5. Fenómenos de
desarrollo lobular
Cambios cíclicos
Fenómenos
involutivos
Cambios
gestacionales
PROCESOS EVOLUTIVOS DE LA MAMA
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
6. Etapas de la Mamogénesis
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
7. Período neonatal
El desarrollo, tamaño y secreción del nódulo
mamario va a depender de
○ Grado de paso transplacentario de
estrógenos maternos.
○ Edad gestacional, madurez y tamaño del
neonato.
○ Factores hipófiso-gonadales del neonato:
8. Durante la pubertad
Seno galactóforo que
desemboca en el
conducto galactóforo
dentro del pezón
Durante cada ciclo menstrual, principalmente en la fase
lútea, la mamogénesis continúa ramificando aumenta
formando ramas colaterales
En ciclos menstruales posteriores, el número de células epiteliales
continúa aumentando y el número de células disminuye al final del
ciclo
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
Durante la pubertad se forma el lóbulo tipo 1
10. Durante el Embarazo
Ocurre en gran medida en respuesta
a niveles más altos de progesterona
El aumento de volumen de tejido mamario
durante el embarazo es el resultado de la
proliferación de tejido secretor
Estos lóbulos recién formados
tienen mayor tamaño y número de
células epiteliales que componen
cada acino
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
Desarrollo alveolar y maduración del epitelio
El lóbulo tipo 3 se forma
debido a la influencia de la
gonadotropina coriónica.
Al final del embarazo, se reduce la proliferación
de nuevos acinos y la luz se distiende con
material secretor o calostro.
11. Durante el trabajo de parto y la lactancia
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
12. Involución de las glándulas mamarias
Requiere una combinación de deprivación de la hormona lactogénica y señales autocrinas locales que
señalan la muerte celular apoptótica y la remodelación del tejido
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
14. ¿Qué es?
Según el consenso acerca
de Lactancia Materna de la
Asociación Española de
Pediatría, nos indica que:
“Es el proceso mediante el cual
las células epiteliales de los
alvéolos de la glándula mamaria
sintetizan los constituyentes de la
leche y los entregan al lumen
alveolar.”
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
15. Lactosa
Diferenciación
funcional de células
de tejido mamario
No lactante
(no secretorio)
Lactante
(secretorio)
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
16. • 2 Trimestre embarazo →
2-3 días post-parto
• C alostro - ↑ Proteínas
Lactogénesis I
• “Subida de leche” - ↑
volumen
• 72h post-parto
La c togénesis
II
• 10 días post-parto
• ↑ grasa y calorías
• Mantenimiento lactancia
Lactogénesis
III
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
17. Lactogénesis I
Según el consenso acerca
de Lactancia Materna de la
Asociación Española de
Pediatría, nos indica que:
“Los cambios necesarios para
que una mama adulta se
convierta en secretora. Se
completa en la segunda mitad
del embarazo, pero los altos
niveles de progesterona actúan
de freno sobre la producción.”
Es la inic ia c ión de la c ap a c idad
se cretora glandular en el período
gestacional y postparto
inmediato (calostro)
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
18. Lactogénesis I
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
La hormona gonadotropina coriónica
(HCG) y la prolactina (PRL) son
responsables del crecimiento y
diferenciación de la mama al inicio del
embarazo. El inicio de la producción
láctea requiere también del efecto de
la insulina y el cortisol.
La prolactina secretada por la hipófisis
es regulada por el factor inhibidor de
la prolactina (PIF) secretado por el
hipotálamo. La progesterona regula
también negativamente la producción
de leche en el embarazo.
19. Lactogénesis I
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
A partir de las dieciséis semanas de
gestación existe calostro en la mama.
En la etapa final de la gestación
ocurren cambios hormonales que
preparan al pecho.
Se da un importante descenso de
estrógenos, progesterona y lactógeno
placentario tras el alumbramiento. Este
hecho junto con la secreción de
prolactina, insulina e hidrocortisona son
fundamentales para el inicio de la
lactancia.
20. Lactogénesis I
Entonces así entendemos que comprende
después de la mamogénesis gestacional
hasta la aparición del calostro.
3 primeros meses
de embarazo
• ↑ formación de
conductos debido a
influenc ia de estrógenos
• Desarrollo de los alvéolos
sobrepasa a formación de
conductos
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
• ↑ prolactina estimula actividad
glandulary los alvéolosse llenan
parcialmente de calostro
>3 meses de
embarazo
En esta etapa la producción de grandes
volúmenes de leche está inhibida por la
acción de la progesterona.
22. ¿Qué es?
Según el consenso acerca
de Lactancia Materna de la
Asociación Española de
Pediatría, nos indica que:
“Cambios para que se inicie la
secreción abundante de leche.
Ocurre tras el alumbramiento de
la placenta y la desaparición de
la progesterona.”
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Es la inic ia c ión de la c tancia
propiamente tal, c on producc ión
de le che, entre los 2 a 15 días
postparto.
23. Lactogénesis I
I
También conocida como
“Subida de leche”
Precisa de:
• ↑ flujo sanguíneo y
oxígeno
• Consumo de glucosa
Se suele dar en el segundo
o tercer día de post-parto
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
24. Lactogénesis I
I
Esta está influida por:
• Estrógenos
• Progesterona
• Glucocorticoides
• Insulina
• Oxitocina
• Hormona tiroidea
• Hormona paratiroidea
Prolactina
(PRL)
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
25. Lactogénesis I
I
Desarrollo adecuado
de la mama
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Mantención en el plasma
sanguíneo de adecuados
niveles de prolactina
Caída de los estrógenos
y la progesterona
26. Lactogénesis II:
Caída de estrógenos y progesterona
Esta caída ocurre debido a la
expulsión de la placenta o
alumbramiento
Se sabe que en el estrógeno se
disminuye la cantidad de prolactina
incorporada a las células del alvéolo
mamario e inhibe el aumento de
receptores de prolactina. Mientras
que la progesterona inhibe la síntesis
de la lactoalbúmina (inducida por la
prolactina) y por lo tanto la síntesis y
secreción de la lactosa.
Al descender los niveles de estas hormonas se
inhibe su mecanismo.
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
27. Lactogénesis II:
Prolactina en Plasma Sanguíneo
En el 3er trimestre del embarazo los
niveles plasmáticos de prolactina están
muy elevados, alcanzando al término de
la gestación niveles de 150- 200 ug/ml (los
valores normales en mujeres
embarazadas son 80 a 400 ug/ml);
pero su acción lactogénica permanece
bloqueada hasta el momento del
alumbramiento, en que la progesterona y
los estrógenos descienden aumentando
así la producción de prolactina.
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
28. Cordero Aguilar M., (2005). Lactancia Materna Responsable. Majadahonda, España. Edit Elsevier, Universidad San Sebastián.
Lactogénesis I
Síntesis de las etapas de la
lactogénesis explicadas
Lactogénesis II
• Embarazo y primeros días
• Proliferación de los
conductos
• Calostro
• Secreción láctea frenada
• 2 a 15 días
• ↑ Prola c tina
• Salida de placenta:
↓ E. y P.
• Producción de leche
30. Lactopoyesis
También conocida como
lactogénesis III o galactopoyesis
Es a quel proceso el cual mantiene la
producción de leche una vez establecida la
lactancia.
Integridad del eje hipotálamo-hipofisario.
Estimulación del pezón.
Issler, J. R., Cassella, C. A. (2000). Lactancia materna. Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
31. Lactopoyesis: Secreción de PRL
Estimulación de
termina c iones nerviosas
Issler, J. R., Cassella, C. A. (2000). Lactancia materna. Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
Inhibic ión de PIF y
secreción de PRL
Llega PRL a células
alveolares mam arias
32. Lactopoyesis: Datos relevantes
Secreción de apoyo por parte de otras hormonas:
Hormona del crecimiento.
Cortisol.
Hormonas tiroideas.
Hormonas paratiroideas.
Insulina.
El receptor de PRL es de tipo
tirosina quinasa, Sintetiza proteínas
como lactoalbúmina y caseína.
Hall, J. E., Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (13ra Edición). Barcelona, España: Elsevier
Jiménez, M. (2018). Fisiología de la Lactancia. Santiago de Chile, Chile.
33. Lactopoyesis: Concentración de PRL
La PRL aumenta entre 10 a
20 veces sobre su valor
normal con la estimulación.
Hall, J. E., Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (13ra Edición). Barcelona, España: Elsevier
35. Eyección
láctea
01. Se trata de un proceso de integración
neuroendocrina altamente comprometido en el
establecimiento de la lactación
02. También en la iniciación de la
producción de leche para una nueva toma.
03. La presencia de receptores de alta
sensibilidad en la mama es debida a la gran
cantidad de nervios sensitivos que la rodean.
04. La eyección láctea es un reflejo
neuroendocrino que presenta una vía aferente
(neural) y otra eferente (hormonal, de origen
sanguíneo).
05. Cuando los cuerpos celulares de las
neuronas que contienen oxitocina son
estimulados, se genera un potencial de acción
que migra por el axón hacia la terminación
neuronal por lo que se libera oxitocina y
neurofisina hacia la sangre.
37. 06. La vía eferente se inicia con la liberación de
oxitocina a la sangre.
07. La oxitocina vía sanguínea se dirige a
la glándula mamaria
08. Se liga a los receptores de oxitocina de las
células mioepiteliales logrando la miocontracción
de ellas por lo que se disparan la presión
intraluminal o intramamaria
09. La concentración de oxitocina en la sangre se
incrementa dentro de los dos minutos después de la
estimulación de la mama.
10. La presión intramamaria antes del inicio
de la toma es cercana a los 30 mmHg, en el
lapso de un minuto postestímulo, incremente
su presión intramamaria de 30 a 60 mmHg
38. Preparación del pezón
y areola
En pezones umbilicados y planos se debe comenzar la
preparación desde que se detecta el problema en el
primer control prenatal. Se sugiere suspender los
ejercicios entre las 20 y 36 semanas de gestación
si existe riesgo de parto prematuro.
40. Técni
ca
01. Ejercicios de Hoffman: Consisten en el estiramiento
del tejido peri areolar de tal manera de obtener la
eversión paulatina del pezón.
02. Estirar y rodar el pezón entre el dedo índice y el
pulgar varias veces al día.
41. Cuidados durante el
embarazo
03. Usar un sostén que sostenga, pero no
apriete.
01. Higiene: Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin
jabón. Evitar el uso de cremas y lociones. Las glándulas de
Montgomery producen la lubricación necesaria.
02. Helioterapia: Si los pezones son muy sensibles,
exponerlos al sol por cinco minutos
42. 01. Evitar el uso de jabones, lociones o cremas.
02. No es necesario el aseo de las mamas antes de amamantar.
03. Colocar correctamente el niño al pecho con el pezón y aréola
dentro de su boca, ya que así se evita el dolor y las grietas.
04. Para el cuidado de los pezones sólo se requiere extraer unas
gotas de la misma leche después de la mamada y cubrir con ésta el
pezón y la aréola, dejando secar al aire libre.
Cuidados durante la
lactancia