• Anatomía: El septo
orbitario es una capa de
fascia que se extiende
verticalmente:
Arriba: desde el periostio del
reborde orbitario hasta la
aponeurosis del Elevador del
Párpado
Abajo: desde el periostio
hasta el borde inf de la placa
tarsal del párpado inferior.
CELULITIS
PERIORBITARIA
Infección de tejidos subcutáneos palpebrales y periorbitarios
anteriores al tabique orbitario (párpado y piel alrededor del ojo)
•60-70 % de todas celulitis.
Niños más que en adultos, aunque puede presentarse a cualquier
edad.
•Generalmente aparece como complicación de una lesión
previa: herida, picadura, infección de la piel, o sinusitis.
CLASIFICACIÓN
No supurativas
• Duras a presión y bien
delimitadas.
• Niños
• Haemophilus influenzae tipo B o
Streptococcus pneumoniae.
• Relación con infección TRS,
Sinusitis u Otitis media.
Supurativas
• Cualquier edad
• Tienden a hacerse orbitarias
rápidamente
• S. aureus y S. pyogenes.
• Relación con heridas previas o
infección de párpados o piel
adyacente.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
No supurativa
Edema palpebral, unilateral, Sx sistémicos leves-
moderados (fiebre, malestar gral, leucocitosis)
• En niños H. influenzae: otras inf graves (meningitis,
epiglotitis, bacteriemia, neumonía)riesgo vida.
S. pneumoniae asociado a meningitis 2% casos
MANIFESTACIONES CLÍNICAS:
Supurativa
Antecedentes de Tx o infección local
que consulta por edema palpebral o
drenaje purulento espontáneo.
Edema palpebral y periorbitario,
eritema y ↑Tº local
Celulitis preseptal supurativa
en un paciente con VIH.
Lateral. Vía de entrada
traumática.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
En Supurativa y No
Supurativa
• Ausencia de proptosis.
• Movimientos oculares
conservados y sin dolor.
• Agudeza visual normal.
CAUSAS
1.Inoculación directa por Tx
cutáneo.
2.Diseminación de infección local
(impétigo, herpes simple y zoster,
erisipela, orzuelo).
3.Diseminación de infección del
TRS, senos y Otitis Media Aguda.
DIAGNÓSTICO
DIFERENCIAL
Celulitis orbitaria
•inflamación palpebral focal
•masa palpable.
Chalazión y
orzuelo
•inicio súbito, palidez palpebral, ardor
acentuado, ausencia de dolor, antecedentes de
alergias o exposición a medicamentos.
Edema palpebral
alérgico
•proptosis, celulitis orbitaria, paresia de III, IV
y VI pares craneales, ↓ nivel de conciencia
• presentación bilateral y de rápida evolución
Trombosis del
seno cavernoso
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
1. Anamnesis:
•investigación ant, Tx, Inf TRS, DM o inmunosupresión.
2. Exploración oftalmoscópica:
•Reactividad pupilar, motilidad ocular, existencia o no de proptosis, hipoestesias, fondo de ojo.
3. Exploración sistémica:
•Fiebre, Sx meníngeos (rigidez de nuca, Signos de Kernig y Brudzinski) malestar general, etc.
4. TAC orbitaria y craneal:
•para difícil Dx ≠ con celulitis orbitaria o absceso subperióstico orbitario o ante mala evolución
frente al Tx (descartar cuerpo extraño intraorbitario o tumoración palpebral u orbitaria).
5. Estudio analítico:
•Hemocultivo (en caso de fiebre)
6. Punción de LCR:
•<12 meses o Sx meníngeos.
7. Cultivo de material drenado:
•Celulitis preseptal exudativa.
TRATAMIENTO: No
Supurativa
• Depende de edad y Sx acompañantes.
• <1a, inmunodeprimidos, Sx meníngeos
o sépticos, o mala evolución con Tx
domiciliario:
• Hospitalización
• Sospecha meningitis
ceftriaxona o cefotaxima. Si no
cefuroxima.
Resto de casos pueden
seguir Tx domiciliario con
ATBs VO:
- Cefixime
- Cefalexina
- Eritromicina
-
Azitromicina
• EV hasta que ↓ completamente los
signos y el niño esté afebril (24-48h).
• Continuar Tx VO (amoxicilina-clavulonato,
Trimetropin Sulfametoxazol, Cefuroxima)
otros 7-10 días.
TRATAMIENTO: Supurativa
ATBs VO (amoxicilina-
clavulonato, cefaclor).
Si hay cambios drenar
absceso: toma de
muestras para cultivo.
Casos graves con riesgo de
diseminación infecciosa
orbitaria o septicemia:
Hospitalización y ATBs EV
(ceftriaxona o ceftazidima,
vancomicina).
CELULITIS ORBITARIA
MOTIVO DE CONSULTA
• Edema palpebral
• Dolor ocular que ↑ con
el movimiento
• Enrojecimiento ocular
• Proptosis
• ↓ Agudeza Visual
• Diplopía
• Fiebre
• Rinorrea
• Malestar general
importante
• Inflamación o Infección de
tejidos blandos post al
tabique orbitario.
• 2-4% de patología orbitaria.
• Más frecuente en niños
• 90% de casos secundarios a
sinusitis etmoidal.
MANIFESTACIONES
CLÍNICAS
1. Tumefacción, edema y eritema palpebral con incapacidad para apertura
palpebral.
• 2. Hipoestesia periorbitaria.
• 3. Quemosis conjuntival.
• 4. Proptosis unilateral importante, de rápida evolución pero no brusca,
no reductible.
• 5. Limitación movimientos oculares (oftalmoplejía) con dolor.
6. ↓Agudeza Visual
• 7. Dolor intenso y cefalea.
• 8. Sx generales: fiebre, malestar general
• 9. Secreción purulenta.
• 10. Congestión en retina. Edema del disco óptico.
ETIOLOGÍA
1. Extensión de inf desde
estructuras periorbitarias
•Infección sinusal
•Sinusitis etmoidal
•Dacriocistitis
•dacrioadenitis
•panoftalmitis
• infección dental
2. Inoculación directa por
Tx orbitario:
•Frecuente en las 48-72
hrs posteriores, aunque
puede aparecer meses
después en caso de
cuerpo extraño
intraorbitario.
3. Diseminación hemática
•Bacteriemia.
Gérmenes más frecuentes:
• S. Pneumoniae
• S. Aureus
• H. Influenzae
• Anaerobios.
• Infecciones polimicrobianas
son frecuentes
Celulitis orbitaria por Pseudomonas en VIH.
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
1. Seudotumor inflamatorio
orbitario. Miositis orbitaria.
Granulomatosis de Wegener.
2. Fístula
carotidocavernosa.
3. Oftalmopatía
distiroidea.
4. Trombosis del seno
cavernoso. Puede aparecer
como complicación de una
celulitis orbitaria.
5. Neoplasias
orbitarias.
6. Seudoproptosis:
enoftalmos
contralateral, miopía
magna.
PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
1.Examen oftalmo. completo: motilidad ocular externa,
reactividad pupilar, biomicroscopia, fondo de ojo, toma de
piocultivo
2. Hemocultivos.
3. TAC orbitocraneal.
4. Aspiración o punción con aguja fina de seno maxilar
cultivando el material obtenido.
5. Punción lumbar ante la sospecha de meningitis.
TRATAMIENTO Tx con complicaciones oculares:
• queratitis por exposición
• glaucoma
• uveítis y retinitis
• Endoftalmitis
• desprendimiento exudativo retiniano
Drenaje quirúrgico de senos si no hay
mejoría con el Tx médico.
• Cirugía orbitaria abseso subperióstico u
orbitario que no mejora
Hospitalización y ATBs EV de
amplio espectro:
• Oxacilina, con metronidazol
• cefotaxima o ceftriaxona
• Nafcilina con ceftazidima
cultivo y antibiograma.
Mejoria Sx y afebril >48h
ATBs VO:
• amoxicilina-clavulonato
• cefaclor + metronidazol
(anaerobios)
Aerosol descongestivo
nasal con fenilefrina u
oximetazolina
Abseso cerebral drenaje
neuro-quirúrgico
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL ENTRE CELULITIS
PERIORBITARIA Y CELULITIS ORBITARIA
Signos Celulitis
periorbitaria
Celulitis orbitaria
Proptosis No Sí
Motilidad ocular Normal Alterada
Dolor orbitario No Sí
Agudeza visual Normal Normal o ↓
Reactividad
pupilar
Normal Alt
Quemosis Leve-mod Mod-intensa
Oftalmoscopia Normal o alterada Alterada
Sx grales Leves-mod Mod-graves