SlideShare una empresa de Scribd logo
BUSES DE
CAMPO
Integrantes:
Anayatzin Canseco Martinez
Héctor Miguel Escobedo Pérez
Wendi Celeste Luna Martinez
Oscar Perez Torres
Llendi Beatriz Sanchez Primo
INTRODUCCION
El término genérico de “bus de campo” se refiere a un
sistema de comunicación, que engloba a un conjunto de
redes de comunicación especialmente adaptado a la
interconexión de sistemas y equipos industriales. Su implantación
ha permitido sustituir las conexiones punto a punto analógicas
tradicionales (por bucle de corriente, por nivel de tensión, de
presión, etc.) por redes de transmisión digital
bidireccionales, multipunto, sobre estructura de red
serializada y formada por un número escaso de conductores
(2 o 3 hilos). Un bus de campo puede actuar como mero soporte a
la comunicación de las lecturas de los sensores y como transporte
de las órdenes a los actuadores desde un controlador
remoto. Pero además, la posibilidad de disponer de
inteligencia local permite a los nodos ejecutar distintos
niveles de tareas, desde el control local coordinado con
otros controladores a tareas avanzadas de control, supervisión, y
diagnóstico del sistema.
Introducida su funcionalidad, es necesario
aclarar la definición del concepto de bus
de campo, y establecer una clasificación
dentro de éste. Así, según IEC 61158 Un
bus de campo es un bus de datos digital,
serie, multipunto, para la comunicación
con dispositivos de instrumentación y
control industrial como, pero no limitado
a, transductores, actuadores y
controladores locales.
Una definición más elaborada es la dada
por Fieldbus Foundation, que lo define
como: Un bus de campo es un enlace de
comunicaciones digital, bidireccional y
multipunto entre dispositivos inteligentes
de control y medida. Actúa como una red
de área local para control de proceso
avanzado, entrada/salida remota y
aplicaciones de automatización de alta
velocidad.
PARA
QUE
SIRVEN?
Un sistema de automatización industrial, como las líneas
de montaje de fabricación, normalmente requiere una
jerarquía organizada de sistemas de control. En esta
jerarquía, suele haber una Interfaz Hombre-Máquina
(HMI) en la parte superior, donde el operador puede
supervisar u operar el sistema.
Esto normalmente está relacionado con la fase
intermedia de un controlador lógico programable (PLC) a
través de una red de comunicación compatible como por
ejemplo, el protocolo Ethernet Industrial.
En la parte inferior del sistema de control se encuentra
el bus de campo que conecta el PLC con los componentes
que realmente hacen el trabajo, como sensores,
actuadores, motores eléctricos, luces de la consola,
interruptores, válvulas y contratistas.
VENTAJAS DE
LOS BUSES
La velocidad: Gracias a la reducción del cableado, los sistemas de bus de
campo pueden planificarse e instalarse más rápidamente. Así mismo se
comunican a través de un solo cable.
Fiabilidad: Los trayectos de señal cortos aumentan la disponibilidad y la
fiabilidad de los sistemas.
Fiabilidad frente a las interferencias: Ofrecen una mayor protección contra
las interferencias, especialmente en el caso de valores analógicos.
Uniformidad: Debido a los protocolos de bus estandarizados y a la técnica de
conexión unificada, se pueden utilizar e intercambiar equipos de diferentes
fabricantes. Por lo tanto, no es necesario que todos los componentes
individuales sean del mismo fabricante.
Flexibilidad: Incluso las ampliaciones y modificaciones pueden realizarse de
forma sencilla y rápida con los buses de campo. De este modo, los sistemas
pueden adaptarse de forma variable a los nuevos requisitos y pueden
utilizarse también en el futuro.
BUSES DE CAMPO EN
OSI
El modelo OSI tiene como virtud
separar en siete niveles las diferentes
tareas de comunicación y cada una de
las cuales tiene asociado un protocolo,
el modelo OSI sirve como base para la
mayor parte de las Redes Industriales.
En las Redes industriales no son
utilizados todos los niveles del modelo
OSI, encontrando dos tipos usuales de
redes industriales: a) Buses de campo
b) Redes de supervisión

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Atenuacion y otdr.pdf.pdf
Atenuacion y otdr.pdf.pdfAtenuacion y otdr.pdf.pdf
Atenuacion y otdr.pdf.pdf
FranklinRiveraRodrig
 
1.2.4.5 packet tracer network representation - ilm
1.2.4.5 packet tracer   network representation - ilm1.2.4.5 packet tracer   network representation - ilm
1.2.4.5 packet tracer network representation - ilm
mariosaavedra27
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
Hugo Crisóstomo Carrera
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de Audio
Byron Ganazhapa
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
DANIEL SOTO AGUDELO
 
Sram technology
Sram technologySram technology
Sram technology
dilipbagadai
 
Diseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATVDiseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATV
Juan Carlos Vásquez
 
Resumen ethernet
Resumen ethernetResumen ethernet
Resumen ethernet1 2d
 
Medicion Con Multimetro o Tester
Medicion Con Multimetro o TesterMedicion Con Multimetro o Tester
Medicion Con Multimetro o TesterVidal Velasquez
 
Lecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicasLecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicas
nica2009
 
Normas y simbolos de controles electricos (1)
Normas y simbolos de controles electricos (1)Normas y simbolos de controles electricos (1)
Normas y simbolos de controles electricos (1)
Yonnathancastle
 
Medios guiados y No guiados
Medios guiados y No guiadosMedios guiados y No guiados
Medios guiados y No guiadosangemu
 
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
ivan ion
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores Wilfrez
 
CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf
CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdfCUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf
CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf
InformticaAudioVisua
 
PDH
PDHPDH
Clase Timer 1
Clase Timer 1Clase Timer 1
Resistencia electrica
Resistencia electricaResistencia electrica
Resistencia electricaalexisjoss
 

La actualidad más candente (20)

Tema04 leccion10
Tema04 leccion10Tema04 leccion10
Tema04 leccion10
 
Atenuacion y otdr.pdf.pdf
Atenuacion y otdr.pdf.pdfAtenuacion y otdr.pdf.pdf
Atenuacion y otdr.pdf.pdf
 
1.2.4.5 packet tracer network representation - ilm
1.2.4.5 packet tracer   network representation - ilm1.2.4.5 packet tracer   network representation - ilm
1.2.4.5 packet tracer network representation - ilm
 
Conexión darlington transistor
Conexión darlington transistorConexión darlington transistor
Conexión darlington transistor
 
Diseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de AudioDiseño de un Amplificador de Audio
Diseño de un Amplificador de Audio
 
Circuito mixto
Circuito mixtoCircuito mixto
Circuito mixto
 
ATENUACION
ATENUACIONATENUACION
ATENUACION
 
Sram technology
Sram technologySram technology
Sram technology
 
Diseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATVDiseño de un TAP para CATV
Diseño de un TAP para CATV
 
Resumen ethernet
Resumen ethernetResumen ethernet
Resumen ethernet
 
Medicion Con Multimetro o Tester
Medicion Con Multimetro o TesterMedicion Con Multimetro o Tester
Medicion Con Multimetro o Tester
 
Lecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicasLecture 5 formateo de señales analógicas
Lecture 5 formateo de señales analógicas
 
Normas y simbolos de controles electricos (1)
Normas y simbolos de controles electricos (1)Normas y simbolos de controles electricos (1)
Normas y simbolos de controles electricos (1)
 
Medios guiados y No guiados
Medios guiados y No guiadosMedios guiados y No guiados
Medios guiados y No guiados
 
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
500 Circuitos Prácticos - Parte 1 2.pdf
 
Rectificadores
Rectificadores Rectificadores
Rectificadores
 
CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf
CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdfCUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf
CUESTIONARIO DE REDES - SISTEMAS - RESUELTO (1).pdf
 
PDH
PDHPDH
PDH
 
Clase Timer 1
Clase Timer 1Clase Timer 1
Clase Timer 1
 
Resistencia electrica
Resistencia electricaResistencia electrica
Resistencia electrica
 

Similar a Buses de campo.pptx

redes de comunicacion
redes de comunicacionredes de comunicacion
redes de comunicacion
Alberth Renato Churata
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
SENA
 
U5 t10 buses de campo ici
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
DocumentosAreas4
 
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docxINFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
ABELALANYAENRIQUEZ
 
Estudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicacionesEstudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicaciones
Jonathan Ramírez
 
Semana tres
Semana tresSemana tres
Semana tres
Eduardo Sandoval
 
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdfDiapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
jorgejvc777
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
Elybe Hernandez
 
Interbus
InterbusInterbus
Redes industriales.pptx
Redes industriales.pptxRedes industriales.pptx
Redes industriales.pptx
mike860930
 
Tarea bus de_campo[1]
Tarea bus de_campo[1]Tarea bus de_campo[1]
Tarea bus de_campo[1]jotikaus
 
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdfActividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
AntonioAranda28
 
KCSC_U3_A1_MADS.pdf
KCSC_U3_A1_MADS.pdfKCSC_U3_A1_MADS.pdf
KCSC_U3_A1_MADS.pdf
AntonioAranda28
 

Similar a Buses de campo.pptx (20)

Redes
RedesRedes
Redes
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0Capitulo3 rev0
Capitulo3 rev0
 
redes de comunicacion
redes de comunicacionredes de comunicacion
redes de comunicacion
 
Redes industrial
Redes industrialRedes industrial
Redes industrial
 
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada   Comunicaciones IndustrialesUnidad4 plc scada   Comunicaciones Industriales
Unidad4 plc scada Comunicaciones Industriales
 
U5 t10 buses de campo ici
U5 t10 buses de campo  iciU5 t10 buses de campo  ici
U5 t10 buses de campo ici
 
Profi 211
Profi 211Profi 211
Profi 211
 
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docxINFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
INFORME EXPOSICION REDES DE COMUNICACION INDUSTRIAL.docx
 
Trab und5 - modbus
Trab   und5 - modbusTrab   und5 - modbus
Trab und5 - modbus
 
Estudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicacionesEstudio para examen de redes de comunicaciones
Estudio para examen de redes de comunicaciones
 
Semana tres
Semana tresSemana tres
Semana tres
 
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdfDiapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
Diapositiva de Estudio: PPT Protocolos de Comunicación Para PLCs.pdf
 
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptxUNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
UNIDAD III Esquemas de comunicacion pptx
 
Interbus
InterbusInterbus
Interbus
 
Redes industriales.pptx
Redes industriales.pptxRedes industriales.pptx
Redes industriales.pptx
 
Tarea bus de_campo[1]
Tarea bus de_campo[1]Tarea bus de_campo[1]
Tarea bus de_campo[1]
 
Scada
ScadaScada
Scada
 
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdfActividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
Actividad 1 Protocolos de comunicación.pdf
 
KCSC_U3_A1_MADS.pdf
KCSC_U3_A1_MADS.pdfKCSC_U3_A1_MADS.pdf
KCSC_U3_A1_MADS.pdf
 

Último

10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 

Último (16)

10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 

Buses de campo.pptx

  • 1. BUSES DE CAMPO Integrantes: Anayatzin Canseco Martinez Héctor Miguel Escobedo Pérez Wendi Celeste Luna Martinez Oscar Perez Torres Llendi Beatriz Sanchez Primo
  • 2. INTRODUCCION El término genérico de “bus de campo” se refiere a un sistema de comunicación, que engloba a un conjunto de redes de comunicación especialmente adaptado a la interconexión de sistemas y equipos industriales. Su implantación ha permitido sustituir las conexiones punto a punto analógicas tradicionales (por bucle de corriente, por nivel de tensión, de presión, etc.) por redes de transmisión digital bidireccionales, multipunto, sobre estructura de red serializada y formada por un número escaso de conductores (2 o 3 hilos). Un bus de campo puede actuar como mero soporte a la comunicación de las lecturas de los sensores y como transporte de las órdenes a los actuadores desde un controlador remoto. Pero además, la posibilidad de disponer de inteligencia local permite a los nodos ejecutar distintos niveles de tareas, desde el control local coordinado con otros controladores a tareas avanzadas de control, supervisión, y diagnóstico del sistema.
  • 3. Introducida su funcionalidad, es necesario aclarar la definición del concepto de bus de campo, y establecer una clasificación dentro de éste. Así, según IEC 61158 Un bus de campo es un bus de datos digital, serie, multipunto, para la comunicación con dispositivos de instrumentación y control industrial como, pero no limitado a, transductores, actuadores y controladores locales. Una definición más elaborada es la dada por Fieldbus Foundation, que lo define como: Un bus de campo es un enlace de comunicaciones digital, bidireccional y multipunto entre dispositivos inteligentes de control y medida. Actúa como una red de área local para control de proceso avanzado, entrada/salida remota y aplicaciones de automatización de alta velocidad.
  • 4. PARA QUE SIRVEN? Un sistema de automatización industrial, como las líneas de montaje de fabricación, normalmente requiere una jerarquía organizada de sistemas de control. En esta jerarquía, suele haber una Interfaz Hombre-Máquina (HMI) en la parte superior, donde el operador puede supervisar u operar el sistema. Esto normalmente está relacionado con la fase intermedia de un controlador lógico programable (PLC) a través de una red de comunicación compatible como por ejemplo, el protocolo Ethernet Industrial. En la parte inferior del sistema de control se encuentra el bus de campo que conecta el PLC con los componentes que realmente hacen el trabajo, como sensores, actuadores, motores eléctricos, luces de la consola, interruptores, válvulas y contratistas.
  • 5. VENTAJAS DE LOS BUSES La velocidad: Gracias a la reducción del cableado, los sistemas de bus de campo pueden planificarse e instalarse más rápidamente. Así mismo se comunican a través de un solo cable. Fiabilidad: Los trayectos de señal cortos aumentan la disponibilidad y la fiabilidad de los sistemas. Fiabilidad frente a las interferencias: Ofrecen una mayor protección contra las interferencias, especialmente en el caso de valores analógicos. Uniformidad: Debido a los protocolos de bus estandarizados y a la técnica de conexión unificada, se pueden utilizar e intercambiar equipos de diferentes fabricantes. Por lo tanto, no es necesario que todos los componentes individuales sean del mismo fabricante. Flexibilidad: Incluso las ampliaciones y modificaciones pueden realizarse de forma sencilla y rápida con los buses de campo. De este modo, los sistemas pueden adaptarse de forma variable a los nuevos requisitos y pueden utilizarse también en el futuro.
  • 6. BUSES DE CAMPO EN OSI El modelo OSI tiene como virtud separar en siete niveles las diferentes tareas de comunicación y cada una de las cuales tiene asociado un protocolo, el modelo OSI sirve como base para la mayor parte de las Redes Industriales. En las Redes industriales no son utilizados todos los niveles del modelo OSI, encontrando dos tipos usuales de redes industriales: a) Buses de campo b) Redes de supervisión