1. UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE RECTORADO ACADÉMICO
FACULTAD DE CIENCIAS POÍITICAS Y JURÍCAS
ESCUELA DE DERECHO
LA DESVIACIÓN SOCIAL.
Br. ÁNGEL R. PEREZ G.
C.I V-22269294
Sección: SAIA A
2. Para iniciar es necesario definir desviación, que es el cambio de dirección o
actitud durante el desarrollo, dejando a un lado lo debido, y por otro lado social, que
ya ha sido identificado en pasadas investigaciones, que es lo que está sujeto o
pertenece a la sociedad como tal. Ahora bien si unimos desviación social, entonces lo
puntualizaría como la inversión o cambio de conductas de las personas en cuanto a
las normas de una sociedad, es decir, son todos los comportamientos que contradicen
las normas o costumbres establecidas en la sociedad, realizadas por el hombre. A
pesar de que se indica un acto en contra de las normas no estamos definiendo un
delito como tal sino más bien de la falta de control entro de la sociedad.
Existen muchos factores que influyen en la desviación social, como la falta de
establecimiento de reglas dentro del grupo social o bien el distanciamiento que se
produce entre la sociedad y algunos individuos, la falta de integración a las personas
que son más propensas a desatar actitudes delictivas. Todo comienza desde que
somos niños dependiendo de los hechos o travesuras que realicemos y de la reacción
de los padres, representante o responsables en el momento, se calificará o tachará
como bueno o malo, de ésta reacción también depende el volver a incidir en el mismo
comportamiento o hacer cada vez cosas de mayor preocupación. Ejemplo si un niño
luego de clases lleva a casa un objeto que no le pertenece y los padres lo notan mas
no lo reprenden, poco a poco seguirá llevando cosas de mayor importancia o costo,
porque no hubo esa interrogante, ¿de quién es?, ¿Por qué lo traes?, debes devolverlo,
entonces para quienes fue arrebatado el objeto y quienes sepan del hecho será
etiquetado como ladrón y allí nace un nuevo delincuente.
A casusa de este fenómeno nacieron diferentes teorías para tratar de descifrar las
causas del mismo como:
3. Teorías Explicativas de la Desviación Social.
Los autores de esta teoría señalaban que la desviación social podía darse por tres
factores pos estigmatiza, de manera natural o por la sociedad, es decir, cuando se
habla de estigma es señalar a un individuo o grupo de individuos por ser diferente,
cuando es por causas naturales como por ejemplo cuando los nazis señalaban a los
judíos lo hacía sentir mejor y sociedad, es conforme a los paradigmas impuestos por
la misma.
Teorías presociológicas de la desviación.
Teoría clásica, está basada en el establecimiento de delito y pena, sus autores
puntualizaban que los individuos al nacer hacían como un contrato con el estado para
mantener la seguridad y que al cometer un delito era como romper dicho contrato,
ésta teoría tendría una gran influencia sobre la teoría de la Elección racional, pero no
busca o señala las causas de la desviación.
Enfoque biológico.
Fue uno de los primeros enfoques que abordo la investigación sobre el
comportamiento de desviación social, estableciendo en primer lugar según las
legislaciones medievales en las que se decía que entre dos sospechoso se señalara
culpable en de aspecto físico menos atractivo, más tarde Lombroso identifica unas
características para determinar el delincuente como lo son vello abundante, brazos
largos, frente estrecha, mandíbula prominente. Luego Sheldon aporta que la
característica para identificarlo, de acuerdo a los estudios realizados por el con un
grupo de jóvenes, era el de aspecto más atlético quien presentaba comportamientos
delictivos. El neurólogo Golberg hace énfasis que estos comportamientos derivan de
disfunciones en el lóbulo frontal.
4. Teoría Macrosociológica de la desviación.
Teoría Funcionalista.
Investigaba el hecho del porque algunos individuos no cumplían algunas reglas, en
esta teoría tuvo aportes Durkheim, quien fundamentaba que la desviación fortalece
los valores y la cultura, pues sin delito no hay justicia, contribuían también en la
unidad social, los limites morales y cambio social puesto que al romper una regla se
debía reflexiona si era o no conveniente desarrollándose un nuevo modelo de
conducta.
Teoría Marxista.
Esta teoría está basada en la desigualdad de poder y propiedades según sus autores,
como Spitzer se consideraba desviación a la conductas realizadas por las personas de
bajo recursos, pero si eran los capitalistas quienes ejercían ciertas actitudes
inadecuadas, se consideraba que estaba ejerciendo en legítima defensa.
Teoría de subcultura.
Señala que cada grupo tiene sus normas, la desviación de acuerdo a ésta teoría se
presenta por la existencia de grupos que tienen normas distintas a las de la sociedad
en general provocando entonces que al desenvolverse en la sociedad como tal su
conducta no sea la adecuada, ya que está formado según la cultura y conductas que
los rodea, para Miller las conductas desviadas eran más proporcionada en jóvenes de
escasos recursos, debido a la falta de capitales para alcanzar sus aspiraciones.
5. Teoría Microsociológica de la Desviación.
Teoría del Etiquetamiento.
De acuerdo a Becker el comportamiento desviado es el comportamiento etiquetado
así por la gente. Esta teoría hace una distinción de desviación primaria se refiere a las
personas que han incumplido o roto alguna regla social pero no se siente así ni es
catalogado por los demás, pues según Lemert, todos alguna vez han cometido un
hecho o comportamiento indebido pero sin ser catalogado como desviado y
secundaria está relacionado con el estigma, con ese rol dominante en el individuo,
estigma que hará activar el rechazo social, mayor unión con quienes lo estiman y más
fuerza para retomar el camino delictivo.
Teoría de elección racional.
Habla sobre los beneficios de la deviación que produce placer, prestigio y poder,
mientras que los costes debían ser tres en primer lugar sanciones correspondientes y
adecuadas impuestas por el estado, sanciones en su grupo social y la sanción
impuestas por el mismo como la culpa. De acuerdo a lo señalado ésta teoría propuso
aumentar y aseverar las penas o sanciones impuestas por el estado, sin embargo
existieron ideas que señalaban que ese aumento en la sanción podía producir
repercusiones irrelevantes.
Ahora bien luego de haber investigado y leído las teorías basadas en la desviación
social, a mi conclusión las causas, factores y razones que producen estas conductas
son subjetivas, es decir, que cada individuo debe ser investigado desde el punto de
vista biológico y sociológico para determinar de dónde proviene la conducta
delictual, algunas teorías se rigen por el aspecto fisco cuyo aporte no creo sea asertivo
en todos los individuos, debe manejarse en grupo de personas que lo rodean, el
funcionaiento cerebral o bien las necesidades que haya tenido anteriormente.
6. Los factores son variables no se puede señalar o etiquetar un individuo como
delincuente por el solo hecho de haber crecido en una zona de bajos recursos o bien
por que sea musculoso y tenga tatuajes, estas características son poco objetivas. A o
largo de los años han surgido muchos hechos que han dejado en ocasiones sin valides
muchas teorías e investigaciones, ha ocurrido que chicos jóvenes que cuentan con los
recursos económicos necesarios, han crecido en un ambiente de personas
profesionales y preparadas y tienen conductas desviadas, puesto que las
características señaladas con anterioridad son las mejores vistas por la sociedad, sin
notar que en el hogar de ese joven no habían reglas ni se implementaba la moral y las
buenas costumbres.