Empirismo

Origen del empirismo como corriente epistemológica de la modernidad.

UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018
1
El empirismo y sus grandes aportes al
conocimiento humano
Estudiante: Suárez Anggelis
Universidad Central de Venezuela/ Escuela de Trabajo social/Cátedra: Antropología y
sociología/sección 24:
anggelis_j@hotmail.com
Profesora: Salazar Suárez Emma
Correo Electrónico:emmacorinasalazarsuarez@gmail.com: / Twitter: (ecorina2)
Resumen
El empirismo tiene como objeto conocer la naturaleza de las cosas, yendo más allá de la
especulación, acercándose a los fenómenos mismos para conocer su morfología, sus relaciones con
el resto del sistema. El empirismo está íntimamente relacionado al positivismo, este nace como
consecuencia del pensamiento empírico, que caló en prominentes pensadores del momento. Ya a
finales del siglo XIX y en adelante el empirismo-positivismo, se sabe es la plataforma sobre la cual
se sostienen las ciencias fácticas y que con los precursores en la ciencias sociales como: J. Hume; E.
Durkheim; G. Berkeley, J. Locke, entre otros, el empirismo se asumió como un camino por donde
transitar hacia el conocimiento en las ciencias sociales. Es así como se tomó elementos para estudiar
fenómenos, como por ejemplo: la investigación a través de los sentidos, la experiencia, como medio
para comprender los hechos sociales. El empirismo ha aportado al conocimiento humano la visión
investigativa práctica, sensorial, minuciosa y sistemática que se desarrolla en diversas ciencias.
Concretamente a las ciencias sociales, ha brindado la novedad de considerar los hechos como cosas,
para poder estudiarlos metódicamente y seguir reglas en el estudio de los fenómenos sociales.
Palabras clave: empirismo, percepción, experiencia, conocimiento, ideas.
UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018
2
Introducción
El empirismo es un movimiento o
corriente dentro del pensamiento moderno que
revolucionó la manera de pensar, no solo en
filosofía, sino en muchas ramas y disciplinas
del conocimiento humano, generó un cambio
de paradigmas en un mundo muy marcado por
el racionalismo. Ambas corrientes (empirismo
y racionalismo) continúan influyendo muy
activamente. En las ciencias sociales, se tiene
como una concepción epistemológica muy
fuerte, base para muchos estudios que se
realizan tanto en las ciencias naturales como
en las sociales. El empirismo como la mayoría
de los postulados filosóficos que han existido,
ha sido fuertemente criticado, sobre todo el
enfoque David Hume, uno de sus grandes
precursores. Esta corriente de pensamiento es
el resultado de la relación entre el hombre y la
naturaleza. Se contempla un orden natural que
está en sintonía con la razón humana y que se
puede llegar a conocer mediante los métodos
científicos. Es necesario acotar que el
empirismo está íntimamente ligado al
positivismo, pues este surge
contemporáneamente.
Para comprender el empirismo, es
necesario ubicarse en el contexto histórico en
que surgió, con este punto se da inicio a este
material documental, para luego presentar a
los principales exponentes de esta corriente y
sus aportes más resaltantes en cuanto a este
tema.
¿Qué contempla el empirismo?
Empirismo es la corriente de
pensamiento que considera que la experiencia
es el origen del conocimiento, sin cerrarse al
método racional asume y defiende la
investigación por medio de los sentidos como
punto de partida para el conocimiento. Los
empiristas sostienen que la ciencia para que se
denomine como tal debe regirse por el método
experimental y ser aplicado solo a lo dado, a lo
mesurable, a lo tangible.
Contexto histórico en que se desarrolló el
empirismo
Este movimiento se ubica entre los
complejos pero interesantes siglos XVII y
XVIII en Europa, en medio de revoluciones
políticas y sociales causadas por el declive del
sistema monárquico, el debilitamiento del
poder que la religión tenía sobre la sociedad,
el auge del liberalismo económico y el sistema
capitalista que tomaba el mundo, estos entre
los hechos sociales que acaecían en ese
entonces. Se va transitando del renacimiento
hacia la ilustración.
Es necesario también tener en cuenta
que el empirismo generó mucha actividad
filosófica, una prueba de ello es el nacimiento
del positivismo, se puede decir que son padre
e hijo y actuaron tomados de la mano a
principios del siglo XIX, por tanto es más
sencillo comprenderlos de esta manera, uno al
lado del otro.
El nacimiento del empirismo y el
positivismo tiene su razón de ser en la lucha
de ideas entre:
 El pensamiento metafísico y dogmático
en el cual tenían puestas sus bases los
poderes, el monárquico y clerical, que
en ese entonces aunque en decadencia,
conservaban su influyente peso.
 Es detonante también el exacerbado
racionalismo, el mismo determinaba
que la existencia del hombre se basa en
su razón y que el conocimiento no se
obtiene a través de los sentidos sino de
la razón (muy potenciado por
Descartes). Pero el mayor punto de
inflexión radicó en la existencia o no
existencia de las ideas innatas.
UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018
3
 La filosofía negativa, que se oponía
radicalmente a los sistemas políticos y
religiosos. Entre otros factores.
Los pensadores del siglo XVIII sobre todo,
hacen una nueva propuesta, que combina el
pensamiento filosófico con la vida política,
económica, social, la razón y los sentidos. Se
sumergen entonces en el mundo de la
investigación, las indagaciones. El
pensamiento ahora no será tan abstracto, sino
que será más práctico, más real.
Precursores del empirismo
John Locke: Filósofo
inglés, (1632- 1704). Se
educa en Westminster y
Oxford, inicialmente
estuvo inclinado hacia la
filosofía escolástica pero
luego se siente atraído por
la teoría de Descartes, Hobbes, entre otros. Se
le puede llamar también padre del empirismo,
actúa en plena época de la ilustración. Se
interesa en el realismo, el sentido de la
existencia humana, la racionalidad del
cristianismo, la tolerancia y la verdad. En sus
tratados hay variedad de asuntos, como: el
entendimiento humano, el gobierno civil…
estos, por sus bases en el liberalismo e ideas
de estado, influyen en personajes importantes
de esta época del pensamiento moderno, como
Rousseau por ejemploi.
Principales postulados de Locke
A John Locke se le debe mucho de los
ideales de la época, se mencionará a
continuación solo algunos de sus aportes al
empirismo:
a. Filosofía del entendimiento humano. Indaga
en cuanto a quién conoce y cómo conoce, la
puerta de entrada de la filosofía es la doctrina
del conocimiento.
b.Locke cuestiona y examina la propia
capacidad y ve qué objetos están al alcance y
cuáles por encima de nuestra comprensión,
estudia por tanto, el origen, la certeza y la
extensión de los conocimientos humanos.
c. El método psicológico. Consiste en explicar
y comprender las ideas filosóficas yéndonos al
origen de estas ideas en la conciencia humana.
Explica que se llega a conocer con el análisis,
con el saber, el intelecto; entonces el
entendimiento será una actividad y no un ser
metafísico. La mirada debe fijarse en la
experiencia (empire) y atenerse a ella para no
pasar por alto la realidad.
Locke, como hará Hume, rechazará la
tesis cartesiana de las ideas innatas, para
Locke la mente es como una hoja en blanco, es
una tabula rasaii… y se pregunta cómo se
forman en nosotros las ideas y descubre a
través de la introspección dos respuestas: la
experiencia externa (la sensación, la
modificación que el alma experimenta cuando
es excitada directamente por los sentidos) y la
experiencia interna (la reflexión,
autopercepción del alma).
d. Sobre las cualidades. Las percepciones que
la experiencia externa revela, descubre
cualidades objetivas que nos llegan a través de
los sentidos, son cualidades primarias y las
subjetivas, que nos llegan por un solo sentidos,
son cualidades secundarias.
e. La certeza empírica. Como el conocimiento
viene dado por la experiencia, es lo único que
la garantiza.
f. El asociacionismo. La psique humana se
explica por el enlace regular y permanente de
las representaciones.
g. Fronteras, leyes y grados del conocer (El
terminismo). El conocimiento se da por la
representación de compatibilidad de ideas
UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018
4
(ligazón u oposición), fuera de esto lo demás
es suposición, creencia, opinión… Hay cuatro
leyes en el conocimiento (identidad, relación,
coexistencia y experiencia real); y hay grados
del conocimiento (sensitivo, intuitivo,
demostrativo). Todo esto no ayuda a constituir
ideas particulares.
Conceptos. Son ideas generales
obtenidas de la abstracción y que se expresan a
través del lenguaje, a través de signos
(semiótica).
h. La moral utilitaria y religión razonable. Los
fines de la moral están en la utilidad, en la
felicidad personal y en la satisfacción por la
estima social.
i. El liberalismo. Los hombres se asocian para
defender sus derechos de libertad e igualdad.
George Berkeley: Filósofo
y clérigo irlandés (1685-
1753). Su formación
transcurre en Dublín,
escribe varios ensayos
donde trata complejas
cuestiones epistemológicas,
destacándose en sus estudios sobre, Los
principios del conocimiento humano. Berkeley
dice que un sujeto solo puede estar seguro de
sus propias percepciones, de su concepción
representativa, de ahí la idea de la existencia
de un mundo externo o material.
Principales postulados de Berkeley
 Idealismo subjetivo. Propone que fuera de
las ideas del sujeto no existe nada, que hay
dos modos de existir: 1) modo activo del
espíritu, en este caso, existir es percibir y 2)
existir es lo percibido.
 Nominalismo. Comparte la posición de
Locke acerca de las ideas abstractas como
nombres convencionales
 Pluralismo espiritualista. la subjetividad
lleva al pluralismo metafísico. La mente
crea ideas-cosas, con una materialidad
ilusoria.
 Teísmo. La concordia universal que se
percibe en todos los espíritus es producida
por alguien, ese ser es Dios. Quienes
niegan la existencia divina están de
espaldas a la realidad.
 Fenomenismo. la causa de los fenómenos,
es decir, los hechos de conciencia es Dios.
David Hume. Filósofo e
historiador escocés (1711-
1776). Formado en
Edimburgo, influenciado por
Robert Steward, profesor de
filosofía natural que a su vez
fue discípulo de Isaac Newton
(estos datos ayudan a comprender sus puntos
de vista). Hume es el autor del tratado de la
naturaleza humana. También hace sus aportes
en economía, planteándola desde la política y
la moral, reflexionando sobre las necesidades
humanas (influirá en el pensamiento de Adam
Smith), es autor de varios ensayos sobre
moral, toca los temas éticos y religiosos.
David Hume le da al empirismo el
enfoque crucial, él habla de lo experiencial y
sensorial en la investigación, propone un
orden y unidad en las ideas.
Defiende la naturaleza humana como la
única ciencia del hombre, es el medio para
llevar adelante una investigación filosófica, es
decir, toda ciencia está relacionada a la
naturaleza humana.
Principales postulados de Hume
a. El método de la experiencia. Postula que el
fundamento sólido en las ciencias humanas
está en la observación. En Hume pesa la
regla de no suponer en los fenómenos, sino
UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018
5
tener en cuenta lo que la experiencia permite
comprobar. Incluye en la investigación un
origen psicológico del saber, debido al
examen empírico de la conciencia humana,
lo cual mediante los resultados le permitió
determinar las facultades reales de la mente.
Según algunas críticas este empeño por lo
experiencial llevó a generar el positivismo.
b. Las ideas y el innatismo. Para Hume, la idea
es contenido de la conciencia, hay entonces
dos clases de contenidos de conciencia: a) las
impresiones que se refieren a las sensaciones
experimentadas y b) las representaciones, a
estas Hume las concibe como ideas y son
copias de las impresiones. Lo importante
para Hume es investigar de qué impresiones
provienen las ideas o representaciones.
Hume utiliza el verbo sentir (to feel) para
significar la experiencia, explica que el
sujeto puede vivenciar algo que le puede
agradar o desagradar a la vez. Con el término
feeling lo real de la fantasía, dice que hay dos
tipos de impresiones: las del conocimiento y
las del sentimiento y voluntad. Hume rebate
el pensamiento cartesiano que dice que todo
conocimiento o principio es innato, y expone
que la fuente de todo conocimiento es la
experiencia que sigue un proceso mediante el
cual las impresiones se convierten en ideas y
es ahí donde se da el saber.
c. La clasificación de las ideas según Hume.
Las ideas se clasifican en simples y en
compuestas, las simples se pueden hacer
complejas y las complejas descomponerse
en ideas simples. Para Hume las
impresiones sensibles generan también dos
clases de ideas, unas que responden a la
memoria, los recuerdos, que a su vez
reproduce la de las impresiones directas,
estas son las más fuertes y vivas; y las otras
ideas son las de la imaginación, imagines,
estas son más débiles y menos vivas. Las
ideas compuestas son fruto de la asociación
de las ideas simples. Por lo tanto la
asociación de las ideas produce en la mente
impresionantes efectos. La asociación sigue
los siguientes principios: a) semejanza; b)
continuidad en el tiempo y en el espacio y
c) relación de causa a efecto.
d. Concepción nominalista de las ideas. Se
inspira en Berkeley en cuanto a que las
ideas son representaciones particulares,
cargadas de evocaciones creadas por las
costumbres y que le asignan un nombre.
Émile Durkheim: Filósofo y
sociólogo, originario de
Épinal, Francia (1858-1917)
educado en París y Alemania.
Sistematiza en un conjunto
de reglas el método de las
ciencias naturales
convalidado por Augusto Comte. Para
Durkheim el conocimiento científico es una
práctica que requiere de un método
sistematizado, pues esto permite conocer
mejor los fenómenos naturales y sociales.
Cuestiona el hecho de que los investigadores
partieran de conceptos preelaborados para
estudiar la realidad. Le da mucha importancia
al proceso de observar, describir y comparar y
no conformarse con analizar las ideas que ya
tenemos de las cosas.
Principales postulados de Durkheim
Plantea, que la ciencia para ser objetiva no
debe partir de conceptos pre elaborados, debe
partir de las sensaciones y no quedarse en lo
espiritual para llegar a la naturaleza de las
cosas, esta postura se puede resumir en los
puntos siguientes:
a. La ciencia se define por su objeto, por tanto
este debe ser observable.
UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018
6
b. Los hechos estudiados deben cumplir con
cierta homogeneidad para su clasificación y
categorización.
c. La ciencia debe estudiar y expresar los
hechos tal cual son, sin juicios.
d. En todas las ciencias y en este caso concreto
la sociología, el objeto es el descubrimiento de
la legalidad social.
Con base en estos criterios Durkheim
desarrolló las reglas a seguir en el estudio de
los fenómenos socialesiii, estas reglas también
se utilizan en las ciencias naturales. Llevan al
investigador a observar, ordenar, clasificar y
comparar los datos observados. Tales reglas
son:
1. Considerar los hechos como cosas y
comparar. Tener como principio que no se
conoce plenamente sus características,
propiedades, condicionantes, además que no
se puede estudiarlas desde la introspección
2. Desechar las premoniciones de las
investigaciones. Al tratar los hechos como
cosas desde la observación, aceptando con
honestidad la verdad que estas cosas ofrecen y
no empecinándose en las ideas preconcebidas
que des este se tienen.
3. Jamás tomar como objeto de investigación a
los que no están definidos por caracteres
exteriores comunes a ellos. El investigador
debe rastrear los datos empíricos, ordenarlos y
clasificarlo según la taxonomía establecida y
por aproximaciones que lleven a la verdad del
fenómeno.
Conclusiones
Queda claro que para los empíricos
sólo lo que es tangible a la experiencia es
digno de ser estudiado, científicamente, se
excluye todo lo que no es posible abordar a
través de la experiencia. Teniendo esta
aseveración en cuenta, se puede cometer el
error de afirmar que los pensadores de la
corriente empírica rechazaron drásticamente el
paradigma racionalista, por el contrario, se
puede decir que mantuvieron amplitud de
pensamiento, se inclinaron hacia la tolerancia,
la conciliación entre el iluminismo, la
metafísica, el cristianismo y la ciencia. Lo
cierto es que este modelo de búsqueda del
conocimiento, ha sido tan aceptado y factible
que hasta nuestros días sigue manteniendo
vigencia y utilidad. En Trabajo social es base
esta concepción epistemológica empírica.
Algunos autores afirman que el empirismo fue
una respuesta al “desorden intelectual” de la
modernidad; ante el desorden de la época
contemporánea en que estamos sumergidos
¿Qué paradigma se debería asumir para llegar
a la comprensión de esta dinámica social?
¿Será necesario buscar nuevos paradigmas?
i
Cfr. F. LARROLLO, David Hume, Tratado de la naturaleza
humana. Ensayo para introducir el método del razonamiento
humano en los asuntos morales. 5ta ed, Editorial Porrúa, S.A.
México, 2005.
ii
ibíd.
iii
Cfr. T. Ramírez, Ciencia, método y sociedad: contribución a
la crítica del empirismo en la investigación social. 2da ed,
Ediciones de la secretaría de la Universidad Central de
Venezuela. Caracas, 2002.
Referencias bibliográficas
 Deleuze, G.,(2002). Empirismo y subjetividad.
Barcelona, Editorial Gedisa; 62-68.
 Larrollo, F; (2005). David Hume, Tratado de la
naturaleza humana. Ensayo para introducir el
método del razonamiento humano en los
asuntos morales. México, Editorial Porrúa;
XIII- XLIV.
 Ramírez, T; (2002). Ciencia, método y
sociedad: contribución a la crítica del
empirismo en la investigación social. Caracas,
Ediciones de la secretaría de la Universidad
Central de Venezuela; 58- 95

Recomendados

Ensayo filosofía (1) por
Ensayo filosofía (1)Ensayo filosofía (1)
Ensayo filosofía (1)Nestor Clemente
5.1K visualizações14 slides
Corrientes Filosoficas por
Corrientes FilosoficasCorrientes Filosoficas
Corrientes FilosoficasQuirogaMontenegroDan
105 visualizações7 slides
CORRIENTES FILOSOFICAS por
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICASVeky Peralta
9.1K visualizações32 slides
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficas por
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasEnsayo sobre grandes escuelas filosóficas
Ensayo sobre grandes escuelas filosóficasMarjorie Reyes Zambrano
16.2K visualizações5 slides
Filosofia por
FilosofiaFilosofia
Filosofiaks .
315 visualizações23 slides
Corrientes filosóficas (1) por
Corrientes filosóficas (1)Corrientes filosóficas (1)
Corrientes filosóficas (1)Luisana S
346 visualizações8 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Monografía sobre filosofía por
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofíadara1979
7.7K visualizações13 slides
Introduccion a la filosofia por
Introduccion a la filosofiaIntroduccion a la filosofia
Introduccion a la filosofiaNathanael Javier Flores Vargas
60.5K visualizações23 slides
Cuadro comp. de filosofia divina por
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divinaDivina Ulin Carrillo
2K visualizações10 slides
La filosofía por
La filosofíaLa filosofía
La filosofíaANCIZAR8
9.1K visualizações19 slides
Curriculo corrientes filosoficas por
Curriculo corrientes filosoficasCurriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficasDorianny18
2.8K visualizações6 slides
Corrientes filosóficas por
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficasPameliitaPs
2.4K visualizações7 slides

Mais procurados(20)

Monografía sobre filosofía por dara1979
Monografía sobre filosofíaMonografía sobre filosofía
Monografía sobre filosofía
dara19797.7K visualizações
Cuadro comp. de filosofia divina por Divina Ulin Carrillo
Cuadro comp. de filosofia divinaCuadro comp. de filosofia divina
Cuadro comp. de filosofia divina
Divina Ulin Carrillo2K visualizações
La filosofía por ANCIZAR8
La filosofíaLa filosofía
La filosofía
ANCIZAR89.1K visualizações
Curriculo corrientes filosoficas por Dorianny18
Curriculo corrientes filosoficasCurriculo corrientes filosoficas
Curriculo corrientes filosoficas
Dorianny182.8K visualizações
Corrientes filosóficas por PameliitaPs
Corrientes filosóficasCorrientes filosóficas
Corrientes filosóficas
PameliitaPs2.4K visualizações
Modelos filosóficos por marienkarb
Modelos filosóficos Modelos filosóficos
Modelos filosóficos
marienkarb15.9K visualizações
Corrientes Filosóficas por oscar reyes
Corrientes FilosóficasCorrientes Filosóficas
Corrientes Filosóficas
oscar reyes2K visualizações
CORRIENTES FILOSOFICAS por ivanamaecanito
CORRIENTES FILOSOFICASCORRIENTES FILOSOFICAS
CORRIENTES FILOSOFICAS
ivanamaecanito857 visualizações
Corrientes filosóficas en la educación por PameliitaPs
Corrientes filosóficas en la educaciónCorrientes filosóficas en la educación
Corrientes filosóficas en la educación
PameliitaPs866 visualizações
Corrientes filosoficas por Coralesm
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
Coralesm1.1K visualizações
1.introduccion a la filosofia por Walter Morzán
1.introduccion a la filosofia1.introduccion a la filosofia
1.introduccion a la filosofia
Walter Morzán2.8K visualizações
Presentación corrientes filosoficas por mike_wazauski_3
Presentación corrientes filosoficasPresentación corrientes filosoficas
Presentación corrientes filosoficas
mike_wazauski_310.4K visualizações
Escuelas filosoficas por Andree Belen
Escuelas filosoficasEscuelas filosoficas
Escuelas filosoficas
Andree Belen12.2K visualizações
corriente filosoficas por Yanet Cusi Vargas
corriente filosoficascorriente filosoficas
corriente filosoficas
Yanet Cusi Vargas8.8K visualizações
Es importante la filosofía...? por Hólver Orejuela
Es importante la filosofía...?Es importante la filosofía...?
Es importante la filosofía...?
Hólver Orejuela39.3K visualizações
Corrientes filosoficas por robert1216
Corrientes filosoficasCorrientes filosoficas
Corrientes filosoficas
robert1216747 visualizações

Similar a Empirismo

11FILOSOFIA 0.pdf por
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdfAlfonsoGuerrero39
35 visualizações5 slides
Inicio de filosofía CPDRSG por
Inicio de filosofía CPDRSGInicio de filosofía CPDRSG
Inicio de filosofía CPDRSGRicardo Jose Hernandez Sandoval
195 visualizações5 slides
Cuadro comparativo de filosofia por
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia NESTOR1625
39.3K visualizações5 slides
Fundamentos. filosofia y comunicación. (1) por
Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)
Fundamentos. filosofia y comunicación. (1)Esmeralda Ponce Espinoza
893 visualizações16 slides
Resumen[1] por
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]yneslytdadoc
318 visualizações3 slides
Resumen[1] por
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]yneslytdadoc
1.2K visualizações3 slides

Similar a Empirismo(20)

11FILOSOFIA 0.pdf por AlfonsoGuerrero39
11FILOSOFIA 0.pdf11FILOSOFIA 0.pdf
11FILOSOFIA 0.pdf
AlfonsoGuerrero3935 visualizações
Cuadro comparativo de filosofia por NESTOR1625
Cuadro comparativo de filosofia Cuadro comparativo de filosofia
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR162539.3K visualizações
Fundamentos. filosofia y comunicación. (1) por Esmeralda Ponce Espinoza
Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)Fundamentos.  filosofia y comunicación. (1)
Fundamentos. filosofia y comunicación. (1)
Esmeralda Ponce Espinoza893 visualizações
Resumen[1] por yneslytdadoc
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
yneslytdadoc318 visualizações
Resumen[1] por yneslytdadoc
Resumen[1]Resumen[1]
Resumen[1]
yneslytdadoc1.2K visualizações
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc por Jose Antunez
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.docEL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
EL-SABER-FILOSÓFICO-1.doc
Jose Antunez12 visualizações
historia_psico_social.pdf por Andy Peralta
historia_psico_social.pdfhistoria_psico_social.pdf
historia_psico_social.pdf
Andy Peralta5 visualizações
Filosofìa en el siglo XX por Eliel Irias
Filosofìa en el siglo XXFilosofìa en el siglo XX
Filosofìa en el siglo XX
Eliel Irias2.5K visualizações
FILOSOFÍA DEL DERECHO por Faustino Cruz
FILOSOFÍA DEL DERECHO FILOSOFÍA DEL DERECHO
FILOSOFÍA DEL DERECHO
Faustino Cruz461 visualizações
Historia de la psicologia social por ariana rabanales
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales397 visualizações
Historia de la psicologia social por ariana rabanales
Historia de la psicologia socialHistoria de la psicologia social
Historia de la psicologia social
ariana rabanales1.2K visualizações
Filosofía contemporánea por Sofia F Ortega G
Filosofía contemporáneaFilosofía contemporánea
Filosofía contemporánea
Sofia F Ortega G12.4K visualizações
Corrientes Contemporánea del Pensamiento por mircarla moreno
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno5.8K visualizações
Corrientes Contemporánea del Pensamiento por mircarla moreno
Corrientes Contemporánea del PensamientoCorrientes Contemporánea del Pensamiento
Corrientes Contemporánea del Pensamiento
mircarla moreno245 visualizações
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo por dennismoctezuma
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
40 diapositivas de itroduccion dennis y arturo
dennismoctezuma720 visualizações
Reporte de lectura capitulo iii por veromarcruz
Reporte de lectura capitulo iiiReporte de lectura capitulo iii
Reporte de lectura capitulo iii
veromarcruz351 visualizações
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA por Neli Her
FILOSOFÍA CONTEMPORANEAFILOSOFÍA CONTEMPORANEA
FILOSOFÍA CONTEMPORANEA
Neli Her262 visualizações

Último

El Medio ambiente y el paisaje por
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisajeTiffanyGonzlez2
9 visualizações19 slides
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docxDanielaCorts36
5 visualizações2 slides
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxayalajenny59
9 visualizações13 slides
Fuentes de energía por
Fuentes de energíaFuentes de energía
Fuentes de energíaprofesor_santisimo
9 visualizações20 slides
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf por
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfGermán Tortosa
103 visualizações25 slides
infografia MELEAGRICULTURA..pdf por
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdfJULIANALEJANDROSANCH
8 visualizações1 slide

Último(7)

El Medio ambiente y el paisaje por TiffanyGonzlez2
El Medio ambiente y el paisajeEl Medio ambiente y el paisaje
El Medio ambiente y el paisaje
TiffanyGonzlez29 visualizações
Historia natural de la insuficiencia renal.docx por DanielaCorts36
Historia natural de la insuficiencia renal.docxHistoria natural de la insuficiencia renal.docx
Historia natural de la insuficiencia renal.docx
DanielaCorts365 visualizações
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx por ayalajenny59
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptxTarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
Tarea 4- Evaluación final- Jennifer Isabel Ayala Espitia-1005483772.pptx
ayalajenny599 visualizações
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf por Germán Tortosa
Presentación ENERGYCOMPO II.pdfPresentación ENERGYCOMPO II.pdf
Presentación ENERGYCOMPO II.pdf
Germán Tortosa103 visualizações
infografia MELEAGRICULTURA..pdf por JULIANALEJANDROSANCH
infografia MELEAGRICULTURA..pdfinfografia MELEAGRICULTURA..pdf
infografia MELEAGRICULTURA..pdf
JULIANALEJANDROSANCH8 visualizações
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek por Acracia Ancap
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von HayekLa Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
La Contrarrevolución de la Ciencia - Friedrich von Hayek
Acracia Ancap8 visualizações

Empirismo

  • 1. UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018 1 El empirismo y sus grandes aportes al conocimiento humano Estudiante: Suárez Anggelis Universidad Central de Venezuela/ Escuela de Trabajo social/Cátedra: Antropología y sociología/sección 24: anggelis_j@hotmail.com Profesora: Salazar Suárez Emma Correo Electrónico:emmacorinasalazarsuarez@gmail.com: / Twitter: (ecorina2) Resumen El empirismo tiene como objeto conocer la naturaleza de las cosas, yendo más allá de la especulación, acercándose a los fenómenos mismos para conocer su morfología, sus relaciones con el resto del sistema. El empirismo está íntimamente relacionado al positivismo, este nace como consecuencia del pensamiento empírico, que caló en prominentes pensadores del momento. Ya a finales del siglo XIX y en adelante el empirismo-positivismo, se sabe es la plataforma sobre la cual se sostienen las ciencias fácticas y que con los precursores en la ciencias sociales como: J. Hume; E. Durkheim; G. Berkeley, J. Locke, entre otros, el empirismo se asumió como un camino por donde transitar hacia el conocimiento en las ciencias sociales. Es así como se tomó elementos para estudiar fenómenos, como por ejemplo: la investigación a través de los sentidos, la experiencia, como medio para comprender los hechos sociales. El empirismo ha aportado al conocimiento humano la visión investigativa práctica, sensorial, minuciosa y sistemática que se desarrolla en diversas ciencias. Concretamente a las ciencias sociales, ha brindado la novedad de considerar los hechos como cosas, para poder estudiarlos metódicamente y seguir reglas en el estudio de los fenómenos sociales. Palabras clave: empirismo, percepción, experiencia, conocimiento, ideas.
  • 2. UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018 2 Introducción El empirismo es un movimiento o corriente dentro del pensamiento moderno que revolucionó la manera de pensar, no solo en filosofía, sino en muchas ramas y disciplinas del conocimiento humano, generó un cambio de paradigmas en un mundo muy marcado por el racionalismo. Ambas corrientes (empirismo y racionalismo) continúan influyendo muy activamente. En las ciencias sociales, se tiene como una concepción epistemológica muy fuerte, base para muchos estudios que se realizan tanto en las ciencias naturales como en las sociales. El empirismo como la mayoría de los postulados filosóficos que han existido, ha sido fuertemente criticado, sobre todo el enfoque David Hume, uno de sus grandes precursores. Esta corriente de pensamiento es el resultado de la relación entre el hombre y la naturaleza. Se contempla un orden natural que está en sintonía con la razón humana y que se puede llegar a conocer mediante los métodos científicos. Es necesario acotar que el empirismo está íntimamente ligado al positivismo, pues este surge contemporáneamente. Para comprender el empirismo, es necesario ubicarse en el contexto histórico en que surgió, con este punto se da inicio a este material documental, para luego presentar a los principales exponentes de esta corriente y sus aportes más resaltantes en cuanto a este tema. ¿Qué contempla el empirismo? Empirismo es la corriente de pensamiento que considera que la experiencia es el origen del conocimiento, sin cerrarse al método racional asume y defiende la investigación por medio de los sentidos como punto de partida para el conocimiento. Los empiristas sostienen que la ciencia para que se denomine como tal debe regirse por el método experimental y ser aplicado solo a lo dado, a lo mesurable, a lo tangible. Contexto histórico en que se desarrolló el empirismo Este movimiento se ubica entre los complejos pero interesantes siglos XVII y XVIII en Europa, en medio de revoluciones políticas y sociales causadas por el declive del sistema monárquico, el debilitamiento del poder que la religión tenía sobre la sociedad, el auge del liberalismo económico y el sistema capitalista que tomaba el mundo, estos entre los hechos sociales que acaecían en ese entonces. Se va transitando del renacimiento hacia la ilustración. Es necesario también tener en cuenta que el empirismo generó mucha actividad filosófica, una prueba de ello es el nacimiento del positivismo, se puede decir que son padre e hijo y actuaron tomados de la mano a principios del siglo XIX, por tanto es más sencillo comprenderlos de esta manera, uno al lado del otro. El nacimiento del empirismo y el positivismo tiene su razón de ser en la lucha de ideas entre:  El pensamiento metafísico y dogmático en el cual tenían puestas sus bases los poderes, el monárquico y clerical, que en ese entonces aunque en decadencia, conservaban su influyente peso.  Es detonante también el exacerbado racionalismo, el mismo determinaba que la existencia del hombre se basa en su razón y que el conocimiento no se obtiene a través de los sentidos sino de la razón (muy potenciado por Descartes). Pero el mayor punto de inflexión radicó en la existencia o no existencia de las ideas innatas.
  • 3. UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018 3  La filosofía negativa, que se oponía radicalmente a los sistemas políticos y religiosos. Entre otros factores. Los pensadores del siglo XVIII sobre todo, hacen una nueva propuesta, que combina el pensamiento filosófico con la vida política, económica, social, la razón y los sentidos. Se sumergen entonces en el mundo de la investigación, las indagaciones. El pensamiento ahora no será tan abstracto, sino que será más práctico, más real. Precursores del empirismo John Locke: Filósofo inglés, (1632- 1704). Se educa en Westminster y Oxford, inicialmente estuvo inclinado hacia la filosofía escolástica pero luego se siente atraído por la teoría de Descartes, Hobbes, entre otros. Se le puede llamar también padre del empirismo, actúa en plena época de la ilustración. Se interesa en el realismo, el sentido de la existencia humana, la racionalidad del cristianismo, la tolerancia y la verdad. En sus tratados hay variedad de asuntos, como: el entendimiento humano, el gobierno civil… estos, por sus bases en el liberalismo e ideas de estado, influyen en personajes importantes de esta época del pensamiento moderno, como Rousseau por ejemploi. Principales postulados de Locke A John Locke se le debe mucho de los ideales de la época, se mencionará a continuación solo algunos de sus aportes al empirismo: a. Filosofía del entendimiento humano. Indaga en cuanto a quién conoce y cómo conoce, la puerta de entrada de la filosofía es la doctrina del conocimiento. b.Locke cuestiona y examina la propia capacidad y ve qué objetos están al alcance y cuáles por encima de nuestra comprensión, estudia por tanto, el origen, la certeza y la extensión de los conocimientos humanos. c. El método psicológico. Consiste en explicar y comprender las ideas filosóficas yéndonos al origen de estas ideas en la conciencia humana. Explica que se llega a conocer con el análisis, con el saber, el intelecto; entonces el entendimiento será una actividad y no un ser metafísico. La mirada debe fijarse en la experiencia (empire) y atenerse a ella para no pasar por alto la realidad. Locke, como hará Hume, rechazará la tesis cartesiana de las ideas innatas, para Locke la mente es como una hoja en blanco, es una tabula rasaii… y se pregunta cómo se forman en nosotros las ideas y descubre a través de la introspección dos respuestas: la experiencia externa (la sensación, la modificación que el alma experimenta cuando es excitada directamente por los sentidos) y la experiencia interna (la reflexión, autopercepción del alma). d. Sobre las cualidades. Las percepciones que la experiencia externa revela, descubre cualidades objetivas que nos llegan a través de los sentidos, son cualidades primarias y las subjetivas, que nos llegan por un solo sentidos, son cualidades secundarias. e. La certeza empírica. Como el conocimiento viene dado por la experiencia, es lo único que la garantiza. f. El asociacionismo. La psique humana se explica por el enlace regular y permanente de las representaciones. g. Fronteras, leyes y grados del conocer (El terminismo). El conocimiento se da por la representación de compatibilidad de ideas
  • 4. UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018 4 (ligazón u oposición), fuera de esto lo demás es suposición, creencia, opinión… Hay cuatro leyes en el conocimiento (identidad, relación, coexistencia y experiencia real); y hay grados del conocimiento (sensitivo, intuitivo, demostrativo). Todo esto no ayuda a constituir ideas particulares. Conceptos. Son ideas generales obtenidas de la abstracción y que se expresan a través del lenguaje, a través de signos (semiótica). h. La moral utilitaria y religión razonable. Los fines de la moral están en la utilidad, en la felicidad personal y en la satisfacción por la estima social. i. El liberalismo. Los hombres se asocian para defender sus derechos de libertad e igualdad. George Berkeley: Filósofo y clérigo irlandés (1685- 1753). Su formación transcurre en Dublín, escribe varios ensayos donde trata complejas cuestiones epistemológicas, destacándose en sus estudios sobre, Los principios del conocimiento humano. Berkeley dice que un sujeto solo puede estar seguro de sus propias percepciones, de su concepción representativa, de ahí la idea de la existencia de un mundo externo o material. Principales postulados de Berkeley  Idealismo subjetivo. Propone que fuera de las ideas del sujeto no existe nada, que hay dos modos de existir: 1) modo activo del espíritu, en este caso, existir es percibir y 2) existir es lo percibido.  Nominalismo. Comparte la posición de Locke acerca de las ideas abstractas como nombres convencionales  Pluralismo espiritualista. la subjetividad lleva al pluralismo metafísico. La mente crea ideas-cosas, con una materialidad ilusoria.  Teísmo. La concordia universal que se percibe en todos los espíritus es producida por alguien, ese ser es Dios. Quienes niegan la existencia divina están de espaldas a la realidad.  Fenomenismo. la causa de los fenómenos, es decir, los hechos de conciencia es Dios. David Hume. Filósofo e historiador escocés (1711- 1776). Formado en Edimburgo, influenciado por Robert Steward, profesor de filosofía natural que a su vez fue discípulo de Isaac Newton (estos datos ayudan a comprender sus puntos de vista). Hume es el autor del tratado de la naturaleza humana. También hace sus aportes en economía, planteándola desde la política y la moral, reflexionando sobre las necesidades humanas (influirá en el pensamiento de Adam Smith), es autor de varios ensayos sobre moral, toca los temas éticos y religiosos. David Hume le da al empirismo el enfoque crucial, él habla de lo experiencial y sensorial en la investigación, propone un orden y unidad en las ideas. Defiende la naturaleza humana como la única ciencia del hombre, es el medio para llevar adelante una investigación filosófica, es decir, toda ciencia está relacionada a la naturaleza humana. Principales postulados de Hume a. El método de la experiencia. Postula que el fundamento sólido en las ciencias humanas está en la observación. En Hume pesa la regla de no suponer en los fenómenos, sino
  • 5. UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018 5 tener en cuenta lo que la experiencia permite comprobar. Incluye en la investigación un origen psicológico del saber, debido al examen empírico de la conciencia humana, lo cual mediante los resultados le permitió determinar las facultades reales de la mente. Según algunas críticas este empeño por lo experiencial llevó a generar el positivismo. b. Las ideas y el innatismo. Para Hume, la idea es contenido de la conciencia, hay entonces dos clases de contenidos de conciencia: a) las impresiones que se refieren a las sensaciones experimentadas y b) las representaciones, a estas Hume las concibe como ideas y son copias de las impresiones. Lo importante para Hume es investigar de qué impresiones provienen las ideas o representaciones. Hume utiliza el verbo sentir (to feel) para significar la experiencia, explica que el sujeto puede vivenciar algo que le puede agradar o desagradar a la vez. Con el término feeling lo real de la fantasía, dice que hay dos tipos de impresiones: las del conocimiento y las del sentimiento y voluntad. Hume rebate el pensamiento cartesiano que dice que todo conocimiento o principio es innato, y expone que la fuente de todo conocimiento es la experiencia que sigue un proceso mediante el cual las impresiones se convierten en ideas y es ahí donde se da el saber. c. La clasificación de las ideas según Hume. Las ideas se clasifican en simples y en compuestas, las simples se pueden hacer complejas y las complejas descomponerse en ideas simples. Para Hume las impresiones sensibles generan también dos clases de ideas, unas que responden a la memoria, los recuerdos, que a su vez reproduce la de las impresiones directas, estas son las más fuertes y vivas; y las otras ideas son las de la imaginación, imagines, estas son más débiles y menos vivas. Las ideas compuestas son fruto de la asociación de las ideas simples. Por lo tanto la asociación de las ideas produce en la mente impresionantes efectos. La asociación sigue los siguientes principios: a) semejanza; b) continuidad en el tiempo y en el espacio y c) relación de causa a efecto. d. Concepción nominalista de las ideas. Se inspira en Berkeley en cuanto a que las ideas son representaciones particulares, cargadas de evocaciones creadas por las costumbres y que le asignan un nombre. Émile Durkheim: Filósofo y sociólogo, originario de Épinal, Francia (1858-1917) educado en París y Alemania. Sistematiza en un conjunto de reglas el método de las ciencias naturales convalidado por Augusto Comte. Para Durkheim el conocimiento científico es una práctica que requiere de un método sistematizado, pues esto permite conocer mejor los fenómenos naturales y sociales. Cuestiona el hecho de que los investigadores partieran de conceptos preelaborados para estudiar la realidad. Le da mucha importancia al proceso de observar, describir y comparar y no conformarse con analizar las ideas que ya tenemos de las cosas. Principales postulados de Durkheim Plantea, que la ciencia para ser objetiva no debe partir de conceptos pre elaborados, debe partir de las sensaciones y no quedarse en lo espiritual para llegar a la naturaleza de las cosas, esta postura se puede resumir en los puntos siguientes: a. La ciencia se define por su objeto, por tanto este debe ser observable.
  • 6. UCV_Trabajo Social. Temas básicos de Sociología y Antropología. Año 1. 2018 6 b. Los hechos estudiados deben cumplir con cierta homogeneidad para su clasificación y categorización. c. La ciencia debe estudiar y expresar los hechos tal cual son, sin juicios. d. En todas las ciencias y en este caso concreto la sociología, el objeto es el descubrimiento de la legalidad social. Con base en estos criterios Durkheim desarrolló las reglas a seguir en el estudio de los fenómenos socialesiii, estas reglas también se utilizan en las ciencias naturales. Llevan al investigador a observar, ordenar, clasificar y comparar los datos observados. Tales reglas son: 1. Considerar los hechos como cosas y comparar. Tener como principio que no se conoce plenamente sus características, propiedades, condicionantes, además que no se puede estudiarlas desde la introspección 2. Desechar las premoniciones de las investigaciones. Al tratar los hechos como cosas desde la observación, aceptando con honestidad la verdad que estas cosas ofrecen y no empecinándose en las ideas preconcebidas que des este se tienen. 3. Jamás tomar como objeto de investigación a los que no están definidos por caracteres exteriores comunes a ellos. El investigador debe rastrear los datos empíricos, ordenarlos y clasificarlo según la taxonomía establecida y por aproximaciones que lleven a la verdad del fenómeno. Conclusiones Queda claro que para los empíricos sólo lo que es tangible a la experiencia es digno de ser estudiado, científicamente, se excluye todo lo que no es posible abordar a través de la experiencia. Teniendo esta aseveración en cuenta, se puede cometer el error de afirmar que los pensadores de la corriente empírica rechazaron drásticamente el paradigma racionalista, por el contrario, se puede decir que mantuvieron amplitud de pensamiento, se inclinaron hacia la tolerancia, la conciliación entre el iluminismo, la metafísica, el cristianismo y la ciencia. Lo cierto es que este modelo de búsqueda del conocimiento, ha sido tan aceptado y factible que hasta nuestros días sigue manteniendo vigencia y utilidad. En Trabajo social es base esta concepción epistemológica empírica. Algunos autores afirman que el empirismo fue una respuesta al “desorden intelectual” de la modernidad; ante el desorden de la época contemporánea en que estamos sumergidos ¿Qué paradigma se debería asumir para llegar a la comprensión de esta dinámica social? ¿Será necesario buscar nuevos paradigmas? i Cfr. F. LARROLLO, David Hume, Tratado de la naturaleza humana. Ensayo para introducir el método del razonamiento humano en los asuntos morales. 5ta ed, Editorial Porrúa, S.A. México, 2005. ii ibíd. iii Cfr. T. Ramírez, Ciencia, método y sociedad: contribución a la crítica del empirismo en la investigación social. 2da ed, Ediciones de la secretaría de la Universidad Central de Venezuela. Caracas, 2002. Referencias bibliográficas  Deleuze, G.,(2002). Empirismo y subjetividad. Barcelona, Editorial Gedisa; 62-68.  Larrollo, F; (2005). David Hume, Tratado de la naturaleza humana. Ensayo para introducir el método del razonamiento humano en los asuntos morales. México, Editorial Porrúa; XIII- XLIV.  Ramírez, T; (2002). Ciencia, método y sociedad: contribución a la crítica del empirismo en la investigación social. Caracas, Ediciones de la secretaría de la Universidad Central de Venezuela; 58- 95