informe en equipo estructuración del blog desarrollo de actividades de pensamiento.pdf
1. 1
ESTRUCTURACIÓN DEL BLOG Y DESARROLLO DE
HABILIDADES DE PENSAMIENTO
Nombres:
Leidi Cáterin Caro Delgado
Sara Góngora Villaquiran
Maria del Mar Posada González
Isabel Cristina Méndez Muñoz
Sara Camila Sepúlveda Vallejo
Grado: 10-1
LIC: Guillermo Mondragón Castro
21/02/2022
2. 2
TABLA DE CONTENIDO
1. Introducción…………………………………………….……………….…..3
2. La ruta de la autonomía ……………………………...….…………….….4
2.1 Esquema …………………………………………...…………..……5
3. Bucle while y Bucle repetitivo (Ficha 2) …………….………………..….5
4. ¿Qué aspectos se deben considerar en la solución de problemas?.....6
5. El diagrama de flujo y sus símbolos ……………………………………..7
5.1 Símbolo terminal………………………………………………….…7
5.2 Símbolo de entrada………..……………………………………..…7
5.3 Símbolo de Proceso …………………………….………………....7
5.4 Símbolo de decisión …………………………………………....….7
5.5 Símbolo Conector ……………………… … ………………………7
5.6 Símbolo de dirección de flujo ………………………………… …7
5.7 Símbolo de Subrutina …………………………………… ……….7
6. Los ciclos While y Do While………………………….……………………8
6.1 Diagramas ………………………………..………………..…...9 - 10
7. Conclusiones………………………………….…………………………....11
8. Anexos……………………………………………….……………………..12
8.1 Roles del equipo………………………………..……………….………..12
8.2 Informe de la reunión Nº1………………………………….….………12
8.3 Informe de la reunión N° 2……………………………………………….15
8.4 Fuentes bibliográficas……………..……….………………………16
8.5 Links blogger………………………………………………………..16
3. 3
1. INTRODUCCIÓN
Con ese informe se pretende reconocer y definir los conceptos sobre los
conocimientos tecnológicos del lenguaje de programación, utilizando los
conocimientos tecnológicos que se han adquirido durante el proceso
educativo, tanto en el modelo de presencialidad alternada como en la
virtualidad, al igual que haciendo uso de las TIC para así tener en cuenta los
problemas propios del entorno junto a sus aplicaciones y percepciones
basadas en la tecnología.
El objetivo de la realización de este informe es poner a prueba los
conocimientos adquiridos con las bases del material de apoyo compartido por
el docente mediante la plataforma Google Classroom (Ficha 2, Ficha 3,
Bucles while y Do-while, etc), se pretende desarrollar las habilidades de
pensamiento crítico y aprendizaje autónomo. Enfrentando situaciones
posibles de la cotidianidad que requieran el uso de los saberes aprendidos
co-relacionados a la informatica/tecnologia. Todo en conjunto del
aprovechamiento de recursos propios del área académica, tales como el uso
de la plataforma Google Drive, en la que es posible la resolución de la
actividad a tiempo real con los compañeros de grupo, adicionalmente, uso de
la plataforma Google Meet para desempeñar cada uno de los roles asignados
al comienzo de la actividad y Google Classroom, que es parte vigente en la
entrega de la actividad a desarrollar.
4. 4
2. LA RUTA DE LA AUTONOMÍA
El aprendizaje autónomo retira al educador del escenario, pero este planteamiento
conlleva muchos beneficios para los estudiantes. El maestro orienta al estudiante
en su ruta de aprendizaje y, por medio de la continua comunicación, se optimiza el
conocimiento y el potencial del alumno. Cuando se le otorga la libertad a un
estudiante y se le permite aprender por sí mismo, con un punto de vista autónomo
del aprendizaje, con frecuencia observamos a los estudiantes más preparados para
su labor y la vida general.
Cualidades para lograr la autonomía efectiva:
• Cultivar la distancia: El estudiante y el instructor deben tener claro su función,
respetar los espacios de estudio, el instructor es facilitador del conocimiento.
• Establecer independencia: Los estudiantes deben buscar información por sí
mismos para ampliar conocimientos y no sólo esperar y confiarse del profesor.
• Diseño y plan: El alumno personaliza su propio plan de estudios, su trayectoria y
estrategia de aprendizaje.
• Asumir la responsabilidad: Deber de tomar decisiones y tener la responsabilidad
de las mismas.
• Aprovechar las comunidades pares: Si existe un grupo de estudiantes que
lleven un aprendizaje autónomo, el estudio será mucho más beneficioso, ya que
se complementan el uno al otro y expanden ideas para construir planes.
• Documentar el progreso: A medida que planteamos la autonomía del estudiante,
ellos mismos deben evidenciar continuamente sus propias evaluaciones y
progreso.
5. 5
2.1. ESQUEMA
3. BUCLE WHILE Y BUCLE REPETITIVO (FICHA 2)
El bucle While nos permite repetir un bloque de instrucciones mientras una
condición se esté cumpliendo y cuando esta se deje de cumplir se dejará de
cumplir el bloque de instrucciones y se saltará a leer el resto del código. Se
hace uso del bucle While cuando no se sabe el número de veces que se debe
ejecutar algo, además también se utiliza cuando la condición para ejecutar el
bucle no depende algo que pueda ser numérico. Un ejemplo de esto es cuando
se pide una clave de usuario y si no es válida no se sabe cuántas veces el
usuario escribirá la clave hasta que dé con la correcta.
En la ficha 2 nos explican que los bucles repetitivos son aquellos que reiteran
una o un grupo de instrucciones un número de veces y dependen de una
variable de control del ciclo. Es decir, ejecutan una o varias instrucciones, nos
explica que, si hay que hacer algo varias veces, se utiliza una repetición.
6. 6
Algunas veces se sabe el número de veces que se debe realizar una o varias
acciones, otras veces no se tendrá claro desde el inicio, pero sí se sabrá que
hay que repetir algo. Incluso hay procesos en los que se puede repetir algo
tantas veces como ninguna.
4. ¿QUÉ ASPECTOS SE DEBEN CONSIDERAR EN LA SOLUCIÓN DE
PROBLEMAS?
1. Analizar el problema. Como primer paso crucial, se debe identificar u observar
el problema y los generadores del mismo. El individuo, como figura desarrolladora
tiene la obligación de recopilar y evaluar todos los datos necesarios sobre las
necesidades/ conocimientos previos que abarcan el problema en general. Al mismo
tiempo se debe hacer un listado de las posibles soluciones y herramientas
necesarias para darle una solución al mismo.
2. Pensar en soluciones alternativas. El segundo paso es denominado de esta
manera ya que busca un ‘‘Como’’. El investigador/individuo que quiera llevar a cabo
la solución de este problema, independientemente de cuál sea, debe preguntarse
cómo debería funcionar la solución en tecnología y de qué manera. Posteriormente
se emplean herramientas para la solución mediante el desarrollo de algoritmos para
abordar los posibles problemas o interrogantes que surgen del paso anterior. Sin
embargo, debido a que rara vez una sola posible ruta de soluciones no es la más
adecuada para la resolución de un problema complejo, se debe pensar en un
conjunto de alternativas en caso de fracasar en la primera solución dada (A esto es
lo que llamamos un ‘‘Plan B’’ o plan de apoyo).
3.Evaluar la mejor solución posible. En este punto, el investigador o individuo que
está llevando a cabo la resolución del problema debe tener en mente los posibles
obstáculos que pueden surgir, los costes potenciales, si se necesita de recursos
financieros, e indagar en la parte logística que conlleva su solución a un gran éxito.
4. Implementar un plan. Una vez está decidida la forma en que se llevará a cabo
la solución y el modo a proceder de la misma, el individuo debe finalmente tomar
como base la transformación de este a un nuevo diseño o estructura, es decir,
cambiar el margen del problema y pasarlo/agregarle la solución dada.
5. Evaluar la eficacia. Los mejores desarrolladores de soluciones son aquellos que
determinan o evalúan si la solución dada está progresando y se lleva a cabo de la
forma prevista y con qué volumen de eficacia. De la misma manera, el individuo
debe evaluar si la herramienta de uso a la solución del problema, satisface
correctamente las necesidades que surgían en un principio con respecto al mismo.
7. 7
5. EL DIAGRAMA DE FLUJO Y SUS SÍMBOLOS
5.1. Símbolo terminal: Es aquel que indica el comienzo o el final y los posibles
resultados del camino de un flujo en el diagrama de procesos, generalmente
contiene las palabras "Inicio" o "Fin" dentro de la figura.
5.2. Símbolo de entrada: El símbolo de entrada interpreta una respuesta del
usuario que guía el curso del flujo hacia ese punto, lo que quiere decir que el
usuario hará un procedimiento manualmente. Un ejemplo de esto es un
cuestionario.
5.3. Símbolo de Proceso: Indica un paso en su proceso, como sus funciones y
actividades. Es el símbolo más ampliamente usado en los diagramas de flujo.
5.4. Símbolo de decisión: Es aquel que indica que se debe tomar una decisión y
a partir de la decisión el flujo del proceso va a seguir una dirección, pueden existir
múltiples salidas, pero generalmente hay dos: si o no.
5.5. Símbolo Conector: Indica que habrá una inspección en este punto, conecta
elementos separados en una página, generalmente se emplea en diagramas
complejos.
5.6. Símbolo de dirección de flujo: Se representa como una flecha ya que es un
símbolo de conexión, lo que quiere decir que se utiliza para indicar la dirección del
flujo u una interconexión entre otros dos símbolos
5.7. Símbolo de Subrutina: Es aquel que indica que un proceso que ya está
definido previamente. Cuando se utiliza la subrutina dentro de un programa, hace
que el código principal se detenga y ejecuta el código de la subrutina.
8. 8
6. LOS CICLOS WHILE Y DO-WHILE
Los ciclos o bucle While y Do-While son aquellas secuencias de códigos repetitivas.
BUCLE WHILE:
Se hace uso de este tipo de bucles cuando está la necesidad de que exista una ejecución
continua por un número de veces incierto por medio de sentencias, siempre y cuando se
encuentre una condición. Es más sencillo comprender este tipo de bucle cuando es FOR,
ya que no hace uso de la misma línea de iniciación de las variables, su condición para
seguir ejerciendo y la misma actualización; tan solo se indica que tiene que cumplirse cierra
condición para que se realice una alteración, por así decirlo.
Por ejemplo, un programa nos pide repetidamente que se haga click en uno de dos botones
(Uno rojo y uno azul) mientras no se unda el color rojo, seguirá mostrando este aviso. Para
hacer uso, o llevar a cabo un bucle tenemos que iniciar la variable que vamos a utilizar (En
este caso, undir el botón), Al ejecutar esta opción, que es presionar el botón, el bucle
verificará si se hunde o no el botón rojo, para empezar de nuevo.
BUCLE DO-WHILE:
El bucle Do- while es una variación del bucle While cuya función es ejecutar un bloque de
código y repetir la ejecución mientras se cumpla cierta condición, el bucle se ejecuta
9. 9
siempre una vez y al final se evalúa la condición para decir si se ejecuta otra vez el bucle
o se termina su ejecución
por ejemplo, en el bucle Do-While no se introduce la variable antes de introducir en el bucle.
En este bucle pide un color distinto que el rojo del ejemplo anterior colocado en el bucle
While.
7. DIAGRAMAS
Bucle While y Do-While
11. 11
8. CONCLUSIONES
A partir de este informe hemos adquirido aprendizajes y conocimientos
acerca de los diagramas de flujo y su funcionamiento, además de sus
componentes esenciales como lo son los símbolos y el papel que desarrollan
en el orden de actividades de un proceso. También hemos puesto en práctica
el aprendizaje desarrollando diagramas y de esta manera apropiándonos del
tema, como grupo, compartiendo ideas y aportando al informe escrito.
Gracias a este trabajo de consulta logré identificar la diferencia entre los
bucles While y Do - While en programación; el funcionamiento e importancia
de los respectivos símbolos en un diagrama de flujo; puntos para la solución
de problemas; y la correcta ruta para alcanzar la autonomía del aprendizaje
que nos permite a todos como estudiantes en proceso formativo, contribuir al
óptimo desarrollo con un sentido de independencia en todo aspecto de la
vida, dentro de las clases como fuera del salón de clases, también refuerza
la mentalidad de pensar fuera de lo cotidiano, fomentando la innovación y el
pensamiento libre, además de un mayor sentido de curiosidad intelectual así
como pasión por el nuevo conocimiento.
Adicionalmente, hemos adquirido conocimiento crucial para el desempeño de
nuestra cotidianidad al resolver las interrogantes planteadas en un principio
que pueden beneficiarnos en cuanto al lenguaje de la programación. En esta
actividad, comprendimos de manera más profunda lo que conlleva el uso de
programas como Python y Microbit, e incluso, que las actividades más
usuales de nuestro diario vivir, implica de manera no-directa, los diagramas
de flujo y la simbología de los mismos. A pesar de las dificultades que se
presentaron en la comprensión del tópico, se debe recalcar que el material
proporcionado por el docente conllevo al desarrollo de un pensamiento crítico
y aprendizaje autónomo.
12. 12
9. ANEXOS
REGISTRO O RELATO DE LOS ENCUENTROS 21-02-22
ROLES DEL EQUIPO
Sara Góngora: Vigía de tiempo
Leidi caro: Encargado de Materiales y aseo
Maria del Mar Posada: Monitora
Sara Camila Sepúlveda: Periodista
Isabel Cristina Méndez: Relator
Monitor: Encargado de complementar la teoría de algunos de los conceptos
a utilizar en el desarrollo del trabajo, basándose en las fichas proporcionada
por el docente para la solución del mismo, adicional a las páginas web: Como
función principal, recopilar todo el trabajo en un PDF y subirlo al classroom.
Periodista: Encargado de tomar registros fotográficos durante el desarrollo
de la reunión.
Vigía de tiempo: Encargado de completar las ideas del trabajo, organizar la
distribución del tiempo en nuestras funciones y ejercer una figura de orden.
Encargado de materiales: Encarga de realizar los 3 gráficos de la ficha #1.
Relator: Encargado de preparar una síntesis de las ideas principales
habladas en el curso de la reunión.
Encargado del aseo: Mantiene el espacio de trabajo limpio y ordenado
8.1 INFORME DE REUNION Nº.1
El día lunes 21/02/22 se realizó la reunión en la que desarrollamos lectura y
comprensión intrínseca del tópico, incluyendo la indagación de conceptos
como material de apoyo y desarrollo de algunos puntos. Esta reunión tuvo
una duración de dos horas comenzando a las 4:00 de la tarde con el objetivo
de socializar saberes previos y orientarnos en nuestras funciones;
procedimos a leer e interpretar las normativas requeridas para desarrollar el
13. 13
trabajo, nos distribuimos cada una de las tareas dependiendo del rol. Se
trabajó por medio de la plataforma Meet y se desarrolló la actividad en el
Google drive, finalmente dándose como finalizada a las 6:00 pm.
15. 15
INFORME DE REUNION Nº.2
El día 23/02/22 se realizó la reunión donde continuamos desarrollando el informe
escrito en Google drive y compartiendo nuestras dudas e ideas acerca del tema
por medio de una llamada en la plataforma Meet. Esta reunión tuvo una duración
de tres horas, comenzando a las 2:30 de la tarde y dándose por finalizada a las
5:30 de la tarde.
16. 16
FUENTES BIBLIOGRÁFICAS
• https://barcelonadigitaltalent.com/los-5-pasos-basicos-en-la-resolucion-de-
problemas/
• https://www.heflo.com/es/blog/modelado-de-procesos/significado-simbolos-
diagrama-flujo/
• https://www.edrawsoft.com/es/flowchart-symbols.html
• https://www.docebo.com/es/learning-network/blog/que-es-autonomia-del-
estudiante/#:~:text=Asumir%20la%20responsabilidad%3A%20los%20alumnos,qu
e%20el%20instructor%20generalmente%20supervisa.
• https://desarrolloweb.com/articulos/567.php
LINKS BLOGGER
Nombre Blog
Leidi Caro Delgado https://leidi489.blogspot.com/
Maria del Mar
posada
https://mdmtcnologia.blogspot.com/
Isabel Mendez https://isabelcristinamendez.blogspot.com/
Sara Gongora https://eldesarrollotecnologicoylainnovacion.blogspot.com/
Sara sepulveda https://tecnouniversal2021liceo.blogspot.com/