BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “MANUEL ÁVILA CAMACHO”
LIC. EN EDUCACIÓN PREESCOLAR
MATERIA:ESCUELAS MULTIGRADO
DOCENTE: PATRICIA ELENA GUERRERO LÓPEZ
ALUMNOS: MIGUEL ÁNGEL,ALEJANDRINA,LIZBETH CAROLINA, DIANA GUADALUPE,
MONSE BARRÓN
SEXTO SEMESTRE
¿Cómo seleccionar un saber para la enseñanza a
diferencia de un contenido?
Según la respuesta que se dé a lo que se considera que los
chicos y chicas tienen que "saber", "saber hacer" o "ser" al
concluir su recorrido educativo, se determinará la importancia
de los diferentes contenidos disciplinares y la forma más
apropiada de organizarlos.
Se selecciona el saber dependiendo las necesidades de la
comunidad y de tus alumnos, a diferencia del contenido que ya
está establecido se puede seleccionar un saber especifico
dependiendo de las problemáticas que se pueden detectar en
el jardín.
¿Qué evidencias muestran la idea del curriculum en
espiral?
Si bien debemos avanzar en las propuestas, no debemos
olvidar las estructuras básicas de cada asignatura, por ello
debemos siempre volver a reafirmar esos contenidos,
repasándolos de modo crítico y ampliatorio, ya que sirven
para que el resto de la estructura se mantenga sólida
¿Cómo se inicia la planificación desde este enfoque?
Solo cuando el educando comprenda que los contenidos que
estudia están organizados y sistematizados podrá otorgarles
una significación y no aprenderlos de modo memorístico. El
currículum en espiral permite volver a repasar las nociones
generales, pero desde otra perspectiva, desde
la nueva visión que ahora tiene el estudiante que ha
profundizado los temas. Para Bruner aprenderán mucho más
si lo vuelven a revisar esta vez desde sus propias inquietudes
e intereses. Así la espiral crecerá y se fortalecerá,
solidificando lo aprendido que cada vez será más rico y
provechoso.
¿Qué papel tiene la situación problema en el diseño de
situaciones de aprendizaje?
Situaciones verosímiles, cuestiones específicas de una realidad
global más o menos próxima a los intereses y las necesidades
de los futuros ciudadanos adultos, miembros activos de una
sociedad que nunca planteará problemas específicos
disciplinares.
Con este objetivo de establecer vínculos con el mundo real y
partiendo de problemas sacados de la realidad, los métodos
globalizados intentan proporcionar a los chicos y chicas medios
e instrumentos para que en un momento determinado puedan
llevar a cabo la difícil tarea de aplicarlos a las complejas
situaciones que la vida en sociedad les planteará.
¿Cuáles son las diferencias de los 4 métodos globalizados
que propone Zavala?
Por razones históricas y por su vigencia actual nos centraremos en cuatro de
los citados métodos:
-Los centros de interés de Decroly, el cual, partiendo de un núcleo
temático motivador para el alumno y siguiendo el proceso de observación,
asociación y expresión, integra diferentes áreas del conocimiento.
- El método de proyectos de Kilpatrick, que básicamente consiste en la
elaboración y producción de algún objeto o montaje (una máquina, un
audiovisual, un terrario, un huerto escolar, un periódico, etc.).
- La investigación del medio del MCE (Movimento de Cooperazione
Educativa de Italia), que intenta que los chicos y chicas construyan el
conocimiento a través de la secuencia del método científico (problema,
hipótesis, validación).
- Los proyectos de trabajo globales, en los cuales, con el fin de conocer un
tema se tiene que elaborar un dosier como resultado de una investigación
personal o en equipo.
¿En que ayudan para planificar saberes de
complejidad creciente?
En que se enfocan en el alumno en partir desde sus saberes
previos y en la motivación del alumno, en la elaboración de
un producto, en que los alumnos construyan su conocimiento.
Esto nos hace ver que el alumno va avanzando por si mismo
y contrayendo su conocimiento a través de diferentes formas
de trabajar
Características de los proyectos
En la realización del proyecto se pueden destacar las siguientes fases:
-Elección del tema: El grupo, juntamente con el maestro, decide cuál será
el tema del nuevo proyecto.
-Planificación del desarrollo del tema: propuesta de índice de los
diferentes apartados, tiempo.
-Búsqueda de información: buscar los datos necesarios.
-Tratamiento de la información: escoger la información que es necesaria.
-Desarrollo de los diferentes apartados del índice: después de la
selección de información se elaboran los capítulos.
-Elaboración del dosier de síntesis: producto del proyecto, se hace una
síntesis de los aspectos tratados.
-Evaluación: se hace con dos índoles interna y externa, la interna cada
alumno se evalúa lo que hizo y lo que aprendió; la externa evaluación
entre docente y alumnos.
-Nuevas perspectivas: nuevas perspectivas de continuidad para el proyecto.
Características de los proyectos
El método de proyectos de Kilpatrick, que básicamente consiste
en la elaboración y producción de algún objeto o montaje (una
máquina, un audiovisual, un terrario, un huerto escolar, un
periódico, etc.).
El punto de partida del método de proyectos es el interés y el
esfuerzo. El maestro tendrá que aprovechar las energías
individuales, naturalmente dispersas, canalizarlas e integrarlas
hacia un objetivo concreto.
Para Kilpatrick el proyecto es una "actividad previamente
determinada", la intención predominante de la cual es una
finalidad real que orienta los procedimientos y les confiere
una motivación", "un acto problemático, llevado
completamente a su ambiente natural".
El proyecto comprende cuatro fases:
Intención: En esta primera fase, los chicos y chicas, coordinados y
dirigidos por el maestro, debaten sobre los diferentes proyectos
propuestos, escogen el objeto o montaje que quieren realizar y la
manera de organizarse
Preparación: La segunda fase consiste en diseñar el objeto o montaje.
Es el momento de definir con la máxima precisión el proyecto que se
quiere realizar.
Ejecución: Una vez diseñado el proyecto, los medios y el proceso a
seguir, se iniciará el trabajo según el plan establecido. Las técnicas y
estrategias de las diferentes áreas de aprendizaje (escribir, contar,
medir, dibujar, montar, etc.)
Evaluación: Una vez acabado el objeto o montaje, será el momento de
comprobar la eficacia y la validez del producto realizado.
Los aportes del enfoque para planificar la
enseñanza en grupos multigrado
En el aula multigrado, la organización de los contenidos se
presenta como la escena fundante de lo didáctico, en tanto es
a partir de este elemento que se desencadena el resto
(tiempos, espacios, recursos, organización de la clase,
relaciones interactivas, evaluación)
De acuerdo al grado de complejidad que implica el trabajo
simultáneo de varios grados integrando un mismo grupo.
Es aquí donde entró en juego el análisis de las planificaciones
didácticas que los maestros aportaban a los talleres, como
forma de dar cuenta de la organización de los contenidos
curriculares y su puesta en la escena didáctica de enseñanza y
búsqueda de aprendizajes.