2. Manifestaciones Culturales
• Las manifestaciones culturales de Venezuela, la música y los bailes folclóricos venezolanos
están influenciados por los trajes, tradiciones y creencias religiosas de las tres razas que
constituyen la población de Venezuela en su conjunto: el blanco, el indio y el negro
• Las danzas populares son en gran medida el producto de la cultura criolla. Sin embargo, las
danzas indígenas típicas y otras muestras de orígenes africanos casi puros todavía pueden
ser encontradas en algunas áreas.
3. Joropo:
Como es el baile nacional de
Venezuela, se realiza en todo el país.
Es un baile con música animada,
alegre y sincopada; de origen
español y venezolana en
sentimiento. Es un baile para parejas
y tiene hasta treinta y seis variantes
de los pasos básicos. El
acompañamiento musical es
provisto por el cuatro, maracas y
arpa.
La Gaita:
Son representados en diversas
regiones que se puede diferenciar
por la interpretación e instrumentos
con la cual se lleva a cabo
La Música Fiestas y Danzas
Diablos danzantes de yare:
Es la fiesta mas tradicional de Venezuela y una de las mas
importantes. Nueve semanas después del jueves santo se
celebra el Corpus Christi, y es también en esta fecha en la
que los Diablos Danzantes de la población de Yare, en el
estado Miranda, deleitan a todos los asistentes con motivo
de hacerle honor al santísimo sacramento.
San Juan:
se celebra especialmente en las zonas costeras, en las que el
ritmo de los tambores marca esta importante festividad
destinada especialmente a los devotos de este santo. En la
víspera de San Juan los asistentes se reúnen en las playas
para bailar tambores e improvisar canciones, un ritual que se
repite al día siguiente mientras los devotos agitan pañuelos
de colores para honrar a su santo
La Feria de la Chinita:
Las gaitas venezolanas son el fondo musical de esta
celebración, abriendo oficialmente la temporada navideña,
en la que se escucha habitualmente este tipo de música.
Con rituales religiosos, una feria musical, competencias
deportivas, corridas de toros y toda suerte de eventos, los
fieles de la Virgen de la Chiquinquirá le rinden honor a
su chinita, como cariñosamente le llaman a su patrona..
4. Fiestas y Danzas
Cruz de mayo:
El velorio de la Cruz de Mayo, que se
lleva a cabo en el oriente venezolano,
es una gran celebración en la que no
solo se decoran las cruces sino que
además hay bailes hasta el amanecer y
muchos eventos católicos y sociales
para celebrar esta fiesta.
San Antonio de Padua:
En el estado Lara los fieles que están
cumpliendo promesas agradecen a San
Antonio su generosidad, al tiempo que
danzan al ritmo de los tambores
evidenciando la mezcla perfecta entre
las costumbres europeas y africanas en
un solo ritual.
Semana Santa:
Las fiestas tradicionales comienzan el domingo
de Ramos, una semana antes del domingo de
resurrección. Los fieles acuden a las iglesias con
palmas para ser bendecidas, con estas palmas se
realizarán cruces que servirán para proteger los
hogares durante todo el año.
Las procesiones y Vía Crucis son característicos
durante toda la semana, recordando a los fieles la
vida y obra de Jesús y sus últimos días. El domingo de
resurrección es un día de fiesta en el que todos los
católicos celebran, con procesiones y acudiendo a
misa, la salvación de Jesús. Es justamente este día en
que se puede disfrutar de la quema de Judas, donde
los creyentes realizan muñecos de Judas que
exponen y queman públicamente para celebrar que
el bien ha triunfado sobre el mal.
5. Gastronomia
Andes
•La cocina esta
relacionada
con los andes
colombianos
•Esta el uso
papas, trigo,
tuberculos,
carne de res,
pollo, y
pescado
Occidente y
zulia
•Esta el consumo
de carnes como
chivo, cara y
conejo
•Sus dulces
típicos se
encuentra los
dulce de
hicacos,
limonson e higos
Llanos
•Se realizan
parrillas,
asados, carne
en vara
•existe la
produccion de
maiz como la
cachapa,
quesos y
derivados de
leche
Oriente,
Guayana y
Caribe
•Esta el pescado
de mar y de rio,
mariscos y
langostas,
tubérculos como
las papas, ñame,
maíz, carne de
res en la zona
sur-llanera,
también esta la
producción de
quesos frescos,
suaves, de mano
y mozzarella
criolla
6. Efectos Psicosocioculturales
Actualmente en nuestro país existe un fenomeno que nos revela que cierto
segmento de la sociedad demuestra resistencia a considerar importante la
cultura propia y tradicional, debido a que recibe el impacto externo que
mayoritariamente proviene de los estados unidos de norte américa, que tiende
a modificar la conducta, convirtiéndose estos en un conglomerado solamente
pasivo o incluso inferior, destinado irremisible te a mayores perdidas de
identidad nacional
Es imposible no hablar de política cuando queremos abordar el campo social,
cultural y psicológico de nuestro país y es que dentro de las diferencias
ideológicas de Venezuela, de intereses y de composición social, las
organizaciones sociales de la oposición y del gobierno se han debatido entre el
uso de practicas democráticas y la intolerancia y exclusión del otro. Tan es así
que se excluye mutuamente y existe una negación del uno al otro, incluyendo
en algunos casos el uso de la violencia
7. Paisajes y parques Venezolanos
Parque nacional Morrocoy:
Fue creado el 27 de mayo de 1964 y se encuentra ubicado en las zonas de
Chichiriviche y Morrocoy
Paisaje:
Cuenta con la presencia de cayos, formaciones coralinas, abundantes
manglares y el adyacente refugio de fauna de cure , los cuales es el parque
en de su primer genero en Venezuela
Parque nacional Archipiélago los Roques:
Fue decretado parque nacional el 8 de agosto de 1972
Paisaje:
es una de las áreas naturales de primera categoría de Venezuela. La
incomparable belleza de esta formación insular donde la tierra y el
mar se unen en armonía escénicas.
Parque nacional Canaima:
Al sureste del Orinoco se extiende una amplia región conocida como
Guayana en ella los ríos turbulentos, las lluvias torrenciales y las selvas
impetrantes, representan la inmensa quietud de las sabanas
onduladas con los majestuosos tepúes
Paisaje:
En este parque se puede encontrar el oso palmero, el armadillo
gigante, la nutria gigante amazónica, el jaguar o tigre y el cunaguaro
manigordo
8. Parque nacional el Ávila:
En 1952 se propuso que el cerro del Ávila fuese declarado parque
nacional y se ubica en el norte de la ciudad de caracas
Paisaje:
Impresiona su maravilloso paisaje lleno de encanto y poesia, ante
estas cimas han levantado la mirada viajeros, escritores y poetas
que han narrado la belleza del valle de caracas.
Parque nacional Sierra Nevada:
Fue establecido en la fecha de 2 de mayo de 1952 y esta ubicada en casi
toda la región andina venezolana en el estado Mérida
Paisaje:
Reúne los valores paisajísticos mas sobresalientes, como la cumbre nevadas
de la cordillera, el pintoresco valle del tramo superior del rio chama con sus
tierras sembradas de papa y de trigo y sus caseríos y viviendas típicas
Parque nacional áreas naturales protegidas de la isla
Margarita: Es la isla margarita la mas grande e importante
posesión insular de Venezuela el desarrollo del turismo desencadeno
una enorme multitud de visitantes
Paisaje:
los parques nacionales margariteños presentan por un lado la
laguna de la restringa en la cual predomina los ambientes naturales
y las área marinas e la que abundan los manglares mientras que en
los sectores terrestres de la península de macanao, las condiciones
de aridez son muy acentuales
9. Andino: es hablado en
los estados donde inicia la
cordillera de los andes;
Mérida, Táchira, Trujillo y
parte de barinas
Guaro: principalmente
se habla en Barquisimeto,
carora y el tocuyo
Llanero: es aquella
forma como hablan en los
llanos Venezolanos es un
conciderado lexico
aborigen producto de la
mezcla de ambos idiomas
Central: presenta un
acento característico que
es muy común en
ciudades como caracas,
la guaira, los Teques,
Maracay y valencia
Oriental; es
principalmente en la isla
de margarita y ciudades
costeras como puerto la
cruz, cumana y carupano
Marabino: se habla
principalmente en el
estado Zulia y se
caracteriza por el voseo
que no se presenta en
otras partes del país
excepto en el estado
Falcón y en algunos casos
en Trujillo
Dialectos de Venezuela
10. Léxico y Vocabulario
• El español Venezolano es una variedad de español utilizado exclusivamente
en Venezuela. A su vez dentro del país se habla con distintos acentos.
• En Venezuela se puede observar el cambio o sustitución de las palabras ya
conocidas por palabras mas coloquiales, donde se cree que es una forma
de comunicarse mas agradable y adaptado a la juventud de hoy en día sin
darle importancia al poco sentido o pronunciación poco agradable que
estas presentan.
Chevere:
Estar en buen
estado o
cuando algo es
agradable
Bolos:
Expresión popular
con la que se
define el bolívar
Burda:
Mucho o en gran
cantidad