2. Gustavo Adolfo Bécquer
Es el último de los poetas
románticos. Su poesía tiene el
encanto y la dulzura de lo que
nace espontáneamente del
corazón. Espíritu sensible,
percibe el latir de otros
mundos de misterio que
trasciende las realidades
tangibles.
3. Biografía
Su nombre completo era Gustavo Adolfo
Domínguez Bastida, nació el 17 de febrero de
1836 en Sevilla. Fue un Poeta español.
Descendiente de nobles holandeses
afincados en esa ciudad en el siglo XVI. Hijo
de un célebre pintor del costumbrismo
sevillano y hermano de otro, Valeriano
Murió el 22 de diciembre de 1870.
5. •Las Rimas Obra que
recogieron sus amigos, tras el
incendio de la casa donde
estas obras poéticas se
guardaban, como una especie
de historia de amor en la que
se ve como el poeta va
pasando por el proceso
creador, el amor esperanzado,
el desengaño y el dolor o la
muerte.
9. 1868
El libro de los gorriones
(la compilación de sus
"Rimas"; se perdió el
manuscrito durante la
"Revolución Gloriosa"
de 1868 y Bécquer las
escribió de nuevo; las
Rimas que produjo las
llamó el poeta
"poesías que recuerdo
del libro perdido")
10. 1871
Leyendas Y Rimas
Habían sido
publicadas en
varios sitios
antes de la
muerte del
autor.
Obra póstuma; la
edición de 1871
tiene 76 rimas; la
edición
considerada
definitiva
contiene diez más
11. Las obras completas de Gustavo Adolfo
Bécquer comprenden: veinte Leyendas,
diez Cartas desde mi celda, cuarto Cartas
literarias a una mujer, Los Templos de
Toledo, las Rimas, Trozos poéticos de la
adolescencia, quince Ensayos Literarios,
24 crónicas sobre Tradiciones y
costumbres españolas, 19 crónicas de
tema diverso, Pensamientos y un
Testamento Literario.
12. OBRAS
EN VERSO
“Rimas” (1868)
La poesía becqueriana transmite
entusiasmo y emoción con un estilo
sencillo que da cabida a sentimientos
de desesperanza.
13. OBRAS
EN PROSA
“Cartas desde mi celda”
Obra escrita en el monasterio de Veruele
(Zaragoza), cuando se enclaustró
voluntariamente por un corto
tiempo.Son nueve en total
14. OBRAS
LEYENDAS incluye títulos
como:
“Rayo de luna”
“Los ojos verdes”
“Maese perez, el organista”
“La rosa de pasión”
“El miserere”
“La cruz del diablo”
“La creación”
“La ajorca de oro” “Tres
fechas”
“El Cristo de la calavera”
“El monte de las animas”
“La venta de los gatos”
“El caudillo de las manos
rojas”
“El apoyo de la luna”
“La cueva de la mora”
“La promesa”
“El beso”
15. OBRAS
Teatro
“La novia y el panteón”
“La venta encantada”
“Las distracciones”
“La cruz del valle”
“Tal para cual“
16. APRECIACIÓN CRÍTICA
Sobreponiéndose al duro oficio de
escritor que le tocará vivir, Bécquer
legó para la historia de sus famosas
“Rimas”. Así mismo y en una prosa
marcadamente elegante, un
imaginativo conjunto de relatos: “Las
Leyendas”.
17. Gustavo Adolfo Bécquer
Época Resurgimiento
Movimiento
Literario
Romanticismo
Género Literario Lírico, Narrativo (Leyendas)
Nombre
Completo
Gustavo Adolfo Claudio
Domínguez Bastida.
18. PRODUCCIÓN LITERARIA:
Las Rimas Obra que recogieron sus amigos, tras el
incendio de la casa donde estas obras poéticas se
guardaban, como una especie de historia de amor en
la que se ve como el poeta va pasando por el proceso
creador, el amor esperanzado, el desengaño y el
dolor o la muerte.
19. PRODUCCIÓN LITERARIA:
Las obras completas de Gustavo Adolfo Bécquer
comprenden: veinte Leyendas, diez Cartas desde mi
celda, cuarto Cartas literarias a una mujer, Los
Templos de Toledo, las Rimas, Trozos poéticos de la
adolescencia, quince Ensayos Literarios, 24 crónicas
sobre Tradiciones y costumbres españolas, 19
crónicas de tema diverso, Pensamientos y un
Testamento Literario.
20. LAS RIMAS
Suman un total de ochenta y seis composiciones. Son
composiciones de extraordinaria calidad de corta
extensión y cuya temática por lo general es el amor, el
dolor, la muerte, el misterio, el olvido, la soledad.
El Libro se abre con dos poemas que resultan verdaderos
estallidos de inspiración: el título “A Elisa”
“Para que los leas con tus ojos grises
Para que los cantes con tu clara voz
Para que llenen emoción tu pecho
hice mis versos yo”…
21. LAS RIMAS
Los motivos que inspiraron las rimas se
encuentran en la vida de Bécquer, autentica
alternancia de risas y lágrimas. Dos mujeres
señalaron su vida, Julia Espín, de cierto relieve
social y por tanto fuera del alcance del poeta, y
Casta Esteban, su esposa real.
“Una mujer me ha envenenado el alma,
Otra mujer me ha envenenado el cuerpo,
Ninguna de las dos vino a buscarme,
Yo de ninguna de las dos me quejo.”
22. LAS RIMAS
Todos los sentimientos del hombre, alegría y tristeza,
celos y goce reposados, amor y odio, optimismo y
hastío, son arrastrados hacia el arte por la musa de
Bécquer que identifica poesía con belleza femenina
en cuatro versos.
“¿Qué es poesía? Dice mientras clavas
En mi pupila tu pupila azul
¿Qué es poesía? ¿Y tú me lo preguntas?
Poesía… eres tú…”
23. LAS RIMAS
La incompatibilidad de caracteres de los dos
amantes fue definitivamente señalada versos
sencillos grabados casi a fuego:
“Tú eres el huracán y yo,
La alta torre que desafía su poder;
Tenías que estrellarte o abatirme;
¡No pudo ser!”
24. Costeadas y prologadas
por su amigo, el ministro
de la Unión Liberal ,pero
el ejemplar se perdió en
los disturbios
revolucionarios de 1868.
El poeta, con esta ayuda, con
la de su memoria y la de sus
amigos reconstruyó el
manuscrito, que tituló Libro
de los gorriones y se
conserva en la Biblioteca
Nacional de Madrid.
25. En sucesivas ediciones se
amplió la selección. A partir de
la quinta la obra consta ya de
tres volúmenes. Iglesias
Figueroa recogió en tres
tomos Páginas
desconocidas (Madrid:
Renacimiento, 1923)
Se trata de ochenta y seis
composiciones breves, de
dos, tres o cuatro estrofas,
muy raramente más, por lo
general asonantadas con
metros muy variados, de
acuerdo con la poesía
romántica.
Bécquer solía repetir la
frase de Lamartine de
que «la mejor poesía
escrita es aquella que no
se escribe». Es así en sus
setenta y seis
cortas Rimas breves
como arpegios.
26. Yo sé un himno gigante y extraño
que anuncia en la noche del alma una aurora,
y estas páginas son de este himno
cadencias que el aire dilata en la sombras.
Yo quisiera escribirlo, del hombre
domando el rebelde, mezquino idioma,
con palabras que fuesen a un tiempo
suspiros y risas, colores y notas.
Pero en vano es luchar; que no hay cifra
capaz de encerrarlo, y apenas, ¡oh hermosa!
pudiera al oído, contártelo a solas.
27. Rima IX
Besa el aura que gime blandamente
las leves ondas que jugando riza;
el sol besa a la nube en occidente
y de púrpura y oro la matiza;
la llama en derredor del tronco
ardiente
por besar a otra llama se desliza;
y hasta el sauce, inclinándose a su
peso,
al río que le besa, vuelve un beso.
28. Rima XIII
Tu pupila es azul y, cuando ríes,
su claridad suave me recuerda
el trémulo fulgor de la mañana
que en el mar se refleja.
Tu pupila es azul y, cuando lloras,
las transparentes lágrimas en ella
se me figuran gotas de rocío
sobre una violeta.
Tu pupila es azul, y si en su fondo
como un punto de luz radia una idea,
me parece en el cielo de la tarde
una perdida estrella.
29. LAS LEYENDAS
En la prosa, Bécquer continúa siendo el dulcísimo
poeta. Son sus melodías, leyendas, veinte en total, las
que destacan la virtud mágica de sus fantasía.
Entre las leyendas más reconocidas de Bécquer
tenemos:
La Ajorca de Oro,
El Miserere
Corza Blanca
El Monte de las ánimas