O slideshow foi denunciado.
Seu SlideShare está sendo baixado. ×

Modelos pedagogicos arreglado 2014

Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Anúncio
Próximos SlideShares
Los modelos pedagógicos
Los modelos pedagógicos
Carregando em…3
×

Confira estes a seguir

1 de 46 Anúncio

Mais Conteúdo rRelacionado

Diapositivos para si (20)

Quem viu também gostou (20)

Anúncio

Semelhante a Modelos pedagogicos arreglado 2014 (20)

Mais recentes (20)

Anúncio

Modelos pedagogicos arreglado 2014

  1. 1. Universidad Especializada De Las Américas Postgrado y Maestría En Dificultades en el Aprendizaje De La Matemática Modelos Pedagógicos Elaborado Rivera, Marbel
  2. 2. Modelos Pedagógicos “Enseñar no es una función vital porque no tiene el fin en sí misma. La función vital es aprender” Aristóteles
  3. 3. MODELO PEDAGOGICO La pedagogía ha construido una serie de modelos o representaciones ideales del mundo de lo educativo para explicar teóricamente su hacer. Dichos modelos son dinámicos, se transforman y pueden, en determinado momento, ser aplicados en la práctica pedagógica.
  4. 4. Modelos Pedagógicos  Modelo: Es una construcción conceptual elaborada por los especialistas para entender las relaciones que describen un fenómeno.  Modelo Pedagógico: Es la representación de las relaciones predominantes en el acto de enseñar. Es una herramienta conceptual para entender la educación.
  5. 5. Modelos Pedagógicos  Metas Objetivos  Método Estrategias  Desarrollo Proceso educativo  Contenidos Carácter información  Relación Maestro - Alumno
  6. 6. PEDAGOGICO TRADICIONAL Metas Formación del carácter Método Transmisionista: Desarrollo Cualidades a través de disciplina Contenidos Disciplinas de la ciencia. Relación Maestro /Alumno Vertical
  7. 7. PEDAGOGICO TRADICIONAL Carácterísticas Maestro: Exposición verbal Protagonista de la enseñanza Transmisor de conocimientos Reproductor de saberes-severo-exigente- Rígido y autoritario. Alumno: Receptivo Memorístico Vacío de conocimientos Los conocimientos los recibe del exterior
  8. 8. PEDAGOGICO TRADICIONAL Evaluación Al final del periodo Sumativas: medir la cantidad de conocimiento En este modelo prima el proceso de enseñanza sobre el proceso de aprendizaje Los medios: el tablero marcador  y la voz del profesor.
  9. 9. PEDAGÓGICO ROMÁNTICO Características El maestro no interviene en el desenvolvimiento natural del estudiante y su relación con el medio que lo rodea. No interesan los contenidos - ni el tipo de saber enseñado.
  10. 10. PEDAGÓGICO ROMÁNTICO  El maestro es un auxiliar  No se evalúa. Se considera que los saberes son auténticos y valiosos.
  11. 11. Pedagógico Romántico Metas: Autenticidad y libertad individual Método: Facilita la libre expresión. Desarrollo: Natural, espontáneo y libre Contenidos: Según lo requiera el alumno. Relación Maestro/Alumno: Auxiliar del proceso.
  12. 12. Pedagógico Romántico Según el Ideario pedagógico de Simón Rodríguez:  1. La educación debía servir para formar personas, auténticos ciudadanos.  2. Educación que enseñe a aprender, a trabajar y a valorar el trabajo y al trabajador. “ “Enseñar es hacer comprender; es emplear el entendimiento; no hacer trabajar la memoria”
  13. 13. PEDAGÓGICO CONDUCTISTA  Metas : Formación de la conducta  Método : Fijación de conocimientos  Desarrollo : Acumulación de aprendizajes  Contenidos : Conocimientos, técnicas, destrezas..  Relación Maestro – Alumno : Intermediario
  14. 14. PEDAGOGICO CONDUCTISTA O POR OBJETIVOS El modelo por objetivos tiende a • Sistematizar • Medir • Manipular • Prever • Evaluar • Clasificar y proyectar Cómo se va a comportar el alumno después de la instrucción.
  15. 15. PEDAGOGICO CONDUCTISTA La evaluación se realiza a lo largo del proceso de enseñanza y se controla permanentemente en función del cumplimiento de los objetivos instruccionales. Se requiere determinar el avance en el logro de objetivos de manera que estos se puedan medir, apoyado en un proceso de control y seguimiento continuo.
  16. 16. Pedagógico Conductista • Producir aprendizajes, retenerlos y transferirlo. •Fija resultados predefinidos por objetivos medibles, precisos, breves, lógicos y exactos. • El maestro guía al estudiante hacia el logro de un objetivo instruccional.
  17. 17. MODELO CONSTRUCTIVISTA
  18. 18. PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA El modelo pretende la formación de personas como sujetos activos- capaces de tomar decisiones y emitir juicios de valor.
  19. 19. PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA Participación activa de profesores y estudiantes que interactúan en el desarrollo de la clase construir- crear- facilitar- liberar- preguntar- criticar y reflexionar sobre la comprensión de las estructuras profundas del conocimiento.
  20. 20. Pedagógico Constructivista Pensamiento Crítico El pensamiento crítico es la actividad mental disciplinada de evaluar los argumentos o proposiciones haciendo juicios que puedan guiar el desarrollo de las creencias y la toma de acción . (Huitt, 1992)
  21. 21. PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA Eje - aprender haciendo. Maestro - facilitador Estudiantes - pensar, idear, crear y reflexionar.
  22. 22. PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA El objetivo de la escuela es desarrollar las habilidades del pensamiento de los individuos de modo que ellos puedan progresar, evolucionar secuencialmente en las estructuras cognitivas para acceder a conocimientos cada vez más elaborados.
  23. 23. PEDAGOGICO CONSTRUCTIVISTA La evaluación se orienta a conceptualizar sobre la comprensión del proceso de adquisición de conocimientos antes que los resultados. La evaluación es cualitativa y se enfatiza en la evaluación de procesos.
  24. 24. Pedagógico Constructivista • Facilitador de los procesos motivacionales y cognitivos. •Generador de actitudes en el estudiante • Orientador de esquemas previos, provocando que el estudiante descubra un conocimiento nuevo. Rol del Docente Rol del Estudiante • Responsable de su proceso de aprendizaje, busca información e interactúa con los contenidos del curso. •Autogestiona y autoconstruye su propio desarrollo humano.
  25. 25. Pedagógico Constructivista Metas: Estructuras mentales cognitivas Método: Creación de ambientes aprendizaje Desarrollo: Progresivo y secuencial Contenidos: Experiencias Apoyo creativo Relación Maestro/Alumno: Facilitador Motivador
  26. 26. MODELO SOCIAL
  27. 27. PEDAGÓGICO SOCIAL Alumnos - desarrollan su personalidad y sus capacidades cognitivas en torno a las necesidades sociales para una colectividad en consideración del hacer científico. Maestro - investigador de su práctica y el aula es un taller.
  28. 28. PEDAGÓGICO SOCIAL Se capacita para resolver problemas sociales para mejorar la calidad de vida de una comunidad. La evaluación es cualitativa y puede ser individual o colectiva. Se da preferencia a la autoevaluación y coevaluación, pues el trabajo es principalmente solidario.
  29. 29. Pedagógico Social Metas: Crecimiento del individuo para la producción social Método: Énfasis en el trabajo productivo Desarrollo: Progresivo y secuencial impulsado por el aprendizaje de las ciencias Contenidos: Científico - técnico Relación Maestro/Alumno: Bidireccional.
  30. 30. MODELO HETEROESTRUCTURANTE
  31. 31. Modelo Heteroestructurante  Monopolio del maestro en la clase  Imposición de forma de pensar y actuar  Enseñanza Magistocentrista  Modelo de Fábrica:  Puntualidad (como a un obrero)  Obediencia (obrero sumiso a la autoridad)  Trabajo repetitivo (obrero tiene rutina diaria)
  32. 32. Pedagogía Heteroestructurante
  33. 33. Escuela Tradicional
  34. 34. MODELO AUTOESTRUCTURANTE
  35. 35. El ser humano necesita información  El alimento del sistema cognitivo humano es la información.  Cada ser humano es un procesador activo de información (busca y reelabora continuamente datos, ideas, imágenes, etc.)
  36. 36. Modelo Autoestructurante -----> Nueva Escuela Autoestructurante Docente Estudiante Conocimiento
  37. 37. ANÁLISIS ESCUELA NUEVA:  Todo que cuando el estudiante está interesado en aprender, él debe poner los medios o mejor, buscarlos para alcanzar lo que quiere.  En la escuela nueva, el educando debe ser el protagonista.  Debe ser el principal interesado en avanzar y lograr sus objetivos.  Cuando el estudiante no se interesa por lo que está estudiando, ya sabemos y conocemos muy bien las consecuencias, pero cuando éste toma el protagonismo evidentemente lograremos mejores resultados. Modelo Autoestructurante -----> Nueva Escuela
  38. 38. 5 Aciertos: · El estudiante: 1) Toma parte activa del proceso de aprendizaje. 2) Es el protagonista del proceso de educación. 3) Se interesa más por avanzar y ser mejor. 4) Se siente importante y capaz de conseguir sus objetivos. 5) Deja de ser un ente estático. Modelo Autoestructurante -----> Nueva Escuela
  39. 39. 5 Desaciertos: · El estudiante: 1) Puede sentirse tranquilo y perder interés por aprender. 2) Puede sentirse con más autoridad que su mismo educador. 3) Puede pasar a ser un desconocido y ocultarse en la masa. 4) Puede rebajar en sus calificaciones por creerse autosuficiente (Exceso de Confianza). 5) Puede relajarse y escudarse en el principio “soy responsable de mi proceso” Modelo Autoestructurante -----> Nueva Escuela
  40. 40. Modelo Interestructurante
  41. 41. Modelo Interestructurante  Papel activo del estudiante en el aprendizaje  Reconoce al mediadores en su proceso  Media extremos de forma bidireccionalidad  Sistema aprender a aprender e investigar investigando  Desarrollar estructuras cognitivas partiendo del contexto social
  42. 42. Modelo Interestructurante  El estudiante reconstruye conocimientos elaborados por la ciencia y la cultura  Forma individuos competentes, libres y responsables  El docente y el estudiante tienen un rol protagónico diferente y ambos se complementan
  43. 43. CONCLUSIONES  El modelo Interestructurante tiene sentido con la realidad actual  Tendencia que obligan su uso: influencias de las TICs y el Internet.  El profesor es mediador - entrenador de mentes (Coach of minds)  Doctrina de "aprender a aprender“  El docente aprende a enseñar, relación bidireccional  Adecuado para niveles de educación superior  Enfoque de la enseñanza personalizado  Contiene respuesta a las necesidades en Panama:  Actúa en el contexto social  Forma individuos responsables
  44. 44. CONCLUSIONES MODELO INTERESTRUCTURANTE  Supone dos estructuras relacionadas:  El saber (sistematizado y organizado)  El alumno (persona inteligente y libre de estructurar)  Destaca la participación activa del estudiante en la apropiación del saber  Sugiere indispensable la referencia al saber objetivo y organizado didácticamente.
  45. 45. CARACTERIZACIÓN DE DIFERENTES MODELOS PEDAGÓGICOS TRADICIONALISTA TRANSMISIONISTA (Conductista) ROMÁNTICO PROGRESISTA COGNITIVO (CONSTRUCTIVISTA) SOCIAL METAS Humanistas Metafísicas Religiosas Ingeniería social y técnico- productiva Relativismo ético Máxima autenticidad y libertad individual Acceso a niveles intelectuales superiores Desarrollo pleno, individual y colectivo para la producción colectiva CONCEPTO DE DESARROLLO Desarrollo de las facultades humanas y del carácter a través de la disciplina y la implantación del buen ejemplo Acumulación y asociación de aprendizajes Desarrollo natural, espontáneo y libre Progresivo y secuencial Estructuras jerárquicamente diferenciadas Progresivo y secuencial El desarrollo jalona el aprendizaje en las ciencias CONTENIDO (Experiencias seleccionadas) Disciplinas y autores clásicos Conocimiento técnico inductivo Destrezas de competencias observables Lo que el alumno solicite Experiencias de acceso a estructuras superiores Científico-técnico Polifacético Politécnico RELACIÓN MAESTRO- ALUMNO MAESTRO ALUMNO Ejecutivo de la programación PROGRAMACIÓN ALUMNO Maestro auxiliar ALUMNO MAESTRO  Facilitador, esftimulador del desarrollo MAESTRO ALUMNO . Horizontal MAESTRO ALUMNO METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA Verbalista Transmisionista Memorista Repetitiva Fijación a través del refuerzo. Control del aprendizaje a través de objetos conductuales. No interferencia Libre expresión Creación de ambientes y experiencias de desarrollo según etapa evolutiva Variado según nivel desarrollo y contenido Énfasis trabajo productivo Confrontación social PROCESO EVALUATIVO Memorístico Repetitivo Evaluación producto Evaluación=calificación Conductas esperadas Evaluación formativa Evaluación sumativa No evaluación No comparación No calificación Evaluar no es calificar Evaluación según criterio Por procesos Evaluación grupal o en relación con parámetros Teoría, praxis Comunicación grupal

×