2. • Marcha del paciente con polineuritis (Equina – Steppage) seda debido a
una imposibilidad de efectuar una flexión dorsal del pie por debilidad de los
músculos tibiales anteriores y extensores de los dedos, la persona debe
levantar la pierna mas de los normal para evitar arrastrar el pie. Luego al
bajar la pierna, apoya primero la punta del pie y luego el resto de la planta.
Se encuentra en pacientes con polineuritis o polineuropatias periféricas.
3. • Marcha atáxica o tabética se caracteriza por ser inestable y el paciente
mira el suelo como una forma de compensar. La coordinación esta alterada
de modo que en cada paso la extremidad inferior es levantada con mas
fuerza que la necesaria y luego el pie cae bruscamente golpeado el suelo con
toda su planta. Esta es una manifestación de una ataxia sensorial que se da
en pacientes con trastornos propioceptivos importantes.
4. • Marcha cerebelosa: es otra forma de ataxia y consiste en un deambular
vacilante, como lo que se puede observar en una persona ebria. Se
encuentra en pacientes con síndrome cerebeloso.
• Marcha espástica: las piernas permanecen juntas y rígidas debido a una
hipertonía de tipo piramidal. Para avanzar, la persona efectúa movimientos
alternantes con sus caderas y logra dar pasos cortos. Se presenta en
pacientes con enfermedades de la medula espinal, asociadas a espasticidad.
5. • Marcha del hemipléjico: la extremidad inferior del lado pléjico se
encuentra extendida y espástica; el pie esta algo caído y desviado
medialmente. La pierna comprometida avanza efectuando un semicírculo y
en su recorrido arrastra el borde externo y la punta el pi. El brazo pléjico
permanece en contacto con el tronco, el antebrazo flectado y la mano en
pronación.Cuando la otra pierna avanza, solo lo hace hasta alcanzar la
posición de la pierna pléjica, sin avanzar mas allá.
6. • Marcha parkinsoniana: se caracteriza por pasos cortos, una postura del
cuerpo flectada hacia adelante, movimientos rígidos y ausencia de braceo.
Se ve en pacientes con enfermedad de parkinson. La postura hacia adelante
les puede llegar a perder la estabilidad y acelerar la marcha para no caer. La
rigidez los lleva a girar en bloque y muchas veces tienen dificultad para
iniciar los primeros pasos.
8. • Facies Parkinsoniana
• Facies del síndrome de Claude Bernard Horner
• Facies en la enfermedad cerebrovascular
• Facies encefálica
• Facies hemiatrófica
• Facies hemihipertrófica
• Facies por parálisis facial periférica:
• Facies de Hutchinson o de la “mirada de astrónomo”
• Facies delTétanos
9. • El paciente carece de mímica, su
mirada es fija y parpadea muy
raramente; la piel se halla lustrosa,
como embadurnada de pomada; la
boca entreabierta y fluyendo saliva
por una de sus comisuras
Enf.DeParkinson
10. • caracteriza al síndrome de igual
nombre debido a la parálisis del
simpático cervical.
• se observa enoftalmos, miosis y
ptosis palpebral del lado de la
lesión.
Síndrome de Claude Bernard
Horner
11. • Aspecto somnoliento y estuporoso
del semblante; cuando el paciente
mantiene abiertos los ojos su
fisonomía denota sorpresa.
12. • Cara flácida y asimétrica, elevación
de la mejilla, borramiento del surco
nasogeniano y sialorrea.
13. • Una mitad de la cara es más
pequeña que la otra como
consecuencia de la atrofia de la
piel, músculos y huesos
correspondientes a dicha mitad.
EnfermedaddeRomberg.
14. • Una mitad de la cara es más grande
que la otra como consecuencia de la
hipertrofia de la piel, músculos y
huesos correspondientes a dicha
mitad
Enfermedad de
Friedreich-Montgomery
15. • Hay hemiatrofia facial, con pérdida
de las arrugas de la frente, aumento
de la hendidura palpebral, epifora,
desviación del ojo y de la comisura
labial hacia arriba.
Parálisisfacialperiférica
16. • Consiste en la inmovilidad de los
ojos y ptosis palpebral unilateral o
bilateral por oftalmoplejía externa
nuclear progresiva con extensión
de la cabeza a fin de poder ver.
17. • En el tétano se observa la llamada facies de
la risa sardónica o del espasmo cínico.
• Se observan arrugas en la frente y en el
ángulo externo de los ojos, con elevación de
las cejas y las alas nasales, lo que confiere a
la parte superior de la cara una expresión de
dolor; las comisuras labiales están llevadas
hacia arriba y afuera, al mismo tiempo que la
boca queda entreabierta por retracción de
los labios en una especie de risa fija; de ahí el
nombre de las facies.
Tétano
19. pueden clasificarse en dos grupos diferenciados
1. Los síndromes hipocinéticos
2. Discinesias o hipercinesias
20. Se manifiestan por una pobreza y lentitud en los movimientos.
Pueden considerarse sinónimo de síndrome Parkinson y presentan los
siguientes rasgos:
Temblor de reposo y en movimientos secundarios de las extremidades
durante la marcha , rigidez, bradicinesia, posturas flexionadas ,episodios
de congelación y pérdida de reflejos posturales.
Hay alteraciones cognitivas y de lenguaje
21. Parkinsonismo Idiopático
También llamado Parkinsonismo primario. Es la forma más frecuente de parkinsonismo.
Afecta tanto al sexo masculino como al femenino, siendo frecuente que aparezca a partir
del sexto decenio de vida. Existe otra versión precoz que se manifiesta en edades inferior es
a los cuarenta años(Nogales,Donoso,&Verdugo,2005).
Parkinsonismo Sintomático
Se le conoce también como Parkinsonismo secundario. Manifestaciones clínicas
semejantes a la enfermedad del Parkinson primaria. Es causado por ciertos medicamentos,
como antipsicóticos, es generalmente irreversible. Si es ocasionado por toxinas,
infecciones, daño cerebral relacionado con drogas u otros trastornos puede ser reversible.
En general, el temblor es menos prominente en el parkinsonismo secundario que en la
forma primaria.
22. Parkinsonismo Plus
Incluye un grupo de síndromes relacionados con la enfermedad de Parkinson,
además de que cursan con otras manifestaciones clínicas por degeneración de
otros sistemas neuronales, como: la Atrofia Sistémica Múltiple, Parálisis Supra
nuclear Progresiva, Degeneración Corticobasoganglionar y a la Enfermedad por
cuerpos de Lewy, dentro los más relevantes.
El Parkinson atípico o síndrome de Parkinson Plus es a menudo difícil de
diferenciar de la enfermedad de Parkinson y con los demás.
23. • Son movimientos anormales e involuntarios por aumento de la
motilidad, bien por movimientos normales excesivos o movimientos
anormales involuntarios
• La discinesia es un síntoma de varios desórdenes neurológicos y es
distinguida por causa subyacente.
24. ATETOSIS
Es caracterizado por una serie de pequeños movimientos ondulantes de las
manos y pies que ocurren principalmente en los niños. Pueden afectar
también cara y lengua.
Considerados por algunos una forma de distonía.
Se origina debido a las lesiones intrauterinas, Debe considerarse en
conjunto de actos voluntarios conjunto en la corea, por que comúnmente
coexisten.
25. Corea
Palabra derivada del griego que significa danza
Corresponde a movimientos involuntarios breves, irregulares, repetitivos,
sin patrón fijo, a veces similares a movimientos voluntarios
Pueden ser generalizados aunque predominan en la región distal de las
extremidades superiores
Es una enfermedad neurológica, degenerativa, hereditaria, autosómica y
dominante. Se caracteriza por atrofia del núcleo caudado.
Martínez & Martínez (2000) mencionan dos variedades principales de corea,
como:
Corea de sydenham
Corea de Huntington
26. Corea de Sydenham
Llamado también Mal de SanVito, frecuente en niños, se da
movimientos involuntarios, rápidos e irregulares del rostro y tronco.
Asociado a la enfermedad reumática, puede verse junto a compromiso
cardíaco, poliarticular etc., aunque en la mayoría de los casos se
presenta en forma aislada.
Tiene una duración de semanas o meses.
Se dan lesiones en el putamen y núcleo caudado.
27. Enfermedad de Huntington
Es una enfermedad autosómica dominante.
Denota movimientos involuntarios incontrolados, pérdida de las
funciones intelectuales (demencia, memoria reciente) y además
desarreglos psíquicos.
Estudios deTAC y RNM indican atrofia bilateral de la cabeza del núcleo
caudado y putamen
La edad de comienzo es entre la cuarta y quinta década, aunque existe
de 3 a 5 % antes de los 15 años.
Cerca del 50% los síntomas se vuelven aparentes después de los 50 años.
28. Encontramos otros tipos de Corea:
• Corea gravídico: frecuente en el primer trimestre del embarazo.
Relacionado a la enfermedad reumática.
• Corea hereditaria benigna: Es una infrecuente causa de corea familiar
iniciada en la infancia. Se acompaña de alteraciones conductuales y
dificultades de aprendizaje, no desarrolla una demencia.
29. Coreoatetosis
Usualmente son movimientos aislados pero pueden confluir unos sobre
otros y simular una atetosis, por lo cual se dice que los pacientes tienen
coreoatetosis.
Puede ser la expresión de una secuela motora extrapiramidal por asfixia y
trauma de parto (Parálisis cerebral) o por efecto de hiperbilirrubinemia del
recién nacido, u otras patologías.
En pacientes con aparición de los síntomas durante la adolescencia o
adultos jóvenes, considerar siempre enfermedad deWilson, ya que esta
afección tiene un claro mejor pronóstico.
30. Acatisia
Incapacidad para mantenerse sentado. Se caracteriza por un
sentimiento de intranquilidad y la compulsión a realizar movimientos,
que afecta principalmente las extremidades inferiores
Inicialmente fue descrita como manifestación de ansiedad y
posteriormente como efecto adverso de fármacos especialmente
neurolépticos y como una manifestación inhabitual de enfermedad de
Parkinson.
31. Balismo
Se refiere a un movimiento involuntario de gran amplitud y proximal,
generalmente de la extremidad superior.
El movimiento de ésta se ha comparado al de las astas de un molino.
Es generalmente unilateral (hemibalismo).
Habitualmente se debe a compromiso del núcleo subtálamico
contralateral y ocasionalmente e infartos lacunares del estriado o
tálamo contralateral.
Algunos estiman que son una forma de movimientos coreicos.
32. Distonía
Hay detención brusca del movimiento como congelamiento en medio
de una acción. debido a contracciones musculares involuntarias, lentas,
repetitivas y sostenidas
También pueden aparecer posturas anormales, giros y movimientos de
torsión del tronco, de todo el cuerpo o de solamente una parte del
mismo. Parece ser consecuencia de una hiperactividad en los ganglios
basales, tálamo y la corteza cerebral.
El origen de la distonía puede ser genético y también ser producto de
una grave falta de oxígeno al nacer, causada por la enfermedad de
Wilson, ciertos metales tóxicos o por un ictus.
33. Distonía
Con fines didácticos la distonía se le divide en segmentarias o
focales y generalizadas.
Las distonías pueden ser secundarias a diversas situaciones y
patologías neurológicas, los que incluyen la hipoxia cerebral,
medicamentos e intoxicaciones.
34. Mioclonía
También llamado mioclonus. Se define como un movimiento
involuntario, de aparición súbita, breve, imprevisible e irregular, de los
músculos esqueléticos.
Este movimiento suele estar causado por contracciones musculares
activas (signos positivos), pero algunos pacientes pueden además
presentar breves pausas de actividad muscular (signos negativos).
La mioclonía tiene una variada etiopatogenia. Puede ser expresión de
una gran variedad de procesos que afectan el cerebro, la médula espinal e
incluso los nervios periféricos
35. Según su etiología, las mioclonías pueden ser:
fisiológicas (mioclonías del sueño o el hipo).
Esenciales, no existe una causa conocida ni se acompañar de otras
alteraciones neurológicas y que pueden aparecer de forma hereditaria o
esporádica.
Epilépticas, como componente de una alteración neurológica dominada
por uno o más tipos de crisis (p. ej., síndrome de Lennox – Gastaut,
espasmos infantiles).
Sintomáticas, cuando forman parte de una encefalopatía más amplia.
Éste sería el caso de las mioclonías que aparecen en diversas
enfermedades neurodegenerativas, encefalopatías y por tóxicos o
medicamentos.
36. Piernas inquietas
Presencia de síntomas sensitivos en las extremidades inferiores que
aparecen en reposo, y que obligan al paciente a caminar y mover las
piernas para aliviar la molestia.
Su frecuencia es alta (aproximadamente un 2 – 5% de la población),
pero está infradiagnosticado.
37. Temblor
Movimientos caracterizados por oscilaciones rítmicas involuntarias,
regulares, resultantes de las contracciones alternantes o sincrónicas de
músculos antagonistas inervados recíprocamente.
Se da como exageración de los mecanismos fisiológicos normales
(temblor fisiológico exagerado), aparecer como un síndrome
monosintomático (temblor esencial) o como parte de la sintomatología
de una amplia variedad de enfermedades neurológicas (enfermedad de
Parkinson, esclerosis múltiple, neuropatías).
38. Según la actividad en la que aparece el temblor, éste se clasifica en
diversos tipos:
Temblor de reposo, los músculos implicados no están activados. El
ejemplo es el temblor en la enfermedad de Parkinson.
Temblor de acción, aparece durante una contracción muscular
voluntaria, e incluye los temblores posturales y de movimiento.
El temblor postural, aparece al mantener una postura contra la
gravedad.
El temblor fisiológico, oscilación asintomática de todas las partes del
cuerpo.
39. Tics
Movimientos anormales compulsivos, de ejecución rápida y coordinada,
pueden ser parcialmente controlados o postergados conscientemente.
Muchos niños presentan tics, al menos un 5 %.
Se presentan en forma de muecas, parpadeos, muecas de ejecución
brusca y rápida, sacudidas de cabeza, de hombros, y también en algunos
pacientes con ruidos fonatorios inspiratorios de rino u orofaringe.
De causa incierta, se les ha asociado a muy amplia diverso tipo de causas,
la más rescatable parece ser un síndrome relacionado a infección
estreptocócica.
La mayoría de los tics, se exacerban frente a situaciones de ansiedad, y
desaparecen espontáneamente en la adolescencia. Los tics pueden ser
vocales o motores, cada uno de ellos puede ser simple o complejo.
40. Los tics pueden ser vocales (verbales) o motores, cada uno de ellos
puede ser simple o complejo.
Clínicamente se puede clasificar en tres grupos, según sean simples o
complejos, transitorios o crónicos:
Tics simples transitorios: son muy comunes en los niños, por lo
general desaparecen en forma espontánea dentro del año, no suelen
requerir tratamiento.
Tics simples crónicos: se pueden presentar a cualquier edad, con
frecuencia comienzan en la niñez; el tratamiento no es necesario en
la mayoría de los casos.
41. Tics crónico, motores complejos y verbales:
El síndrome de Gilles de la Tourette. Trastorno que cursa con tics
respiratorios y vocales que ocurren frecuentemente a lo largo del día y
duran por lo menos un año.
Se inicia en la infancia, a menudo con tics simples (sacudidas
musculares repetitivas, involuntarias y sin finalidad aparente), pero
progresa hasta convertirse en movimientos múltiples y complejos que
incluyen tics vocales y espasmos respiratorios repentinos.
Los tics vocales pueden iniciarse en forma de gruñidos o ladridos,
hasta la pronunciación de palabras groseras de forma compulsiva e
involuntaria.
Tiene origen hereditario, presentándose con una prevalencia tres
veces mayor en los varones que en las mujeres. Se cree que es
consecuencia de una anormalidad de la dopamina.
42. Dr. ESTEBAN CORTES SEDANO, DEPARTAMENTO DE MEDICINA -
HOSPITAL CLINICO UNIVERSIDAD DE CHILE, Manual de Semiología Medica,
2008
Dr. RICARDO GAZITÚA, DEPARTAMENTO DE MEDICINA INTERNA, Manual
de Semiología, 2001
Dr. RICARDO CEDIEL ANGEL, FACULTAD DE MEDICINA - UNIVERSIDAD
NACIONAL, Semiología MedicaVII Edición 2012, Editorial Medica Celsus.