Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

OCT SEGEMENTO ANTERIORr.pptx

  1. OCT SEGMENTO ANTERIOR Dr. Andrés Enrique Baldivia Calderón de la Barca MR – I Oftalmología 2022
  2. HISTORIA � El uso del OCT en el segmento anterior (AS-OCT) se introdujo por primera vez en 194 2 utilizando la misma longitud de onda de luz del OCT de retina, es decir 830 nm � Más adelante se desarrollaron equipos con longitud de onda de 1310 nm con una mejor penetración a través de la esclerótica. Huang D., Swanson E. A., Lin C. P., et al. Optical cohe- rence tomography. Science. 1991;254(5035):1178– 1181.
  3. Deficinion La tomografía óptica de segmento anterior es una técnica no invasiva que se utiliza para visualizar, evaluar y controlar las estructuras presentes en la parte anterior del ojo y sus patologías.
  4. VALORES NORMALES DE LA CÁMARA ANTERIOR: Los valores normales de la cámara anterior medidos con el OCT se reportan en milímetros y se determinan desde la cara posterior de la córnea y cara anterior del cristalino y desde el espolón escleral nasal al temporal; para tener la medida vertical y horizontal.
  5. Figura No 1. Medida de cámara anterior entre la cara posterior de la córnea y cara anterior del cristalino. (URL)
  6. Figura No 2. De izquierda a derecha, corte histológico del ángulo camerular y tomografía de coherencia óptica (OCT) de cámara anterior. (Kanski, 2008)
  7. Protocolo de manejo para la medida de la cámara anterior. Se realiza el mismo procedimiento que para el ángulo camerular, pero se hace una toma general de la cámara anterior. � En el caso de la cámara anterior debe medir desde la cara posterior de la córnea hasta la cara anterior de cristalino por medio de una línea vertical y una perpendicular del ángulo camerular nasal al temporal y comparar con la literatura.
  8. Figura No 4 Medida horizontal y vertical de la cámara anterior. (Optovue, 2010). 1,7 mm
  9. EN CASOS QUE SE UTLIZAN � Fines diagnósticos. � Realizar mediciones (biometría). � Durante procedimientos quirúrgicos de alta precisión (FLACS).
  10. Ventajas La OCT-AS permite el diagnóstico y seguimiento de múltiples patologías del segmento anterior del ojo. Destaca su utilidad en
  11. Anillos intraestromales � Anillos intraestromales: Identifica perfectamente la profundidad en la que están implantados, siendo una herramienta imprescindible en el seguimiento para la detección de posibles extrusiones.
  12. Crosslinking corneal: La OCT-AS es capaz de detectar los cambios originados por el crosslinking y comprobar la profundidad del tratamiento.
  13. OCT swept source � Para medir la longitud axial (AL), grosor corneal central (TCC), profundidad de la cámara anterior (ACD) y espesor del cristalino (LT). El IOL Master 500 utilizaba una lámpara de hendidura para estimar la ACD, sin embargo, las mediciones de LT y TCC no estaban disponibles con este equipo
  14. Queratocono Los mapas epiteliales nos permiten detectar queratoconos en estadios muy precoces, y evidenciando cambios mínimos difícilmente detectables de otra manera.
  15. Lentes fáquicas Permite comprobar la distancia existente entre la lente y el cristalino, así como la distancia con el endotelio.
  16. Queratitis infecciosas: Permite comprobar la profundidad de la infección y en los peores casos permite elegir el tipo de queratoplastia necesaria.
  17. GOLD STANDART es la gonioscopia Donde se valoran las 4 estructuras principales del ángulo camerular, las cuales deben ser visibles en el siguiente orden: Raíz del iris, espolón escleral, malla trabecular, canal de Schlemm Línea de Schwalbe y procesos ciliares.
  18. Equipo Función/ objetivo Visante OCT Segmento anterior Stratus OCT Segmento anterior Cirrus OCT Segmento anterior I –Vue Hibrido 3D OCT 2000 Segmento anterior Slit lamp OCT Segmento anterior
  19. Bibliografias � Gestoso, A. (2008). TOMOGRAFÍA DE COHERENCIA ÓPTICA DE SEGMENTO ANTERIOR EN PATOLOGÍA CORNEAL Y CONJUNTIVAL. Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, 1-1 � Honerlage, O. (2011). Cambios en segmento anterior tras implante de lente fáquico de cámara posterior medidos por OCT. Revista Mexicana de oftalmologia, 57-61.- 71.
Anúncio