda del bien común y del buen vivir, y de una sociedad inclusiva, libre de discriminación y violencia. Estas situaciones pueden considerar las dimensiones social, política, económica, histórica, ética, cultural o ambiental; y desarrollarse a nivel local, regional, nacional o global. Por ello, es importante que desde la IE Tte. Miguel Cortés enseñemos a nuestros estudiantes a defender sus derechos y hacerse cargo de sus responsabilidades. Los primeros desde una perspectiva constructiva y muy alejada de resentimientos sociales. Los segundos desde el enfoque del bien común. Asimismo, es fundamental que nuestros discentes reciban un entrenamiento para la vida política, desde su participación no solo como electores, sino también como elegidos, dentro del espacio del Municipio escolar.
  5. Logros y desafíos del país en el bicentenario Las situaciones se orientan a desarrollar la reflexión desde distintas narrativas o perspectivas, sobre lo que ha significado construir el Perú actual y lo que significa para cada pueblo, comunidad o generación pensar en el futuro desde una mirada común hacia el país que queremos. Así también, el reconocimiento de los derechos sociales y culturales a lo largo de la historia republicana y analizar cuál es la situación y las demandas actuales de la ciudadanía (grupos sociales, colectivos, pueblos indígenas u originarios) con perspectiva de un futuro que contribuya a enfrentar los desafíos que tenemos como país diverso. La educación del bicentenario debe centrarse en la formación de la persona, y enfocarse en las competencias necesarias para forjar un ciudadano responsable, con capacidad crítica, con visión de futuro y comprometido con el desarrollo social del país. Por ello nos planteamos desarrollar el pensamiento crítico como eje transversal de la educación. Necesitamos personas con inteligencia emocional, que no se derrumben ante la adversidad. Hay que formar el carácter de los estudiantes. El papel de la familia y de la escuela es fundamental para lograr personas fuertes emocionalmente, Llegando al Bicentenario debemos fomentar una educación exigente, que eduque a los estudiantes en la confianza y la responsabilidad. Hay que apostar por elevar los niveles de comprensión lectora y el desarrollo de habilidades matemáticas. De esta manera podemos establecer las bases para el desarrollo posterior en la formación de los estudiantes. Tenemos un desafío ante la conectividad y acceso de todos los estudiantes a estos entornos de aprendizaje. Aprovechemos los beneficios de la virtualidad y procuremos la socialización de los aprendizajes, la interacción y el trabajo cooperativo. Descubrimiento e innovación Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y cuestionamiento del mundo que nos rodea, a fin de satisfacer la curiosidad o solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva. Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de percibir la realidad que lo lleva a un cambio de paradigma, que en algunos casos lo puede llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones, Las situaciones se orientan a la exploración, observación, comprensión y cuestionamiento del mundo que nos rodea en tiempos de pandemia, a fin de satisfacer la curiosidad o solucionar algún problema o necesidad personal o colectiva, con propuestas educativas desde la Región Piura. Así mismo, el abordaje de estas situaciones genera una nueva forma de percibir la realidad, con trabajo remoto, que lo lleva a un cambio de paradigma, que en algunos casos lo puede
  6. que complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir de su recreación, adaptación, o adecuación.. llevar a crear y diseñar algunos objetos y/o soluciones, que complementan y reconocen los saberes locales y globales, a partir de su recreación, adaptación, o adecuación como IE. Miguel Cortés Trabajo y emprendimiento en el siglo XXI Las situaciones se orientan a una reflexión de las necesidades no satisfechas o de problemas económicos, sociales, ambientales u otros que afectan a las personas. Estas necesidades o problemas se hacen frente a partir del emprendimiento social o económico, haciendo uso sostenible de los recursos que brinda el contexto de manera creativa, con eficiencia y eficacia, en conjunto con técnicas y estrategias necesarias para alcanzar objetivos individuales o colectivos. Estas situaciones también implican el reconocimiento y valoración de las artes-oficios que se practican desde el trabajo comunitario y la transmisión intergeneracional. Se aspira a que todas las experiencias de aprendizaje proporcionen herramientas para el desarrollo productivo y sostenible, considerando el desarrollo del emprendimiento social o económico. En esta época de pandemia debemos focalizar nuestra labor en tres ejes fundamentales: salud, trabajo y seguridad. Realizaremos PROYECTOS con criticidad e indagación, orientando la excelencia, el bienestar y el desarrollo sostenible. Todo ello respetando y valorando la diversidad y el ambiente, prestando especial atención a las necesidades y potencialidades de aquellas personas que viven en situación de vulnerabilidad V.Organización de las situaciones de las unidades didácticas N. ° UD Eje Título de la UA Situación Duración Competencia Enfoques transversales 1 Enfoque de derechos. 2 Enfoque ambiental. 3 Enfoque igualdad de género. 4 Enfoque intercultural.
  7. 5 Enfoque búsqueda de la excelencia. 6 Enfoque ambiental. 7 Enfoque de derechos. Enfoque orientación de bien común. 8 Enfoque búsqueda VI. Organización de las unidades didácticas Propósitos de aprendizaje Unidades didácticas Estándares de aprendizaje Competencias y capacidades del área U1 U2 U3 U4 U5 U6 U7 U8 Se comunica oralmente en inglés como lengua extranjera.  Obtiene información del texto oral en inglés.  Infiere e interpreta información del texto oral en inglés.  Adecúa, organiza y desarrolla el texto en inglés de forma x x x x x x x x Se comunica oralmente mediante diversos tipos de textos en inglés. Infiere el tema, propósito, hechos y conclusiones a partir de información explícita e interpreta la intención del interlocutor. Se expresa adecuando el texto a situaciones comunicativas cotidianas usando pronunciación y entonación adecuadas34; organiza y desarrolla ideas en torno a un tema central haciendo uso de algunos conectores coordinados y subordinados incluyendo vocabulario cotidiano y construcciones gramaticales determinadas y pertinentes. Utiliza
  8. coherente y cohesionada.  Utiliza recursos no verbales y para verbales de forma estratégica.  Interactúa estratégicamente en inglés con distintos interlocutores.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto oral en inglés. recursos no verbales y paraverbales para dar énfasis a su texto. Opina sobre lo escuchado haciendo uso de sus conocimientos del tema. En un intercambio, participa formulando y respondiendo preguntas sobre actividades diarias, eventos pasados y temas de interés personal. Lee diversos tipos de textos escritos en inglés como lengua extranjera.  Obtiene información del texto escrito en inglés.  Infiere e interpreta información del texto escrito en Inglés  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito en Inglés X X X x Lee críticamente diversos tipos de textos en inglés que presentan estructuras simples y algunos elementos complejos con vocabulario cotidiano. Obtiene información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales partir de información explícita e implícita e interpreta el texto seleccionando información relevante y complementaria. Reflexiona sobre aspectos variados del texto evaluando el uso del lenguaje y la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia. Escribe diversos tipos de textos en inglés como lengua extranjera.  Adecúa el texto en inglés a la situación comunicativa. x x X X Escribe diversos tipos de textos de mediana extensión en inglés. Adecúa su texto al destinatario, propósito y registro a partir de su experiencia previa y fuentes de información básica. Organiza y desarrolla sus ideas en torno a un tema central y los estructura en uno o dos párrafos. Relaciona sus ideas a través del uso de
  9.  Organiza y desarrolla las ideas en inglés de forma coherente y cohesionada.  Utiliza convenciones del lenguaje escrito en inglés de forma pertinente.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito en inglés. algunos recursos cohesivos (sinónimos, pronominalización y conectores aditivos, adversativos, temporales y causales) con vocabulario cotidiano y pertinente y construcciones gramaticales simples y de mediana complejidad. Utiliza recursos ortográficos que permiten claridad en sus textos. Reflexiona sobre el contenido del texto y evalúa el uso de algunos recursos formales. Se desenvuelve en los entornos virtuales generados por las TIC.  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos. Se desenvuelve en los entornos virtuales cuando integra distintas actividades, actitudes y conocimientos de diversos contextos socioculturales en su entorno virtual personal. Crea materiales digitales (presentaciones, videos, documentos, diseños, entre otros) que responde a necesidades concretas de acuerdo a sus procesos cognitivos y la manifestación de su individualidad. Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas.  Monitorea y ajusta su desempeño durante Gestiona su aprendizaje de manera autónoma al darse cuenta lo que debe aprender al distinguir lo sencillo o complejo de una tarea, y por ende define metas personales respaldándose en sus potencialidades. Comprende que debe organizarse lo más específicamente posible y que lo planteado incluya las mejores estrategias, procedimientos, recursos que le permitan realizar una tarea basado en sus experiencias. Monitorea de manera permanente sus avances
  10. el proceso de aprendizaje. respecto a las metas de aprendizaje previamente establecidas al evaluar el proceso de realización de la tarea y realiza ajustes considerando los aportes de otros grupos de trabajo mostrando disposición a los posibles cambios Vinculación con otras áreas VII. Materiales y recursos educativos VIII. Estrategias metodológicas/ Principios pedagógicos del modelo educativo cortesino Principio N.º 1. Aprendizaje basado en evidencias Los maestros aseguran la retroalimentación de los estudiantes a partir del análisis de los productos o actuaciones trabajadas intra y extramuros procurando hacerlos conscientes de sus logros y dificultades propiciándoles oportunidades de avanzar en sus aprendizajes. Estrategias para implementar el principio en el aula  Diseño instruccional  portafolio  Desarrollo de prototipos  Redacción de informes de investigación científicos y técnicos  Exposiciones orales. Ejemplo: La maestra Diana ha pedido a sus estudiantes de sexto grado que escriban un texto argumentativo sobre el peligro de los fuegos pirotécnicos. Arturo muestra su producción a la docente y se registra el siguiente diálogo: Diana: Arturo, he revisado tu trabajo. Veo que has logrado redactar tu texto, tiene 4 párrafos como decía el propósito, está ordenado y limpio habla sobre el peligro de los fuegos pirotécnicos.
  11. Arturo: Gracias señorita, en mi texto hablo sobre las consecuencias del mal uso de los fuegos artificiales. Diana: En el segundo párrafo cuando hablas de las consecuencias del uso inadecuado de los fuegos artificiales e indicas que pueden originar quemaduras y lesiones en el cuerpo. ¿qué más pueden originar los fuegos pirotécnicos? – Pueden originarse incendios, … –Muy bien ¿Qué otras consecuencias puedes indicar? Eso que me estas indicando puedes agregar a tu párrafo. ¿Cómo se evidencia el aprendizaje basado en evidencias en este ejemplo? En este caso, la maestra analiza la evidencia presentada por el estudiante, le hace notar sus logros y dificultades y a la vez lo guía con preguntas claves para que haga sus correcciones. Principio N º2. Aprendizaje basado en el desarrollo de los procesos cognitivos Cuando el maestro realiza interacciones con los estudiantes procura actividades de mayor demanda cognitiva que aseguren aprendizajes de calidad llevándolos de su zona de confort siempre hacia la zona de aprendizaje. Estrategias para implementar el principio en el aula  Preguntas para clarificar ideas - ¿cuál crees que es el asunto principal en este tema? ¿A qué te refieres con …? ¿Déjame ver si te entendí ¿Lo que quieres decir es……… o ……? ¿Puedes plantearlo de otra manera?  Preguntas sobre lo que asume o supone el estudiante - ¿Al parecer estás asumiendo que ...? - Todo tu razonamiento se sustenta en la idea que …. ¿Por qué te basas en esta idea? Explica por favor.  Preguntas que indagan razones o evidencias - ¿Por qué razones llégate a tal conclusión? ¿Por qué piensas que eso es cierto? ¿Qué otra información necesitamos saber ¿Qué podrías decir si alguien te dice que...?  Preguntas acerca de puntos de vista o perspectivas preguntas acerca de las preguntas. - Parece que estás abordando el tema desde la perspectiva _____ ¿Por qué has escogido esta perspectiva en lugar de ____? ¿Cómo responderían otros grupos o tipos de personas? ¿Qué podría argumentar alguien que estuviera n desacuerdo con este punto de vista? Ejemplo
  12. Después de realizar la lectura de un texto El profesor Marco plantea interrogantes como: ¿Qué han entendido del texto?¿Qué te gustó del texto? ¿Qué no te gustó? ¿Por qué? ¿Cuál es la idea principal en el segundo párrafo? ¿Sobre qué trata principalmente el texto? ¿Qué opinas de la actitud de …? ¿Qué hubieras hecho tú en su lugar? ¿Cuál es el propósito del autor al escribir el texto? ¿Cómo se evidencia el aprendizaje para desarrollo de proceso cognitivos en este ejemplo? En las interacciones promovidas por el docente se observa que a través de preguntas abiertas el docente promueve el análisis, reflexión, opinión, crítica y razonamiento de los estudiantes. Principio N. °3. Aprendizaje colaborativo Los maestros en el desarrollo de actividades diarias con los estudiantes procuran el trabajo en equipo y colaborativo donde cada uno de los integrantes se haga responsable no sólo de su aprendizaje, sino que contribuya con el de los demás. Estrategias para implementar este principio en el aula  La educación y el trabajo colaborativo (basada en la propuesta de Delors) - Que el estudiante aprenda a hacer - Que el estudiante aprenda a conocer - Que el estudiante aprenda a vivir juntos - Qué el estudiante aprenda a ser  Fomentar autocrítica y crítica constructiva, responsabilidad hacia los objetivos, iniciativa y deseo de superación, relaciones satisfactorias, autodeterminación y optimismo y lealtad.  Mantener una comunicación abierta con el equipo  Generar confianza  Fomentar sentido de pertenencia Ejemplo La maestra Rosa a través de una dinámica ha organizado en equipos de trabajo a los estudiantes quienes deben analizar y organizar la información de un texto. Para ello da las siguientes indicaciones:
  13. - Primero van a leer la información que les estoy facilitando. Luego cada uno expresará su opinión al respecto. En conjunto elaborarán una síntesis haciendo uso de un mapa mental, después elegirán a dos integrantes para socializar su trabajo y finalmente todos los integrantes ayudarán a sustentar el trabajo realizado. Cada uno de ustedes debe realizar una función diferente. ¿Cómo se evidencia el aprendizaje colaborativo en este ejemplo? En este caso la maestra en su labor pedagógica evidencia el trabajo colaborativo con los estudiantes organizándolos en equipo, asignando tareas específicas, pide que se organicen entre ellos asumiendo roles y tares específicas, consensuan y socializan sus productos. Principio N. °4. Aprendizaje basado en el contexto El aprendizaje en el contexto educativo está profundamente vinculado y ligado a los contextos de tiempo, lugar, objetos y personas; las personas que viven aquí con nosotros, pero también estamos muy vinculados con las tradiciones con las personas y con las costumbres que ha habido antes que nosotros. Estos contextos son fundamentales a la hora de seguir un proceso de aprendizaje, un aprendizaje situado; un aprendizaje que pueda comprender el contexto, que pueda enriquecerlo perfeccionarlo, donde uno pueda instalarse en su lengua, en su cultura, en su manera de interpretar la realidad. La tarea docente considera los recursos de la comunidad y todos aquellos que son producidos por los estudiantes. También, en este principio, consideramos el legado de nuestro mentor el Teniente Miguel Cortés que, como héroe nacional encarna el ser del peruano ideal, capaz de luchar contra el mal en cualquier circunstancia. Estrategias para implementar este principio en el aula  Aprendizaje basado en problemas  Aprendizaje basado en proyectos  Análisis de casos  Investigación cuantitativa, cualitativas o mixtas adaptada a la edad de los estudiantes.  Design thinking  Ejercicios de expresión oral como el debate, mesa redonda o paneles. Ejemplo Carlos dicta el área de Matemática. Para trabajar la competencia resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre, ha pedido a sus estudiantes que elaboren una encuesta que sirva para recoger información sobre la percepción de la inseguridad ciudadana en sus barrios. Les indica que debe ser
  14. aplicada en el recreo, que las preguntas deben ser elaboradas, según la teoría estudiada, entre otras. Una vez que realizado el ejercicio, los discentes han procesado la información, han resuelto y creado ejercicios sobre la situación planteada. Culminan reflexionando sobre la lucha que existe entre el bien y el mal en nuestra sociedad, en la humanidad. El docente muestra la letra del himno de la IE que, justamente, hace alusión al hecho histórico que convierte a nuestro mentor en héroe nacional. ¿Cómo se evidencia el aprendizaje basado en el contexto en este ejemplo? Se evidencia el aprendizaje basado en el contexto en el ejercicio planteado por el maestro sobre la percepción de inseguridad ciudadana que es un problema latente en nuestra sociedad. También en la asociación que los estudiantes hacen cuando revisan el himno institucional e internalizan la lucha del bien contra el mal desplegada por nuestro mentor y que debe ser seguida como ejemplo. Principio N. º5. Aprendizaje basado en la diversidad de estilos Los maestros diseñan sus actividades de aprendizaje considerando los diversos ritmos y estilos de aprendizaje de los dicentes. Estrategias para implementar el principio en el aula  Metodologías activas  Diseños instruccionales de clase que contemplen momentos y actividades reflexivas, activas, prácticas y teóricas; que atiendan necesidades creativas, teóricas, emocionales y organizativas.  Estrategias para la heteroevaluación, coevaluación, autoevaluación. Ejemplo La profesora María enseña el área de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica. Para desarrollar su clase sobre trata de personas, ha empleado material diverso. En la motivación, empleó un vídeo sobre esta problemática, precisamente un documental. Les pidió que elaboraran un cuadro comparativo sobre los casos presentados en los vídeos. En el momento de la gestión del conocimiento, les entregó un artículo de opinión que leen, primero, de manera silenciosa, luego, de forma oral en grupo grande y, después, en grupos pequeños. Una vez terminado este primer momento, los estudiantes resuelven una batería de preguntas que ha sido elaborada atendiendo los niveles de comprensión lectora. Las respuestas son socializadas considerando la teoría de la pregunta y repregunta. Finaliza la sesión planteando una estrategia de coevaluación. ¿Cómo se evidencia el aprendizaje para la diversidad de estilos en este ejemplo?
  15. En este ejemplo se visualiza el aprendizaje para la diversidad de estilos en que a docente utiliza material diverso para desarrollar su clase (vídeos, lecturas). Emplea textos expositivos (documental) y argumentativos (artículo de opinión), en formatos audiovisuales y en físico. Con esto, atiende las necesidades teóricas y emocionales de los estudiantes. Finalmente, les hace reflexionar sobre sus aprendizajes obtenidos en la sesión con el ejercicio de coevaluación que plantea. Principio N. º 6. Aprendizaje basado en el uso de la tecnología Los maestros incorporan la tecnología en el diseño y ejecución de las actividades de aprendizaje. Estrategias para implementar el principio en el aula  Uso de televisores  Uso de material audiovisual creado por el Club de periodismo.  Uso del canal de Youtube institucional.  Uso de aplicaciones para celulares y computadoras. Ejemplo El Club de periodismo de la escuela ha realizado entrevistas a destacados exalumnos cortesinos sobre su experiencia como estudiantes de la IE y de cómo se han ido forjando profesional o empresarialmente. Esther, docente de Religión, ha utilizado este material audiovisual para trabajar la competencia conoce a Dios y asume su identidad religiosa como persona libre, digna y trascendente. A partir de este recurso, ella pretende que los estudiantes elaboren una historia que refleje sus proyectos de vida utilizando una aplicación en línea gratuita llamada Storyboard. Previa a su clase, ha coordinado con el ingeniero responsable de la Sala de innovaciones para que los niños utilicen las laptops. ¿Cómo se evidencia el aprendizaje para el uso de la tecnología en este ejemplo? En el ejemplo, el aprendizaje para el uso de la tecnología se evidencia en el uso del material creado por el Club de periodismo, del aplicativo gratuito en línea y de las computadoras de la sala de innovación. De esta manera, se está enseñando un empleo positivo de los avances tecnológicos. IX. Orientaciones para la evaluación EVALUACIÓN ORIENTACIONES
  16. Diagnóstica Se aplicará una evaluación diagnóstica (prueba de entrada), en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado Formativa (Para) Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades creando oportunidades continuas, lo que permitirá demostrar hasta dónde es capaz de usar sus capacidades. Sumativa (Del) Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. X.Bibliografía cccccc
Anúncio