2. Contenido de la Presentación:
• Manifestaciones Culturales
• Cultura Indígena Venezolana
• Gastronomía
• Paisajes y Parques
• Efectos psicosocioculturales en la actualidad
• Religiones
• Dialectos, Lenguaje en Venezuela, Léxico y Vocabulario
• Sistema Político actual.
3. Manifestaciones Culturales
En Venezuela existen diferentes
manifestaciones culturales, estas
pueden variar de región a
región. Cada manifestación
cultural, tiene características
propias que la hacen única y
particular. La Danza, la Música,
las Artes plásticas, la
Literatura, la Arquitectura, etc;
entran dentro de estas
manifestaciones y al pasar el
tiempo se han vuelto muchas de
ellas en tradiciones.
4. La música.
Es una de las expresiones
culturales más variadas y
con orígenes más diversos;
su evolución no se ha
detenido nunca. En
Venezuela la música es
motivo de alegría y
diversión.
Entre sus géneros más
importantes destacan:
Joropo Gaitas
Aguinaldos
y Villancicos
Tambores
Polo
Margariteño
Vals
5. Fiestas Populares.
Siguiendo un
calendario marcado
por el santoral
católico y los ciclos
del sol, se practican
numerosas fiestas a
lo largo de todo el
año a nivel nacional.
6. • Destacan en diciembre, Los
Loco y las Locainas del Día de
los Santos Inocentes
(predominantemente en
occidente), así como las Fiestas
de San Benito, en las
poblaciones afroamericanas de
la Costa Oriental del Lago de
Maracaibo y el estado Trujillo.
• En Enero, la Paradura del
Niño, las Bajada de los Reyes y
la Romería de los Pastores, en
los Andes.
• En febrero, los Vasallos de la
Candelaria en los Andes, y las
fiestas de Carnaval,
especialmente en El Callao,
Guayana, Sucre y Nueva Esparta.
• En Mayo, los Velorios de Cruz
celebrados en casi todo el país,
con mucho énfasis en la región
central y en oriente.
7. • En junio, los Diablos Danzantes
por Corpus Christi y las Fiestas de
San Juan, especialmente en las
poblaciones afroamericanas de los
estados Yaracuy, Miranda, Aragua
y Distrito Federal, así como el
Tamunangue en el estado Lara y
la parranda de San Pedro en
Miranda.
• Igualmente, destacan diversas
celebraciones de origen indígena
como el Baile de las Turas,
realizada entre los meses junio y
octubre en Falcón y Lara, el
Mare-Mare y el Akatombo en
Anzoátegui.
• Otras celebraciones importantes
son las Ferias y Fiestas de
algunas ciudades, como la Feria
de San Sebastián (enero) en San
Cristóbal; la Feria del Sol
(febrero) en Mérida; la Feria de
la Divina Pastora (enero) en
Lara y la Feria de la Chinita
(noviembre) en Maracaibo.
8. Existen tantas formas
de producción artesanal
como regiones del país.
Oriente se conoce por la
calidad de sus cesterías
La fabricación de
muñecas de trapo,
en Anzoátegui y
Sucre.
El Zulia se destaca,
por los tejidos de
hamacas y la
elaboración de
tapices multicolores
9. Los estados andinos y
Lara, por las tallas en
madera de figuras
religiosas y próceres civiles,
así como por la cerámica
utilitaria y decorativa.
La región central, por
la fabricación de
máscaras de los
Diablos Danzantes y la
elaboración de
instrumentos de
percusión.
Las diversas etnias indígenas,
por su parte, destacan por su
cestería, las tallas en madera
de figuras de animales, sus
hamacas y sus máscaras y
coronas rituales.
10. Juegos.
Los juegos tradicionales son
juegos típicos de una región o
país, formando parte
importante de nuestra cultura
popular, constituyen un tesoro
nacional de juegos practicados
de generación en generación.
En Venezuela existe un gran
número de juegos y juguetes
tradicionales producto de la
mezcla de influencias que
actuaron sobre la formación
de la cultura criolla de este
país.
Entre los juguetes más
populares se encuentran:
• La perinola.
• El yo-yo.
• El gurrufio.
• El trompo.
• Las metras o pichas.
• La zaranda.
• El papagayo
• Las muñecas de trapo.
12. Cultura Indígena
La mayor influencia indígena en la cultura se refleja en el vocabulario
de algunas palabras y la gastronomía; por eso al hablar, el venezolano
hace uso de muchas palabras provenientes de los aborígenes. Se
observa en los siguientes aspectos:
• En la parte geográfica: muchos de los territorios que conforman el
estado venezolano llevan nombres indígenas entre ellos Paraguaná,
Maracay, Cumana, Mucuchachí entre otros.
• Toponimia de árboles y vegetales: Chaguaramos, Samán, Ceiba,
Araguaney.
• Animales: caimán, cunaguaro, guacamaya, turpial, arrendajo, lapa,
morrocoy, iguana y otros más.
• Entre los alimentos originarios de los indígenas tenemos: auyama,
aguacate, cachapas, arepas, casabe, yuca, atol, caraotas, cacao,
entre otros.
14. Gastronomía
La gastronomía de Venezuela
es muy variada, y viene
derivada de la mezcla de los
alimentos europeos (España,
Italia, Francia y Portugal) e
indígenas. En su conjunto ha
recibido influencias notables de
la gastronomía mediterránea.
Quizás el plato más conocido
es la arepa, que se utiliza
principalmente como
acompañante de otros platos
o rellena de otros alimentos.
15. Otros platos muy conocidos
también son el pabellón
criollo, la hallaca, el sancocho,
la carne a la parrilla, el asado
negro, el mondongo, la
cachapa y el pollo en brasas.
La gastronomía típica
venezolana es bastante
amplia, y varía mucho en
relación a la zona del país de
donde sea originaria.
En Venezuela, es común
consumir platos preparados
con pescado salado o chigüire
(capibara) en Semana Santa.
En navidad la mesa navideña
suele tener hallacas, bollos,
pernil de cerdo, pan de
jamón, pavo relleno, ensalada
de gallina y dulce de lechosa,
higos, icacos, toronja, merey,
entre otros.
16. El consumo de pasta en
Venezuela es segundo en el
mundo superado solamente
por el consumo de pasta de
la misma Italia; y los
espaguetis (aunque no
autóctonos) son considerados
actualmente un plato
fundamental en la dieta de
los venezolanos.
17. Paisajes y Parques
Los Parques de Venezuela constituyen paisajes de gran
belleza, donde existen plantas y animales de interés
biológico.
En Venezuela hay 43 parques nacionales a lo largo de las
regiones, los cuales son un elemento muy importante en la
conservación de la naturaleza y en el equilibrio ecológico.
El país cuenta con diversos atractivos turísticos y
hermosos paisajes, en los cuales el contraste climático de
cada región brinda a propios y visitantes un toque único.
19. Religiones
Venezuela la religión que siempre
ha predominado es la católica. Está
religión fue introducida por la
colonización española, al menos el
90% de la población es cristiana en
su mayoría católica. Sin embargo,
un buen número de venezolanos en
los últimos años se han inclinado
por otras religiones (evangélicas,
testigo de Jehová, mormón entre
otros).
Hoy en día se puede decir que
Venezuela es un país con varias
manifestaciones religiosas. Aquí
cada quien es libre de decidir a qué
religión pertenecer, y de qué
manera celebrar o agradecer a su
Dios, santo o virgen.
Algunas de las religiones más comunes en el país:
• Cristiano católico: la religión católica fue
introducida en Venezuela por la colonización
española, la iglesia católica de Venezuela, parte de
la romana la cual está liderada el Papa y la curia
en Roma, y la Conferencia Episcopal Venezolana.
• Cristiano evangélico: las iglesias cristiana
evangélicas de Venezuela afirman tres creencias
dentro de su doctrina: la Trinidad, la salvación
sólo por medio de la fe en Cristo y la infalibilidad
bíblica.
• Testigo de Jehová: estos religiosos se basan en el
registro de la biblia (santificar u/u honrar a
Jehová).
• Mormones: los mormones o el mormón cree
principalmente en Jesucristo como el salvador del
mundo y el hijo de Dios. Un mormón es un
miembro de la iglesia Jesucristo de los Santos de
los Últimos Días
20. Dialectos, lenguaje, léxico y vocabulario.
Las lenguas de Venezuela se refiere a los idiomas y dialectos
hablados de manera estable por comunidades que viven en el
territorio venezolano. Las lenguas son:
- El Idioma español que es la lengua materna de la mayoría
de los venezolanos.
- Las lenguas de los pueblos indígenas venezolanos.
21. Español Venezolano.
La variedad utilizada en Venezuela es el español o
castellano venezolano, el cual a su vez se divide en
varios dialectos: español llanero, español marabino,
español caraqueño, español oriental, etc. lo que
significa que éste cambia a medida que exploramos el
país, la inclusión de palabras coloquiales es también un
factor importante, ya que el venezolano tiende a
modificar de cierta forma el dialecto español, dándole,
un factor único en cada región del país.
22. Lenguas Indígenas.
Muchas de las lenguas indígenas de
Venezuela se encuentran amenazadas y/o
en peligro de extinción. Las dos familias
lingüísticas con el mayor número de
idiomas son la arahuaca y la caribe.
La mayoría de los indígenas venezolanos
sabe castellano como segunda lengua.
23. Dialectos.
• Andino: Hablado en los estados donde
inicia la Cordillera de Los Andes:
Mérida, Táchira, Trujillo y parte de
Barinas. También es muy particular,
como sucede con el marabino, pero a
diferencia de este, utiliza el «usted»
en lugar del «vos».
• Central: Un acento marcado
característico cuyo uso es muy común
en ciudades como Caracas, La Guaira,
Los Teques, Maracay y Valencia.
• Guaro: Hablado inicialmente en
Barquisimeto, Carora y El Tocuyo, se
fue extendiendo por todo el estado
Lara y otros estados del
Centroccidente.
• Llanero: Es la modalidad hablada en los
llanos venezolanos, una de sus
características es un considerable léxico
aborigen producto de la fusión de ambos
idiomas. La letra s se aspira.
• Marabino: Hablado principalmente en el
estado Zulia, diferenciado por el voseo,
inexistente en el resto del país excepto
en el estado Falcón y en algunos casos en
Trujillo esto por ser estados cercanos a
Zulia, además de un acento y uso de
palabras claramente diferentes.
• Oriental: Es utilizado principalmente en
la Isla de Margarita, y ciudades costeras
como Puerto La Cruz, Cumaná,
Carúpano, aunque también se extiende
entre la mayoría de la población de los
estados Anzoátegui, Monagas, Nueva
Esparta y Sucre reconocida por la
transliteración de la L en R.
24. Efectos psicosocioculturales en la
actualidad.
Actualmente en nuestro país existe un fenómeno que nos revela que
cierto segmento de la sociedad demuestra resistencia a considerar
importante la cultura propia y tradicional, debido a que recibe el
impacto externo que mayoritariamente proviene de los Estados
Unidos de Norte América (y otras culturas como la europea o
asiática), que tiende a modificar la conducta, convirtiéndose estos en
un conglomerado solamente pasivo o incluso inferior, destinado
irremisiblemente a mayores pérdidas de identidad nacional.
Actualmente el gobierno Venezolano ha tomado ciertas medidas para
intentar revertir la perdida de cultura y valores que se observa hoy
día en los habitantes de cada región.
25. Tocando el tema del gobierno Venezolano, es difícil no hablar de política
debido a que en la ultima década la política ha jugado un papel
importante ha nivel psicológico y personal de cada uno de nosotros.
El estrés diario con el que se vive actualmente en Venezuela, a afectado
gravemente la manera de pensar, la salud y el bienestar social de cada
venezolano. Los procesos económicos que vienen afectando a Venezuela por
casi 30 años y en donde hay muchas fluctuaciones erráticas en nuestra
economía, y paralelamente a esto, la inestabilidad política, la corrupción a
todos los niveles y la no eficiente administración de los recursos
económicos por parte del Estado, han traído como consecuencia un
marcado deterioro en las condiciones de vida, en general, del ciudadano
venezolano.
26. Sistema político actual.
El socialismo del Siglo XXI que quiere ser impuesto por el Ejecutivo
y la actual Asamblea Nacional, de corte fidelista, es muy probable
que no encaje al final en nuestra sociedad venezolana.
Existe una enorme burocracia estatal y parte de la población
trabaja para la administración pública, además de las inmensas
corruptelas a nivel nacional, regional y municipal en todo el país.
No es la burocracia lo que impide el desarrollo, sino la falta de
desarrollo lo que crea la burocracia, y eso es precisamente, lo que
nos está pasando. La maquinaria del estado es ineficiente y
corrupta y, al mismo tiempo, los entes privados y empresas del
mismo sector, también se vuelven incompetentes, y el resultado
nacional es catastrófico ya que no hay competencia, calidad y
buenos servicios en general.
27. Para resolver nuestra crisis es necesario
iniciar un arduo proceso de depuración de
la administración pública, lo cual no se
limita a una drástica reducción de la
burocracia oficial. Deben tomarse medidas
más profundas como el cambio de
mentalidad del venezolano a través de una
colosal campaña de imagen y una mejora
substancial de nuestra educación
ciudadana, capaz de erradicar en el mayor
porcentaje de compatriotas el lastre de su
subdesarrollo mental.
La población debe estar informada y
sentirse comprometida con un proyecto
común de país, aspecto en el cual han
fallado nuestros líderes sociales y privados y
dirigentes políticos.