ANALISIS MINERALES FERROSOS.ppt

ANÁLISIS DE MINERALES DE
HIERRO
HCl/frio
Mineral de Fe
0,125 mm
Residuo
ligeramente
coloreado
Residuo
blanco Filtración
Filtración
80-90 ºC
1 hora
KClO
3
Ebullición
suave
Óxidos anhídridos (Fe2O3): Fe (65%).
Oligistos: Estructura metálica y ganga silícea.
Hematites roja: Mn (6-7%). Pobres en S y P.
Óxidos rojos: Ganga silícea o calcárea. Ricas en P.
Óxidos hidratados (Fe2O3.3H2O):
Hematites parda (limonita): Contenido en Mn elevado. 60% de Fe. S y P variables y
elevado en P.
Minerales oolíticos: 30% de Fe. Pobre en S y rico en P (1-2% o más).
Magnetitas (Fe3O4): Ricas en Fe (73%).
Magnetitas: Mezcladas con oligisto, piritas (FeS2), calcopiritas (CuS) e ilmentias
(TiO2FeO).
Minerales carbonatados (FeCO3):
Siderita: Cristales romboédricos. Mn y trazas de P. 50% de Fe.
MINERALES DE HIERRO
Residuo
muy
coloreado
Disolución
Análisis
Filtración Fusión
Na2
CO3
Extracción
HCl diluido
DISOLUCIÓN DE MINERALES DE
HIERRO SOLUBLES EN HCl
DISOLUCIÓN DE MINERALES
PARCIALMENTE SOLUBLES EN HCl
DISOLUCIÓN DE PIRITAS
MINERALES DE HIERRO
ANALISIS DIRECTO DE
MINERALES DE HIERRO
Minerales Magnéticos
Minerales con ganga de serpentina
(Mg3Si2O7.2H2O)
Residuos de piritas aglomeradas
Horno eléctrico
400-500 ºC
Enfriamiento
Atmosfera
H2
Fusión
NaKCO3
Extracción
HCl diluido
Disolución
Análisis
Filtración
Filtración
Mineral
HCl 20 %
H2
HCl / KClO3 Piritas
Fusión
Alcalina
Oxidante
HNO3
Mineral Patrón
con matriz similar
Mineral de Fe
Fluorescencia de Rayos X
Prensado con metaborato de litio
ANÁLISIS DE MINERALES DE HIERRO
Análisis cualitativo
 Un análisis cualitativo permite:
• Detectar elementos interferentes en la valoración del hierro (Cr, V,
Mo, etc.).
• Detectar elementos que en pequeñas proporciones aumentan el
valor económico del mineral (Mn y P).
• Detectar elementos que devalúan el precio del mineral (S, As).
• Estimar el contenido en sílice.
Análisis cuantitativo
Análisis cuantitativo habitual : Fe, Si, P, S y Mn .
 Análisis cuantitativo completo : Fe, Si, P, S, Mn, densidad, agua
combinada, pérdida a la calcinación, CO2, Ca, Mg, Al, As, Ba, Pb y
excepcionalmente Cr, Ti, W, Zn, Co, Ni, F, Na, K y metales de las tierras
raras.
MINERALES DE HIERRO
ANALISIS DE Fe EN MINERALES
 Reducción previa.
 Reducción con SnCl2 en medio HCl
2Fe3+ + SnCl4
2- +2Cl-  2Fe2+ + SnCl6
2-
 Eliminación del exceso de Sn2+
SnCl4
2- + 2HgCl2  SnCl6
2- + Hg2Cl2
La adición del HgCl2 debe hacerse en frío y rápidamente para evitar:
SnCl4
2- + HgCl2  SnCl6
2- + Hg
 Oxidantes.
a) KMnO4.
5Fe2+ + MnO4
- + 8H+  5Fe3+ + Mn2+ + 4H2O
b) K2Cr2O7.
6Fe2+ + Cr2O7
2- + 14H+  6Fe3+ + 2Cr3+ + 7H2O
c) Ce(IV).
Fe2+ + Ce4+  Fe3+ + Ce3+
ANALISIS DE OTROS ELEMENTOS
Silicio: Residuo insoluble en ácidos
Fósforo: Método espectrofotométrico del azul de molibdeno.
Azufre: Método gravimétrico (precipitación de sulfato de bario).
Manganeso: Método de Volhard .
MINERALES DE HIERRO
 PROCESO SIDERÚRGICO ACERO Y FERROALACIONES
Las ferroaleaciones constituyen la
base, para la obtención del acero.
Se consiguen después de someter al
hierro a procesos reductores a alta
temperatura, incorporando otros
metales.
El número de ferroaleaciones es
muy elevado, y pueden distinguirse
entre :
 Las que tienen como objeto
principal la desoxidación del
hierro:
• ferromanganesos (Mn)
• ferrosilicios (Si)
 Las que aportan otros metales
para obtener aceros especiales
con ciertas características
definidas :
• ferrotungstenos (W)
• ferrovanadios (V)
• ferromolibdenos (Mo)
• ferrocromos (Cr), etc.
ACERO Y FERROALEACIONES
ANALISIS DE ACEROS
Análisis de aceros
Los elementos de un acero se dividen desde el punto de vista analítico en
tres grupos:
1.- Elementos que están siempre presentes : C, Si, P, S , Mn, B y Pb
2.- Elementos de aleación : Cu, Ni, Cr, V, Mo, W, Nb, Ti y Al
3.- Elementos poco frecuentes : As, Zn y Sn
 Análisis de Carbono en aceros
 El contenido de carbono en los aceros (desde unas pocas centésimas a
1,70%) determina muchas de las propiedades del acero: a mayor contenido en
carbono mayor dureza y menor elasticidad.
 El carbono en los aceros se puede encontrar:
 Disuelto en la ferrita o en la austenita.
 Como cementita.
 Como grafito.
 La determinación de carbono exige métodos analíticos:
 Con buena sensibilidad (para la mayoría de los aceros el contenido en
carbono es inferior al 0,7%).
 Con precisiones del 0,01% ya que variaciones de un 0,1% cambian las
propiedades del acero.
Están basados en la combustión
del C del acero y cuantificación del
CO2 formado.
Detección conductimétrica
 Basado en el cambio de
conductividad de la celda de
medida con respecto a la de
referencia en un puente de
Wheatstone:
Ba(OH)2 + CO2  BaCO3 + H2O
Detección por infrarrojos
 Basado en la absorción de IR
por parte del CO2.
 Si se emplean equipos
dispersivos no es necesaria la
eliminación del SO2 y se
pueden determinar ambos
elementos conjuntamente.
ANALISIS DE ACEROS: CARBONO
Detección
por
infrarrojos
 AZUFRE EN ACEROS
 El azufre da fragilidad al acero.
El manganeso neutraliza los efectos del azufre al formar sulfuro de
manganeso.
 Cuanto menor es el contenido en manganeso menor debe ser el contenido en
azufre (desde trazas hasta 0,06% pero normalmente entre 0,012-0,022%).
 DETERMINACIÓN DE AZUFRE EN ACEROS (1)
 El azufre se puede determinar :
 Transformación en sulfato y determinación gravimétrica.
 Transformación en SO2 y determinación volumétrica,
espectrofotométrica (UV-VIS, IR) o conductimétrica
 Transformación en SH2 y determinación volumétrica, fotométrica
(UV-VIS ,ICP-AES)
ANALISIS DE ACEROS : AZUFRE
 SILICIO EN ACEROS
Origen:
 Natural (<1%): mineral de hierro, fundentes y carbón.
 Añadido (1-5%): ferrosilicio
 DETERMINACIÓN DE SILICIO EN ACEROS (1)
 El silicio se puede determinar en aceros:
1.-Transformación en sílice y determinación gravimétrica.
2.-Transformación en SiF4 volátil con HF, retención en agua y valoración
con una base del HF generado.
3.-Método espectrofotométrico UV-VIS del azul de molibdeno.
4.-Espectrometría ICP-AES.
ANALISIS DE ACEROS : SILICIO
DETERMINACIÓN DE Sn, Pb, Cu, Fe y Zn (2)
 Cobre
1.- Determinación iodimétrica de Cu:
 Partiendo de la disolución del filtrado del PbSO4, esta se trata con
H3PO4, que evita la interferencia del Fe2+
, en la valoración
2.- Determinación electrolítica como Cu metálico :
 Partiendo de la disolución del filtrado del PbSO4 en medio HNO3
depositándose sobre cátodo de Pt
 Hierro
1.- Por gravimetría:
 Una vez oxidado Fe3+
, y separado del Zn como Fe(OH)3 con
NH3/NH4Cl se calcina y se pesa como Fe2O3
 Zinc
1.- Por gravimetría :
 El Zn2+
se precipita con (NH4)3PO4 a pH neutro (6-8) como
(NH4)ZnPO4 que secado a 110 ºC se pesa como tal o calcinado 600 º
C se pesa como Zn2P2O7
2.- Por volumetría :
 La disolución antes de precipitar el fosfato se valora con AEDT
ALEACIONES NO FERROSAS : BRONCES y LATONES
1 de 11

Recomendados

Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptx por
Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptxMetalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptx
Metalurgiaindustriayprocesosquimicos.pptxmariadelosangeleshos
4 visualizações87 slides
144071621.metalurgia 1 por
144071621.metalurgia 1144071621.metalurgia 1
144071621.metalurgia 1Lizliz09
522 visualizações87 slides
Cobre por
CobreCobre
CobreSergio Moya
3.3K visualizações26 slides
metalurgia por
metalurgiametalurgia
metalurgiamjesusgll
15.3K visualizações21 slides
METALURGIA por
METALURGIAMETALURGIA
METALURGIAsendi131189
5.9K visualizações25 slides
Variables cianuracion por
Variables cianuracionVariables cianuracion
Variables cianuracionElyLucia
5.1K visualizações30 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a ANALISIS MINERALES FERROSOS.ppt

Minerales visita a museos virtuales por
Minerales visita a museos virtualesMinerales visita a museos virtuales
Minerales visita a museos virtualesLeo Cardona
158 visualizações9 slides
Minerales visita a museos virtuales por
Minerales visita a museos virtualesMinerales visita a museos virtuales
Minerales visita a museos virtualesLeo Cardona
181 visualizações9 slides
18 va semana de cepre sm barton recursos naturales por
18 va semana de cepre sm barton recursos naturales18 va semana de cepre sm barton recursos naturales
18 va semana de cepre sm barton recursos naturalesElias Navarrete
3.1K visualizações5 slides
Funciones Quimicas Unw 2010 por
Funciones Quimicas  Unw 2010Funciones Quimicas  Unw 2010
Funciones Quimicas Unw 2010antonioleonardo
4.1K visualizações20 slides
17 va semana cepre unmsm por
17 va semana cepre unmsm17 va semana cepre unmsm
17 va semana cepre unmsmElias Navarrete
6.9K visualizações5 slides
Minerales visita a museos virtuales por
Minerales visita a museos virtualesMinerales visita a museos virtuales
Minerales visita a museos virtualesLaBalaMt
123 visualizações9 slides

Similar a ANALISIS MINERALES FERROSOS.ppt(20)

Minerales visita a museos virtuales por Leo Cardona
Minerales visita a museos virtualesMinerales visita a museos virtuales
Minerales visita a museos virtuales
Leo Cardona158 visualizações
Minerales visita a museos virtuales por Leo Cardona
Minerales visita a museos virtualesMinerales visita a museos virtuales
Minerales visita a museos virtuales
Leo Cardona181 visualizações
18 va semana de cepre sm barton recursos naturales por Elias Navarrete
18 va semana de cepre sm barton recursos naturales18 va semana de cepre sm barton recursos naturales
18 va semana de cepre sm barton recursos naturales
Elias Navarrete3.1K visualizações
Funciones Quimicas Unw 2010 por antonioleonardo
Funciones Quimicas  Unw 2010Funciones Quimicas  Unw 2010
Funciones Quimicas Unw 2010
antonioleonardo4.1K visualizações
17 va semana cepre unmsm por Elias Navarrete
17 va semana cepre unmsm17 va semana cepre unmsm
17 va semana cepre unmsm
Elias Navarrete6.9K visualizações
Minerales visita a museos virtuales por LaBalaMt
Minerales visita a museos virtualesMinerales visita a museos virtuales
Minerales visita a museos virtuales
LaBalaMt123 visualizações
Minerales visita a museos virtuales por Batako Galactico
Minerales visita a museos virtualesMinerales visita a museos virtuales
Minerales visita a museos virtuales
Batako Galactico463 visualizações
Presentación metales y no metales maribel por Maribel Giraldo
Presentación metales y no metales maribelPresentación metales y no metales maribel
Presentación metales y no metales maribel
Maribel Giraldo64.7K visualizações
Minerales visita a museos virtuales(1) por LaBalaMt
Minerales visita a museos virtuales(1)Minerales visita a museos virtuales(1)
Minerales visita a museos virtuales(1)
LaBalaMt315 visualizações
Power point metales por ferrita123
Power point metalesPower point metales
Power point metales
ferrita12313.8K visualizações
Guia De Profesores por Darwin Ojeda
Guia De ProfesoresGuia De Profesores
Guia De Profesores
Darwin Ojeda666 visualizações
Introduccion a la metalurgia por mluz5
Introduccion a la metalurgiaIntroduccion a la metalurgia
Introduccion a la metalurgia
mluz57.5K visualizações
La parte sólida de la Tierra 6 - Clasificación de los minerales por IES Suel - Ciencias Naturales
La parte sólida de la Tierra 6 - Clasificación de los mineralesLa parte sólida de la Tierra 6 - Clasificación de los minerales
La parte sólida de la Tierra 6 - Clasificación de los minerales
IES Suel - Ciencias Naturales22.9K visualizações
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS por lmsconsulting
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMSSeminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
Seminario de Análisis de Oro por Vía Seca - LMS
lmsconsulting24K visualizações
Minerales visita a museos virtuales por linkin24x6x
Minerales visita a museos virtualesMinerales visita a museos virtuales
Minerales visita a museos virtuales
linkin24x6x261 visualizações
DeterminacióN AnalíTica Del Oro por jekada
DeterminacióN AnalíTica Del OroDeterminacióN AnalíTica Del Oro
DeterminacióN AnalíTica Del Oro
jekada20.7K visualizações
Cobre y sus aleaciones por luis745
Cobre y sus aleacionesCobre y sus aleaciones
Cobre y sus aleaciones
luis7456K visualizações
Grupo IB de la tabla periódica por Fidelgregoriramirez
Grupo IB de la tabla periódicaGrupo IB de la tabla periódica
Grupo IB de la tabla periódica
Fidelgregoriramirez58.2K visualizações
Metalesnoferrosos por Pablo Vilanez
MetalesnoferrososMetalesnoferrosos
Metalesnoferrosos
Pablo Vilanez491 visualizações

ANALISIS MINERALES FERROSOS.ppt

  • 2. HCl/frio Mineral de Fe 0,125 mm Residuo ligeramente coloreado Residuo blanco Filtración Filtración 80-90 ºC 1 hora KClO 3 Ebullición suave Óxidos anhídridos (Fe2O3): Fe (65%). Oligistos: Estructura metálica y ganga silícea. Hematites roja: Mn (6-7%). Pobres en S y P. Óxidos rojos: Ganga silícea o calcárea. Ricas en P. Óxidos hidratados (Fe2O3.3H2O): Hematites parda (limonita): Contenido en Mn elevado. 60% de Fe. S y P variables y elevado en P. Minerales oolíticos: 30% de Fe. Pobre en S y rico en P (1-2% o más). Magnetitas (Fe3O4): Ricas en Fe (73%). Magnetitas: Mezcladas con oligisto, piritas (FeS2), calcopiritas (CuS) e ilmentias (TiO2FeO). Minerales carbonatados (FeCO3): Siderita: Cristales romboédricos. Mn y trazas de P. 50% de Fe. MINERALES DE HIERRO Residuo muy coloreado Disolución Análisis Filtración Fusión Na2 CO3 Extracción HCl diluido DISOLUCIÓN DE MINERALES DE HIERRO SOLUBLES EN HCl
  • 3. DISOLUCIÓN DE MINERALES PARCIALMENTE SOLUBLES EN HCl DISOLUCIÓN DE PIRITAS MINERALES DE HIERRO ANALISIS DIRECTO DE MINERALES DE HIERRO Minerales Magnéticos Minerales con ganga de serpentina (Mg3Si2O7.2H2O) Residuos de piritas aglomeradas Horno eléctrico 400-500 ºC Enfriamiento Atmosfera H2 Fusión NaKCO3 Extracción HCl diluido Disolución Análisis Filtración Filtración Mineral HCl 20 % H2 HCl / KClO3 Piritas Fusión Alcalina Oxidante HNO3 Mineral Patrón con matriz similar Mineral de Fe Fluorescencia de Rayos X Prensado con metaborato de litio
  • 4. ANÁLISIS DE MINERALES DE HIERRO Análisis cualitativo  Un análisis cualitativo permite: • Detectar elementos interferentes en la valoración del hierro (Cr, V, Mo, etc.). • Detectar elementos que en pequeñas proporciones aumentan el valor económico del mineral (Mn y P). • Detectar elementos que devalúan el precio del mineral (S, As). • Estimar el contenido en sílice. Análisis cuantitativo Análisis cuantitativo habitual : Fe, Si, P, S y Mn .  Análisis cuantitativo completo : Fe, Si, P, S, Mn, densidad, agua combinada, pérdida a la calcinación, CO2, Ca, Mg, Al, As, Ba, Pb y excepcionalmente Cr, Ti, W, Zn, Co, Ni, F, Na, K y metales de las tierras raras. MINERALES DE HIERRO
  • 5. ANALISIS DE Fe EN MINERALES  Reducción previa.  Reducción con SnCl2 en medio HCl 2Fe3+ + SnCl4 2- +2Cl-  2Fe2+ + SnCl6 2-  Eliminación del exceso de Sn2+ SnCl4 2- + 2HgCl2  SnCl6 2- + Hg2Cl2 La adición del HgCl2 debe hacerse en frío y rápidamente para evitar: SnCl4 2- + HgCl2  SnCl6 2- + Hg  Oxidantes. a) KMnO4. 5Fe2+ + MnO4 - + 8H+  5Fe3+ + Mn2+ + 4H2O b) K2Cr2O7. 6Fe2+ + Cr2O7 2- + 14H+  6Fe3+ + 2Cr3+ + 7H2O c) Ce(IV). Fe2+ + Ce4+  Fe3+ + Ce3+ ANALISIS DE OTROS ELEMENTOS Silicio: Residuo insoluble en ácidos Fósforo: Método espectrofotométrico del azul de molibdeno. Azufre: Método gravimétrico (precipitación de sulfato de bario). Manganeso: Método de Volhard . MINERALES DE HIERRO
  • 6.  PROCESO SIDERÚRGICO ACERO Y FERROALACIONES Las ferroaleaciones constituyen la base, para la obtención del acero. Se consiguen después de someter al hierro a procesos reductores a alta temperatura, incorporando otros metales. El número de ferroaleaciones es muy elevado, y pueden distinguirse entre :  Las que tienen como objeto principal la desoxidación del hierro: • ferromanganesos (Mn) • ferrosilicios (Si)  Las que aportan otros metales para obtener aceros especiales con ciertas características definidas : • ferrotungstenos (W) • ferrovanadios (V) • ferromolibdenos (Mo) • ferrocromos (Cr), etc. ACERO Y FERROALEACIONES
  • 7. ANALISIS DE ACEROS Análisis de aceros Los elementos de un acero se dividen desde el punto de vista analítico en tres grupos: 1.- Elementos que están siempre presentes : C, Si, P, S , Mn, B y Pb 2.- Elementos de aleación : Cu, Ni, Cr, V, Mo, W, Nb, Ti y Al 3.- Elementos poco frecuentes : As, Zn y Sn  Análisis de Carbono en aceros  El contenido de carbono en los aceros (desde unas pocas centésimas a 1,70%) determina muchas de las propiedades del acero: a mayor contenido en carbono mayor dureza y menor elasticidad.  El carbono en los aceros se puede encontrar:  Disuelto en la ferrita o en la austenita.  Como cementita.  Como grafito.  La determinación de carbono exige métodos analíticos:  Con buena sensibilidad (para la mayoría de los aceros el contenido en carbono es inferior al 0,7%).  Con precisiones del 0,01% ya que variaciones de un 0,1% cambian las propiedades del acero.
  • 8. Están basados en la combustión del C del acero y cuantificación del CO2 formado. Detección conductimétrica  Basado en el cambio de conductividad de la celda de medida con respecto a la de referencia en un puente de Wheatstone: Ba(OH)2 + CO2  BaCO3 + H2O Detección por infrarrojos  Basado en la absorción de IR por parte del CO2.  Si se emplean equipos dispersivos no es necesaria la eliminación del SO2 y se pueden determinar ambos elementos conjuntamente. ANALISIS DE ACEROS: CARBONO Detección por infrarrojos
  • 9.  AZUFRE EN ACEROS  El azufre da fragilidad al acero. El manganeso neutraliza los efectos del azufre al formar sulfuro de manganeso.  Cuanto menor es el contenido en manganeso menor debe ser el contenido en azufre (desde trazas hasta 0,06% pero normalmente entre 0,012-0,022%).  DETERMINACIÓN DE AZUFRE EN ACEROS (1)  El azufre se puede determinar :  Transformación en sulfato y determinación gravimétrica.  Transformación en SO2 y determinación volumétrica, espectrofotométrica (UV-VIS, IR) o conductimétrica  Transformación en SH2 y determinación volumétrica, fotométrica (UV-VIS ,ICP-AES) ANALISIS DE ACEROS : AZUFRE
  • 10.  SILICIO EN ACEROS Origen:  Natural (<1%): mineral de hierro, fundentes y carbón.  Añadido (1-5%): ferrosilicio  DETERMINACIÓN DE SILICIO EN ACEROS (1)  El silicio se puede determinar en aceros: 1.-Transformación en sílice y determinación gravimétrica. 2.-Transformación en SiF4 volátil con HF, retención en agua y valoración con una base del HF generado. 3.-Método espectrofotométrico UV-VIS del azul de molibdeno. 4.-Espectrometría ICP-AES. ANALISIS DE ACEROS : SILICIO
  • 11. DETERMINACIÓN DE Sn, Pb, Cu, Fe y Zn (2)  Cobre 1.- Determinación iodimétrica de Cu:  Partiendo de la disolución del filtrado del PbSO4, esta se trata con H3PO4, que evita la interferencia del Fe2+ , en la valoración 2.- Determinación electrolítica como Cu metálico :  Partiendo de la disolución del filtrado del PbSO4 en medio HNO3 depositándose sobre cátodo de Pt  Hierro 1.- Por gravimetría:  Una vez oxidado Fe3+ , y separado del Zn como Fe(OH)3 con NH3/NH4Cl se calcina y se pesa como Fe2O3  Zinc 1.- Por gravimetría :  El Zn2+ se precipita con (NH4)3PO4 a pH neutro (6-8) como (NH4)ZnPO4 que secado a 110 ºC se pesa como tal o calcinado 600 º C se pesa como Zn2P2O7 2.- Por volumetría :  La disolución antes de precipitar el fosfato se valora con AEDT ALEACIONES NO FERROSAS : BRONCES y LATONES