O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

problemas de lenguaje

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 31 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Semelhante a problemas de lenguaje (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

problemas de lenguaje

  1. 1. HOSPITAL GENERAL DEL PROGRAMA DE RECONSTRUCCIÓN NICOLÁS SAN JUAN. PROBLEMAS DE LENGUAJE PRESENTA: MAESTRA EN PSICOLOGIA DE LA SALUD ANAYELI ROJAS CASTILLO
  2. 2. ¿QUÉ SON? Problemas de la comunicación o de otras áreas relacionadas con ésta como las funciones motoras orales.
  3. 3. Tienen una sintomatología muy variada, desde la incapacidad de comprensión a la verborrea, y además pueden presentarse desde el nacimiento del niño o manifestarse en la edad adulta.
  4. 4. CAUSAS Causas congénitas: Cuando los trastornos del lenguaje se deben al uso de fármacos o a complicaciones durante el embarazo. Causas hereditarias: Cuando los trastornos del lenguaje se heredan de los padres. Entre las causas orgánicas, que se refiere a la lesión de cualquiera de los órganos que tienen un papel en el funcionamiento del lenguaje, podemos diferenciar:
  5. 5. Causas postnatales: Los trastornos del lenguaje se producen después del embarazo, un ejemplo serían los trastornos del lenguaje ocasionados por un parto prematuro. Causas perinatales: Los trastornos del lenguaje se originan durante el proceso del parto.
  6. 6. TIPOS Hay tres tipos de trastornos del lenguaje. Dificultades del lenguaje receptivo implican incapacidad para entender lo que otros están diciendo. Dificultades del lenguaje expresivo implican incapacidad para expresar pensamientos e ideas. Trastorno mixto del lenguaje receptivo- expresivo implican incapacidad para entender y usar el lenguaje hablado.
  7. 7. TRANSTORNOS DEL LENGUAJE; CLASIFICACIONYTIPOS 1- Disartrias. Es una afección en la cual usted tiene dificultad para decir las palabras debido a problemas con los músculos que le ayudan a hablar. • Causas • En una persona con disartria, un trastorno nervioso, cerebral o muscular dificulta el uso o control de los músculos de la boca, la lengua, la laringe o las cuerdas vocales. • Los músculos pueden estar débiles o completamente paralizados.
  8. 8. 2- Dislalias: Se trata de una incapacidad para pronunciar correctamente ciertos fonemas o grupos de fonemas. • Tipos de errores en la dislalia funcional: • Sustitución: un sonido es sustituido por otro. Se puede dar a principio, en medio o al final de una palabra. Ejemplo: cedo por cero. • Omisión: se omite el fonema que no se sabe decir. Ejemplo: Amora por Zamora. • Inserción: si la persona dislálica no sabe pronunciar un grupo consonántico introduce una vocal enmedio. Ejemplo: calavo por clavo. • Distorsión: se trata de un fallo en la articulación de un sonido. El sonido se pronuncia de forma aproximada a la correcta pero sin llegar a serlo.
  9. 9. • La dislexia: es un trastorno caracterizado por una dificultad para la comprensión de textos escritos, así como distinguir o memorizar letras o grupos de letras. (NO ES UNA DISCAPACIDAD INTELECTUAL). CAUSAS. NEUROLOGICAS. Consiste en una pequeña disfunción cerebral EMOTIVAS. Trastornos emocionales o tensiones ASOCIATIVAS. Dificultad para asociar un sonido con su significado.
  10. 10. 4- Disfemia (tartamudez). es un trastorno de la comunicación basado en alteraciones en la fluidez del lenguaje. Se trata de un trastorno que se origina generalmente en la infancia. • Disfemia tónica. es la existencia de un bloqueo al comenzar el discurso, sufriendo un espasmo al iniciar la conversación que tras un esfuerzo intenso permite la expresión. • Disfemia clónica. Este subtipo de tartamudez se caracteriza por la presencia de leves contracciones musculares que provocan la repetición de sonidos o sílabas enteras durante el discurso. • Disfemia mixta. Se trata de una combinación de las dos anteriores, apareciendo dificultades iniciales a la hora de comenzar el discurso y repeticiones derivadas de contracciones musculares involuntarias.
  11. 11. SINTOMAS Los niños con dificultades del lenguaje receptivo pueden tener problemas para entender lo que otras personas dicen. También podrían tener dificultad siguiendo instrucciones simples y organizando la información que escuchan. Las dificultades del lenguaje receptivo pueden ser difícil de identificar a edad temprana.
  12. 12. SINTOMAS DEL LENGUAJE EXPRESIVO • Tiene un vocabulario limitado comparado con niños de la misma edad. • Frecuentemente dice “ah” y substituye palabras precisas con palabras generales como “cosas” o “eso”. • Tiene problemas aprendiendo nuevas palabras. • Omite palabras clave y confunde los tiempos verbales. • Repite mucho ciertas frases cuando habla.
  13. 13. • Se muestra desesperado por su incapacidad para comunicar pensamientos. • No habla mucho ni con frecuencia, pero entiende lo que las otras personas dicen • Es capaz de pronunciar palabras y sonidos, pero a menudo las oraciones no tienen sentido. • La variedad de estructuras de oraciones (sintaxis) que emplea cuando habla es limitada.
  14. 14. Síntomas de un trastorno fonológico: Si nos encontramos delante de un trastorno fonológico, nos daremos cuenta de ello por la incapacidad de utilizar ciertos sonidos del habla, errores de producción, representación y/o utilización de los sonidos.
  15. 15. ¿QUÉ HABILIDADES SE VEN AFECTADAS POR LOS TRASTORNOS DEL LENGUAJE? Los trastornos del lenguaje pueden afectar a los niños de diferentes maneras, tanto social como académicamente.
  16. 16. Habilidades sociales: • Entender lo que otros están diciendo y expresarse a sí mismo por medio de palabras ayuda a los niños a formar relaciones, dificultades para hacer amigos y formar parte de un grupo social, prefieren estar solos y volverse tímidos o distantes. • También pueden ser blanco de acoso o actuar agresivamente porque no pueden resolver sus problemas verbalmente.
  17. 17. Problemas académicos: Algunos niños presentan con la lecturas asi como dificultades con la escritura debido a la limitación de su vocabulario y escaso entendimiento de la gramática.
  18. 18. ¿Cómo ayudar en la escuela? Es necesario establecer y promover programas de detección de dificultades de lenguaje que hagan posible la intervención temprana, en caso de necesitarla. El papel del profesorado es vital para el normal desarrollo del niño ya que ejerce una función de mediación en el proceso de aprendizaje y contribuye a la normalización del individuo en la vida escolar.
  19. 19. ¿Cómo ayudar en casa? Lo que sufre el niño es un problema de comunicación, lo que puede hacer es comunicarse todo lo que pueda con él. Escuchar música junto a él, cantar, escucharle y por supuesto no terminar sus oraciones si le cuesta, dejarle a él su tiempo para terminarlas. Entender el problema que tiene el niño es un buen camino para ayudarlo.Asistir a un profesional es siempre beneficioso para la solución del problema del niño, una vez que se ha identificado.
  20. 20. Ejercicios para problemas de lenguaje. • Los ejercicios para tratar los problemas de lenguaje se relacionan a los movimientos y acciones respiratorias, que inciden en el ritmo y algunos movimientos buco-faciales en la lengua, labios, mejillas y el paladar.
  21. 21. Ejercicios respiratorios: Se realizan con movimientos simples y repetitivos, incorporando sonidos. Se pueden realizar inhalaciones y espiraciones nasales y bucales, reteniendo el aire. También retener progresivamente el aire dentro de la boca o nariz. Además pueden incluirse inspiraciones rápidas, lentas o profundas, dejando salir el aire rápidamente.
  22. 22. • Soplar bolitas de papel: Deben colocarse bolitas de papel o polietileno, también se pueden emplear velas, tumbar torres de papel con soplidos y utilizar pajillas para aspirar agua o limonada. Otra estrategia divertida es soplar burbujas de jabón.
  23. 23. • Pronunciar las vocales: Para realizar la pronunciación el niño debe inhalar lentamente por la nariz, retener el aire y luego exhalar lentamente mencionando las 5 vocales. También puede aumentarse la velocidad, de acuerdo a como se maneje el aire.
  24. 24. • Ejercicio de ritmo: Para realizarlo, se pueden dar pequeños golpes a una mesa o tambor, y luego pedirle al niño que imite los sonidos con la voz, de esta manera podrá adaptarse al ritmo.
  25. 25. Jugar con las silabas: • El niño deberá articular silabas usando alguna consonante, de manera repetida, por ejemplo: Con la letra P, articulará la silaba pa, pa, pa, pa. Luego debe cambiar las vocales y cada vez que realice este ejercicio se ejercita el ritmo y la articulación, mejorando los problemas del lenguaje.
  26. 26. • Articular frases: En este caso pueden utilizarse frases completas, poesías, trabalenguas o cuentos cortos, de esta manera el niño repetirá las silabas y frases, una y otra vez hasta articular de manera correcta las mismas. Este ejercicio ayuda a mejorar los problemas del lenguaje, que también pueden combinarse con golpes de objetos pequeños, para marcar el ritmo.
  27. 27. • Ejercicios con la lengua: Abarcan diversidad de movimientos con la lengua, ideales para los problemas del lenguaje en los que se ve afectada la articulación de algunos fonemas. Pueden realizarse giros con la lengua en todas las direcciones, estirar la lengua, llevarla al paladar superior, comer goma de mascar y tocar todos los dientes con la punta de la lengua.
  28. 28. • Ejercicios de silencio: Primero deben ubicarse en una habitación completamente silenciosa, y luego realizar algún sonido, de manera que el niño pueda detectarlos y prestar atención, para luego preguntarle que sonido escucho.
  29. 29. • Ejercicios con los labios: Se pueden realizar sosteniendo un palillo con los labios, sin introducirlo completamente a la boca. También pueden apretarse y aflojarse, separarlos y juntarlos rápidamente. Realizar el sonido de la letra P con los labios repetidamente.
  30. 30. • Ejercicios faciales. Inflar las mejillas y desinflarlas, luego de retener el aire algunos segundos. También pueden alternarse las mejillas, primero del lado izquierdo y luego inflar la derecha. Además puede retenerse el agua en la boca y soltar lentamente.
  31. 31. Gracias…

×