1. LA EVALUACIÓN
GEOMETRÍA SU APRENDIZAJE Y ENSEÑANZA
3° LEPRI
MARÍA DE LOS ÁNGELES SILVA RAZO
UNIDAD 3
SUSANA GUADALUPE MEDRANO GONZÁLEZ
ARANDAS, JALISCO, ENERO DE 2016
2. • Ahondar en la evaluación de los aprendizajes es considerar las
emociones que despierta en el evaluador y en los evaluados, interpretar
los contenidos y los modos de enseñar y aprender, los valores que se
ponen en juego, los criterios de inclusión y exclusión, las creencias de
los docentes acerca de las capacidades de aprender de sus alumnos.
• Rebeca Anijovich
3. EL PLAN DE ESTUDIOS DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA
• El docente es el encargado de la evaluación de
los aprendizajes de los alumnos crea
oportunidades de aprendizaje y hace
modificaciones en su práctica.
• La evaluación de los aprendizajes es el proceso
que permite obtener evidencias, elaborar juicios
y brindar retroalimentación sobre los logros de
aprendizaje de los alumnos a lo largo de su
formación; por tanto, es parte constitutiva de la
enseñanza y del aprendizaje.
4. • En primer término están las evaluaciones diagnósticas, que
ayudan a conocer los saberes previos de los estudiantes.
• Las formativas, que se realizan durante los procesos de
aprendizaje y son para valorar los avances.
• Las sumativas, para el caso de la educación primaria y
secundaria, cuyo fin es tomar decisiones relacionadas con la
acreditación
5. • La autoevaluación y la coevaluaciónentre los estudiantes. La
primera busca que conozcan y valoren sus procesos de
aprendizaje y sus actuaciones, y cuenten con bases para
mejorar su desempeño; mientras que la coevaluación es un
proceso que les permite aprender a valorar los procesos y
actuaciones de sus compañeros, con la responsabilidad que
esto conlleva
6. • Algunos instrumentos que deberán usarse para la obtención de evidencias
son:
• rúbrica o matriz de verificación.
• Listas de cotejo o control.
• registro anecdótico o anecdotario.
• observación directa.
• Producciones escritas y gráficas.
• Proyectos colectivos de búsqueda de información, identificación de
problemáticas y formulación de alternativas de solución.
• esquemas y mapas conceptuales.
• registros y cuadros de actitudes observadas en los estudiantes en
actividades colectivas.
• Portafolios y carpetas de los trabajos.
• Pruebas escritas u orales.
7. • en el Plan de estudios 2011. Educación Básica, se señala que
para llevar a cabo la evaluación desde el enfoque formativo es
necesario que el docente incorpore en el aula estrategias de
evaluación congruentes con las características y necesidades
individuales y colectivas del grupo.
• Es por esto que a continuación mostrare algunos instrumentos
de evaluación que realice para algunas secuencias que abordan
algunos contenidos de geometría que se manejan en la escuela
primaria.
8. REGISTRO ANECDÓTICO
• Este instrumento lo empleé para una secuencia
la cual se enfocaba en el tema de Triángulos:
equiláteros, isósceles y escalenos, pretendiendo
lograr que los alumnos hicieran una clasificación
de triángulos y lo realizara en base a sus
características.
• Este instrumento lo emplee debido a que de esta
manera puedo identificar las características de
determinado alumno o de todo el grupo en
general con la finalidad de hacer un seguimiento
sistemático para obtener datos útiles y así
evaluar determinada situación.
9. ¿QUÉ ES UN REGISTRO ANECDÓTICO?
• El registro anecdótico es un informe que describe hechos,
sucesos o situaciones concretas que se consideran importantes
para el alumno o el grupo, y da cuenta de sus
comportamientos, actitudes, intereses o procedimientos.
10. PROCEDIMIENTO
• El registro anecdótico se compone de siete elementos básicos:
• Fecha: día que se realiza.
• Hora: es necesario registrarla para poder ubicar en qué momento de la clase sucedió la
acción.
• Nombre del alumno, alumnos o grupo.
• Actividad evaluada: anotar específicamente qué aspecto o actividad está sujeta a
evaluación.
• Contexto de la observación: lugar y ambiente en que se desarrolla la situación.
• Descripción de lo observado: a modo de relatoría, sin juicios ni opiniones personales.
• Interpretación de lo observado: lectura, análisis e interpretación que el docente hace de la
situación, incluye por qué se considera relevante.
11. PRUEBAS ESCRITAS • En el tema 1.6 en la secuencia que realice
decide elaborar el instrumento de
evaluación llamado pruebas escritas, en
esta secuencia se pretende que los
alumnos logren la identificación de rectas
tanto paralelas como perpendiculares
además de que logren encontrar sus
diferencias para que las logren identificar
en cualquier contexto.
• Este tipo de instrumentos lo que nos
permite es que tengamos un panorama de
todos los conocimientos que a adquirido
el niño en determinado lapso de tiempo,
aunque esta forma puede solo arrojar una
manera de memorización que puede tener
el niño, pues solo memorizo los
12. ¿QUÉ SON LAS PRUEBAS ESCRITAS?
• Las pruebas escritas se construyen a partir de un conjunto de
preguntas claras y precisas, que demandan del alumno una respuesta
limitada a una elección entre una serie de alternativas, o una
respuesta breve. las preguntas constituyen una muestra
representativa de los contenidos a evaluar. Existen diferentes tipos
de preguntas:
• De opción multiplex.
• En base común.
• De ordenamiento.
• Verdaderas o falsas.
• De correlación.
• Para complementar ideas.
13. ¿QUÉ DEBE MOSTRAR UNA PRUEBA
ESCRITA?
• Objetividad: entendida como la no intervención del juicio
personal.
• Validez: que conduzca al logro del propósito de la
evaluación, es decir, que cada pregunta mida lo que debe
evaluar.
• Confiabilidad: grado de exactitud con que cada pregunta
mide el aspecto que se desea evaluar.
• Claridad: instrucciones, preguntas y respuestas claras y
precisas.
• Asignación de un valor a cada pregunta o reactivo. la
calificación se obtiene a partir de la suma de los valores de
14. LISTA DE COTEJO
• Otro instrumento de evaluación que podemos realizar son las
llamadas listas de cotejo, esta lo empleé para evaluar una
secuencia del tema 1.10 que pretendía que el alumno abunde
aún más sobre la noción de los prismas y del cilindro y que
encuentre el paralelismo y perpendicularidad en las caras y
aristas de determinados cuerpos geométricos.
• Este instrumento lo elegí debido a que es una herramienta
que permite hacer una evaluación mas minuciosa en cuestión
a:
• las tareas.
• Acciones.
• Procesos.
15. ¿QUÉ ES UNA LISTA DE COTEJO?
• Es una lista de palabras, frases u oraciones.
• Este instrumento puede aplicarse en forma individual o grupal,
incluso en la nomina general de los estudiantes.
• Se organiza en una tabla en la que sólo se consideran los
aspectos que se relacionan con las partes relevantes del
proceso y los ordena según la secuencia de realización.
16. GUÍA DE OBSERVACIÓN
• Por ultimo realice como instrumento de evaluación la guía de
observación para una secuencia del contenido de volumen en
donde los alumnos en un inicio harán una percepción visual
sobre el contenido de diversos recipientes, de ahí que ellos
comenzaran a manejar el concepto de volumen y para ello
conocerán diversas unidades de medida nuevas para ellos.
• Llevar a los alumnos desde la obtención del volumen con
métodos no convencionales hasta que ellos logren la
construcción de una fórmula que les haga más fácil poder
saber el volumen de diversos cuerpos
17. FINALIDAD
• la guía de observación como instrumento de
evaluación permite:
• Centrar la atención en aspectos específicos que
resulten relevantes para la evaluación del docente.
• Promover la objetividad al observar diferentes
aspectos de la dinámica al interior del aula.
• Observar diferentes aspectos y analizar las
interacciones del grupo con los contenidos, los
materiales y el docente.
• Incluir indicadores que permitan detectar avances e
interferencias en el aprendizaje de los alumnos.
18. PERO ¿QUÉ ES UNA GUIA DE OBSERVACION?
• es un instrumento que se basa en una lista de indicadores
que pueden redactarse como afirmaciones o preguntas, que
orientan el trabajo de observación dentro del aula señalando
los aspectos que son relevantes al observar.
19. CONCLUSION
• La evaluación es un plan de acción para valorar el aprendizaje
de los alumnos, reconocer sus avances e identificar las
interferencias, con el fin de realizar una intervención efectiva
en su proceso de aprendizaje.
• En dicho plan existen técnicas de evaluación las cuales son los
procedimientos utilizados por el docente para obtener
información relacionada con el aprendizaje de los alumnos. Y
por su parte los instrumentos de evaluación son recursos que
se emplean para recolectar y registrar información acerca del
aprendizaje de los alumnos y la propia práctica docente.
20. • La planificación es el momento donde se diseñan e incluyen las
estrategias y los instrumentos de evaluación, ya que en esa fase se
define qué se enseña y cómo, es decir, qué aprenderán los alumnos y
cómo se medirá ese conocimiento en función del cumplimiento o no
de los aprendizajes esperados.
• El uso de los instrumentos de evaluación dependerá de la
información que se desea obtener y de los aprendizajes a evaluar,
porque no existe un instrumento que pueda evaluar conocimientos,
habilidades, actitudes o valores al mismo tiempo. Considerando que
la evaluación es importante para aprender, conviene usar diferentes
instrumentos durante el proceso de enseñanza y de aprendizaje.
21. BIBLIOGRAFÍA
• SEP. (2012). Las estrategias y los instrumentos de evaluación desde el
enfoque formativo. México: Subsecretaría de Educación Básica de la
Secretaria de Educación Pública.
• SEP. (2012). Plan de estudios 2012. México: SEP.