1. ANALISIS DE LA PELICULA “IN TIME”
Año: 2011
Genero: Ciencia Ficción
La película se basa en una trama de ciencia ficción, no tan ajena a nuestra
realidad social y urbana, donde esta transcurre en términos opuestos a los de
una sociedad ideal (distopía).
Se dice que el tiempo es dinero, aquí ha esta connotación se la toma de forma no
literal y explicita, el dinero es remplazado por el tiempo, este se convierte en la
moneda vigente. Donde la gente vive al día, o vive por vivir, toda estos no tienen
mayores esperanzas y oportunidades de vida, a causa de que no tienen tiempo
(dinero) y son condenados a vivir marginadamente en guetos urbanos, así también
existe el otro lado de la moneda, “el otro lado de la ciudad” donde aquellas
personas que habitan ahí, si tienen poder adquisitivo tiempo dinero o como se lo
quiera llamar, y no tienen la preocupación de ganarlo diariamente, llevando así
una vida frívola que me importista, y por tanto están en la capacidad de tener una
mejor calidad de vida y prologarla, estas personas también viven “aisladas” en sus
cómodas y lujosas residencias.
Esta es una postura no mas lejana a la realidad de todas las ciudades, donde las
personas que tienen dinero viven en barrios exclusivos y los que no lo tienen viven
en guetos, suburbios.
La ciudad se ha convertido en consumista, sin contemplar y peor aun en invertir en
las necesidades sociales, en políticas urbanas integradoras, limitándonos a las
necesidades de unos cuantos y dejando a su suerte a muchos, como urbanistas
como arquitectos, o como simples ciudadanos, deberíamos estar consientes de
esta cruel realidad urbana y social. La forma de combatir la pobreza y a los barrios
marginales es afrontándolos reconociéndolos y no relegándolos, integrándolos a la
ciudad y como simplemente dotándolos de todos los servicios, partiendo del
concepto de CIUDAD EQUITATIVA
Richard Rogers nos dice que deberíamos crear espacios abiertos, multifuncionales
en los que todos podamos participar en vida comunitaria y se pueda agrupar
distintas partes de la sociedad alimentando así un sentido de tolerancia,
conciencia y respeto mutuo.