1. FINANZAS PÚBLICAS
EN VENEZUELA
UNIVERSIDAD FERMÍN TORO
VICE-RECTORADO ACADÉMICO
DECANATO DE CIENCIAS JURÍDICAS Y
POLÍTICA
ESCUELA DE CIENCIA POLÍTICA
Barquisimeto, 01/12/2018
•Andrea Martins
•C.I: 260.260.385
2. EVOLUCIÓN HISTÓRICA
A finales del siglo XVI, funcionaban
instituciones coloniales como el
Cabildo y la Real Hacienda, y para el
siglo XVIII llega la compañía
Guipuzcoana (1728) para
monopolizar la venta del cacao y
productos importados.
Desde la época colonial, la actividad
comercial se basaba en el trueque,
pero con la llegada de los españoles
surgió una nueva tendencia a la orga
nización y
disciplina económica estableciendo
el comercio con otros países y el inte
rcambio de mercancías importadas.
2
3. 3
A mediados de 1776 las finanzas
o la economía colonial en Venez
uela fueron fundadas sobre la
base de la producción y extracci
ón de materias primas para la m
etrópolis española.
El comercio
constituyó el pilar de la acumulación de riqueza
s para grupos sociales de la Venezuela colonial,
éste
se realizaba por medio de los canales legales qu
e instauraba el Estado español y por vías ilegale
s
como el contrabando con los comerciantes ingle
ses y holandeses, instalados en las Antillas
Menores y en los actuales territorios de Guyana
y Surinam.
4. 4
Poco a poco las finanzas fueron evolucionan
do con la llegada de los distintos gobiernos
y, con ellos,
las ideologías políticas, de aquellas persona
s que han gobernado al país implementado
sistemas de
gobiernos con proyectos económicos pocos
eficientes al no poder controlar el gasto públ
ico. Desde mediados de los años 70, es cu
ando el país se ha visto
afectado por un proceso de inestabilid
ad macroeconómica y una caída del in
greso per cápita de su población.
En este sentido se comprende que son
varios aspectos los que han contribuid
o al resultado
económico mencionado, los que han in
fluido en la situación de las finanzas p
úblicas venezolanas.
5. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS
FINANZAS PÚBLICAS
» Universalidad: Los presupuestos de cada
institución deben reflejar sus ingresos y gastos.
» Unidad: Es el conjunto de ingresos y gastos que se
detallan en un solo presupuesto, bajo un diseño
igualitario.
» Programación: Todas las asignaciones financieras
que se detallan en los presupuestos, deben ir a la
par con las necesidades de recursos
financieros que permitan conseguir los objetivos y
metas propuestas.
5
6. PRINCIPIOS QUE RIGEN LAS
FINANZAS PÚBLICAS
6
» Equilibrio y Estabilidad: El presupuesto debe mantener
equilibrio con las metas planificadas para el año.
» Eficiencia: La asignación y utilización de los recursos
del presupuesto deben ser canalizados con
responsabilidad.
» Transparencia: El presupuesto se expondrá con
claridad, de forma que pueda ser entendido a todo nivel.
» Especificación: Todo presupuesto indicará con claridad
las fuentes de los ingresos y la finalidad específica a la
que se destinará esos recursos financieros.
7. FUNCIONES DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS
7
• Formular la política fiscal y financiera de corto, mediano y largo
plazo, en función de la política económica y social de un Gobierno.
• Tomar las medidas necesarias para mejorar la Macroeconomía de
un país.
• El fomento de la plena ocupación y el control de la demanda
agregada.
• Ayudar a las personas físicas o jurídicas a realizar un correcto uso
de su dinero, apoyándose en herramientas financieras para lograr
una correcta optimización de los recursos.
• Desarrollar de una manera eficiente las actividades de custodia,
control , manejo y desembolso de fondos , valores y documentos
negociables que administra el Gobierno.
8. 8
NORMAS QUE REGULAN LAS
FINANZAS PÚBLICAS
• Ley Orgánica de la Hacienda Pública Municipal
• Ley Orgánica de Hacienda Pública Estadal
• Ley Orgánica de Hacienda Pública Nacional
• Ley Orgánica de la Contraloría General de la
Republica y del Sistema Nacional del Control
Fiscal
• Ley Orgánica de la Administración Financiera
del Sector Público
9. ENTES RESPONSABLES DE LAS FINANZAS
PÚBLICAS
9
• Ejecutivo Nacional (Presidente o Presidenta)
• Asamblea Nacional
• Banco Central de Venezuela
10. 😉
10
PRINCIPALES TÉRMINOS UTILIZADOS
ESTADO: Es una entidad política que se forma cuando en una porción de la
superficie terrestre un conjunto de personas se organiza jurídicamente, y bajo el
mando de un gobierno buscan mantener el orden.
PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO: El presupuesto es un instrumento del
gobierno, de administración y de planificación.
POLÍTICA ECONÓMICA: Es la actividad social que ejerce un gobierno sobre los
recursos y materiales de la nación por medio de la ciencia económica para tratar
de satisfacer las necesidades colectivas de la sociedad.
POLÍTICA FISCAL: Son las medidas que toma el Estado, con la finalidad de recaudar
ingresos, valiéndose de diferentes instrumentos, los cuales, se destinan
posteriormente al cumplimiento de los objetivos trazados para un periodo fiscal,
comprendido en el lapso del 1° de Enero al 31 de Diciembre de cada año.
11. 😉
11
PRINCIPALES TÉRMINOS UTILIZADOS
CONTABILIDAD NACIONAL Y BALANZA DE PAGOS: Conjunto de las diversas
estadísticas del producto, del ingreso, y de otros conceptos macroeconómicos,
presentados en un sistema coherente de cuentas.
BALANZA DE TRANSACCIONES: Es la suma de las balanzas comercial y de servicios.
DEVALUACIÓN DE LA MONEDA: Afecta principalmente a la Balanza de Pagos, que
refleja las diferencias entre el valor de sus exportaciones y el de sus
importaciones.
EMPRÉSTITO: Es la operación mediante la cual el estado recurre al mercado interno
o externo de capitales en demanda de fondos y logra cerrar trato con uno o varios
acreedores, que le prestan dinero contra la promesa de rembolsar el capital, en la
forma y condiciones acordadas, con sus intereses también convenidos.
12. 😉
12
PRINCIPALES TÉRMINOS UTILIZADOS
DEUDA PÚBLICA: Deuda que el Estado tiene reconocida por medio de títulos, frente
a otro país o particulares.
CREDITO PUBLICO: Comprende el conjunto de principios, normas, organismos,
recursos y procedimientos administrativos que intervienen en las operaciones que
realiza el Estado, con el objeto de captar medios de financiamiento que implican
endeudamiento o modificación de la estructura de sus pasivos.