SlideShare uma empresa Scribd logo
1 de 43
IPG: Ariana Rodriguez
Mamogénesis
ESTRADIOL
PROGESTERONA
Crecimiento
División
Elongación
Ramificaciones
alveolares y de
conductos
SISTEMA
DUCTAL
MADURACION
DE PEZONES
Oscurecimiento de la areola
PROLACTINA
OXITOCINA
PRODUCCION
LIBERACION
Succión
Vías
dopaminérgicas
EMBARAZO
PARTO LACTOPOYESIS
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
Fenómenos de
desarrollo lobular
Cambios cíclicos
Fenómenos
involutivos
Cambios
gestacionales
PROCESOS EVOLUTIVOS DE LA MAMA
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
Etapas de la Mamogénesis
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
Período neonatal
El desarrollo, tamaño y secreción del nódulo
mamario va a depender de
○ Grado de paso transplacentario de
estrógenos maternos.
○ Edad gestacional, madurez y tamaño del
neonato.
○ Factores hipófiso-gonadales del neonato:
Durante la pubertad
Seno galactóforo que
desemboca en el
conducto galactóforo
dentro del pezón
Durante cada ciclo menstrual, principalmente en la fase
lútea, la mamogénesis continúa ramificando aumenta
formando ramas colaterales
En ciclos menstruales posteriores, el número de células epiteliales
continúa aumentando y el número de células disminuye al final del
ciclo
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
Durante la pubertad se forma el lóbulo tipo 1
Durante la pubertad
Escala de Tanner
Durante el Embarazo
Ocurre en gran medida en respuesta
a niveles más altos de progesterona
El aumento de volumen de tejido mamario
durante el embarazo es el resultado de la
proliferación de tejido secretor
Estos lóbulos recién formados
tienen mayor tamaño y número de
células epiteliales que componen
cada acino
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
Desarrollo alveolar y maduración del epitelio
El lóbulo tipo 3 se forma
debido a la influencia de la
gonadotropina coriónica.
Al final del embarazo, se reduce la proliferación
de nuevos acinos y la luz se distiende con
material secretor o calostro.
Durante el trabajo de parto y la lactancia
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
Involución de las glándulas mamarias
Requiere una combinación de deprivación de la hormona lactogénica y señales autocrinas locales que
señalan la muerte celular apoptótica y la remodelación del tejido
UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
IPG. Gabriel E Briceño R
¿Qué es?
Según el consenso acerca
de Lactancia Materna de la
Asociación Española de
Pediatría, nos indica que:
“Es el proceso mediante el cual
las células epiteliales de los
alvéolos de la glándula mamaria
sintetizan los constituyentes de la
leche y los entregan al lumen
alveolar.”
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Lactosa
Diferenciación
funcional de células
de tejido mamario
No lactante
(no secretorio)
Lactante
(secretorio)
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
• 2 Trimestre embarazo →
2-3 días post-parto
• C alostro - ↑ Proteínas
Lactogénesis I
• “Subida de leche” - ↑
volumen
• 72h post-parto
La c togénesis
II
• 10 días post-parto
• ↑ grasa y calorías
• Mantenimiento lactancia
Lactogénesis
III
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Lactogénesis I
Según el consenso acerca
de Lactancia Materna de la
Asociación Española de
Pediatría, nos indica que:
“Los cambios necesarios para
que una mama adulta se
convierta en secretora. Se
completa en la segunda mitad
del embarazo, pero los altos
niveles de progesterona actúan
de freno sobre la producción.”
Es la inic ia c ión de la c ap a c idad
se cretora glandular en el período
gestacional y postparto
inmediato (calostro)
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Lactogénesis I
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
La hormona gonadotropina coriónica
(HCG) y la prolactina (PRL) son
responsables del crecimiento y
diferenciación de la mama al inicio del
embarazo. El inicio de la producción
láctea requiere también del efecto de
la insulina y el cortisol.
La prolactina secretada por la hipófisis
es regulada por el factor inhibidor de
la prolactina (PIF) secretado por el
hipotálamo. La progesterona regula
también negativamente la producción
de leche en el embarazo.
Lactogénesis I
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
A partir de las dieciséis semanas de
gestación existe calostro en la mama.
En la etapa final de la gestación
ocurren cambios hormonales que
preparan al pecho.
Se da un importante descenso de
estrógenos, progesterona y lactógeno
placentario tras el alumbramiento. Este
hecho junto con la secreción de
prolactina, insulina e hidrocortisona son
fundamentales para el inicio de la
lactancia.
Lactogénesis I
Entonces así entendemos que comprende
después de la mamogénesis gestacional
hasta la aparición del calostro.
3 primeros meses
de embarazo
• ↑ formación de
conductos debido a
influenc ia de estrógenos
• Desarrollo de los alvéolos
sobrepasa a formación de
conductos
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
• ↑ prolactina estimula actividad
glandulary los alvéolosse llenan
parcialmente de calostro
>3 meses de
embarazo
En esta etapa la producción de grandes
volúmenes de leche está inhibida por la
acción de la progesterona.
IPG. Gabriel E Briceño R
¿Qué es?
Según el consenso acerca
de Lactancia Materna de la
Asociación Española de
Pediatría, nos indica que:
“Cambios para que se inicie la
secreción abundante de leche.
Ocurre tras el alumbramiento de
la placenta y la desaparición de
la progesterona.”
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Es la inic ia c ión de la c tancia
propiamente tal, c on producc ión
de le che, entre los 2 a 15 días
postparto.
Lactogénesis I
I
También conocida como
“Subida de leche”
Precisa de:
• ↑ flujo sanguíneo y
oxígeno
• Consumo de glucosa
Se suele dar en el segundo
o tercer día de post-parto
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Lactogénesis I
I
Esta está influida por:
• Estrógenos
• Progesterona
• Glucocorticoides
• Insulina
• Oxitocina
• Hormona tiroidea
• Hormona paratiroidea
Prolactina
(PRL)
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Lactogénesis I
I
Desarrollo adecuado
de la mama
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Mantención en el plasma
sanguíneo de adecuados
niveles de prolactina
Caída de los estrógenos
y la progesterona
Lactogénesis II:
Caída de estrógenos y progesterona
Esta caída ocurre debido a la
expulsión de la placenta o
alumbramiento
Se sabe que en el estrógeno se
disminuye la cantidad de prolactina
incorporada a las células del alvéolo
mamario e inhibe el aumento de
receptores de prolactina. Mientras
que la progesterona inhibe la síntesis
de la lactoalbúmina (inducida por la
prolactina) y por lo tanto la síntesis y
secreción de la lactosa.
Al descender los niveles de estas hormonas se
inhibe su mecanismo.
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Lactogénesis II:
Prolactina en Plasma Sanguíneo
En el 3er trimestre del embarazo los
niveles plasmáticos de prolactina están
muy elevados, alcanzando al término de
la gestación niveles de 150- 200 ug/ml (los
valores normales en mujeres
embarazadas son 80 a 400 ug/ml);
pero su acción lactogénica permanece
bloqueada hasta el momento del
alumbramiento, en que la progesterona y
los estrógenos descienden aumentando
así la producción de prolactina.
CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
Cordero Aguilar M., (2005). Lactancia Materna Responsable. Majadahonda, España. Edit Elsevier, Universidad San Sebastián.
Lactogénesis I
Síntesis de las etapas de la
lactogénesis explicadas
Lactogénesis II
• Embarazo y primeros días
• Proliferación de los
conductos
• Calostro
• Secreción láctea frenada
• 2 a 15 días
• ↑ Prola c tina
• Salida de placenta:
↓ E. y P.
• Producción de leche
IPG. Emily Arias
Lactopoyesis
También conocida como
lactogénesis III o galactopoyesis
Es a quel proceso el cual mantiene la
producción de leche una vez establecida la
lactancia.
 Integridad del eje hipotálamo-hipofisario.
 Estimulación del pezón.
Issler, J. R., Cassella, C. A. (2000). Lactancia materna. Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
Lactopoyesis: Secreción de PRL
Estimulación de
termina c iones nerviosas
Issler, J. R., Cassella, C. A. (2000). Lactancia materna. Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
Inhibic ión de PIF y
secreción de PRL
Llega PRL a células
alveolares mam arias
Lactopoyesis: Datos relevantes
Secreción de apoyo por parte de otras hormonas:
 Hormona del crecimiento.
 Cortisol.
 Hormonas tiroideas.
 Hormonas paratiroideas.
 Insulina.
El receptor de PRL es de tipo
tirosina quinasa, Sintetiza proteínas
como lactoalbúmina y caseína.
Hall, J. E., Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (13ra Edición). Barcelona, España: Elsevier
Jiménez, M. (2018). Fisiología de la Lactancia. Santiago de Chile, Chile.
Lactopoyesis: Concentración de PRL
La PRL aumenta entre 10 a
20 veces sobre su valor
normal con la estimulación.
Hall, J. E., Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (13ra Edición). Barcelona, España: Elsevier
EYECCIÓN LÁCTEA
PREPARACIÓN DEL
PEZÓN Y AREOLA
Ipg. Juan Torrealba
Eyección
láctea
01. Se trata de un proceso de integración
neuroendocrina altamente comprometido en el
establecimiento de la lactación
02. También en la iniciación de la
producción de leche para una nueva toma.
03. La presencia de receptores de alta
sensibilidad en la mama es debida a la gran
cantidad de nervios sensitivos que la rodean.
04. La eyección láctea es un reflejo
neuroendocrino que presenta una vía aferente
(neural) y otra eferente (hormonal, de origen
sanguíneo).
05. Cuando los cuerpos celulares de las
neuronas que contienen oxitocina son
estimulados, se genera un potencial de acción
que migra por el axón hacia la terminación
neuronal por lo que se libera oxitocina y
neurofisina hacia la sangre.
06. La vía eferente se inicia con la liberación de
oxitocina a la sangre.
07. La oxitocina vía sanguínea se dirige a
la glándula mamaria
08. Se liga a los receptores de oxitocina de las
células mioepiteliales logrando la miocontracción
de ellas por lo que se disparan la presión
intraluminal o intramamaria
09. La concentración de oxitocina en la sangre se
incrementa dentro de los dos minutos después de la
estimulación de la mama.
10. La presión intramamaria antes del inicio
de la toma es cercana a los 30 mmHg, en el
lapso de un minuto postestímulo, incremente
su presión intramamaria de 30 a 60 mmHg
Preparación del pezón
y areola
En pezones umbilicados y planos se debe comenzar la
preparación desde que se detecta el problema en el
primer control prenatal. Se sugiere suspender los
ejercicios entre las 20 y 36 semanas de gestación
si existe riesgo de parto prematuro.
Técni
ca
01. Ejercicios de Hoffman: Consisten en el estiramiento
del tejido peri areolar de tal manera de obtener la
eversión paulatina del pezón.
02. Estirar y rodar el pezón entre el dedo índice y el
pulgar varias veces al día.
Cuidados durante el
embarazo
03. Usar un sostén que sostenga, pero no
apriete.
01. Higiene: Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin
jabón. Evitar el uso de cremas y lociones. Las glándulas de
Montgomery producen la lubricación necesaria.
02. Helioterapia: Si los pezones son muy sensibles,
exponerlos al sol por cinco minutos
01. Evitar el uso de jabones, lociones o cremas.
02. No es necesario el aseo de las mamas antes de amamantar.
03. Colocar correctamente el niño al pecho con el pezón y aréola
dentro de su boca, ya que así se evita el dolor y las grietas.
04. Para el cuidado de los pezones sólo se requiere extraer unas
gotas de la misma leche después de la mamada y cubrir con ésta el
pezón y la aréola, dejando secar al aire libre.
Cuidados durante la
lactancia
Muchas
gracias!!!

Mais conteúdo relacionado

Semelhante a Seminario Fisiología de Mama compl.pptx

Ciclo ovarico- Ciclo menstrual- Eje Hipotalamo hipofisis ovarios.
Ciclo ovarico- Ciclo menstrual- Eje Hipotalamo hipofisis ovarios.Ciclo ovarico- Ciclo menstrual- Eje Hipotalamo hipofisis ovarios.
Ciclo ovarico- Ciclo menstrual- Eje Hipotalamo hipofisis ovarios.jessicavj
 
Parto y Lactancia
Parto y LactanciaParto y Lactancia
Parto y LactanciaJose Ferrer
 
Manejo activo del alumbramiento
Manejo activo del alumbramientoManejo activo del alumbramiento
Manejo activo del alumbramientoBryanMielesM
 
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptxItzGuzman
 
Inducción y conducción del trabajo departo
Inducción y conducción del trabajo departoInducción y conducción del trabajo departo
Inducción y conducción del trabajo departoManuelGarca93840
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalrosakaty
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]rosakaty
 
Lactancia Materna
Lactancia  MaternaLactancia  Materna
Lactancia MaternaMaria Galan
 
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptxlactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptxaldair749349
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoAriana Garcia
 
Lactancia materna.pptx módulo 2
Lactancia  materna.pptx módulo 2Lactancia  materna.pptx módulo 2
Lactancia materna.pptx módulo 2Maria Galan
 

Semelhante a Seminario Fisiología de Mama compl.pptx (20)

Unidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactanciaUnidad 6 embarazo y lactancia
Unidad 6 embarazo y lactancia
 
Ciclo ovarico- Ciclo menstrual- Eje Hipotalamo hipofisis ovarios.
Ciclo ovarico- Ciclo menstrual- Eje Hipotalamo hipofisis ovarios.Ciclo ovarico- Ciclo menstrual- Eje Hipotalamo hipofisis ovarios.
Ciclo ovarico- Ciclo menstrual- Eje Hipotalamo hipofisis ovarios.
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
Puerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquezPuerperio normal desiree velasquez
Puerperio normal desiree velasquez
 
Mamas
MamasMamas
Mamas
 
DIAPOS DE CANCER DE MAMA
DIAPOS DE CANCER DE MAMADIAPOS DE CANCER DE MAMA
DIAPOS DE CANCER DE MAMA
 
Parto y Lactancia
Parto y LactanciaParto y Lactancia
Parto y Lactancia
 
Manejo activo del alumbramiento
Manejo activo del alumbramientoManejo activo del alumbramiento
Manejo activo del alumbramiento
 
7. embarazo
7.  embarazo7.  embarazo
7. embarazo
 
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
12.04.2022 Embarazo múltiple..pptx
 
Inducción y conducción del trabajo departo
Inducción y conducción del trabajo departoInducción y conducción del trabajo departo
Inducción y conducción del trabajo departo
 
Tecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetalTecnicas de bienestar y madures fetal
Tecnicas de bienestar y madures fetal
 
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
Bienestar%20y%20madurez%20 fetal[1]
 
Líquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteracionesLíquido amniótico y alteraciones
Líquido amniótico y alteraciones
 
Determinismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de partoDeterminismo del trabajo de parto
Determinismo del trabajo de parto
 
Lactancia Materna
Lactancia  MaternaLactancia  Materna
Lactancia Materna
 
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptxlactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
lactanciamaterna-140126145219-phpapp02 (1).pptx
 
Induccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de PartoInduccion Trabajo de Parto
Induccion Trabajo de Parto
 
Grupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologiaGrupo # 3 de ginecologia
Grupo # 3 de ginecologia
 
Lactancia materna.pptx módulo 2
Lactancia  materna.pptx módulo 2Lactancia  materna.pptx módulo 2
Lactancia materna.pptx módulo 2
 

Último

TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoGENESISMUOZ34
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanosalvadorrangel8
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxMireya Solid
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxanny545237
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Miguel Yan Garcia
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfAnaSanchez18300
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.milagrodejesusmartin1
 
ESTUDIO SOBRE BANDERAS EN LA BIBLIA _1.pptx
ESTUDIO SOBRE BANDERAS EN LA BIBLIA _1.pptxESTUDIO SOBRE BANDERAS EN LA BIBLIA _1.pptx
ESTUDIO SOBRE BANDERAS EN LA BIBLIA _1.pptxleonelvalero
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicaAlexanderVasquezSana
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticosnaviki17
 
Qué es el periodo prepatogénico y origen.pptx
Qué es el periodo prepatogénico y origen.pptxQué es el periodo prepatogénico y origen.pptx
Qué es el periodo prepatogénico y origen.pptxMedievalMan
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.RodrigoRCh
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxangelicacardales1
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfjuancmendez1405
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfgarrotamara01
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxangeles123440
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesLuisArturoMercadoEsc
 

Último (20)

TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmoTEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
TEMA 1. cavidad bucal. vias aereas pulmo
 
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
(2024-11-04) Actuacion frente a quemaduras (doc).docx
 
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humanoplanos anatomicos y ejes del cuerpo humano
planos anatomicos y ejes del cuerpo humano
 
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptxFisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
Fisiopatología de la Neumonía, medicina .pptx
 
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptxSEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
SEMANA 1 GENERALIDADES Y TERMINOLOGIAS EN BIOSEGURIDAD.pptx
 
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
Analisis Evolución Dengue - MINSA Perú 2024
 
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdfInstrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
Instrumental Quirúrgico 2° ed - Renee Nemitz (2).pdf
 
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
(2024-04-16)DERMATOSCOPIA EN ATENCIÓN PRIMARIA (DOC)
 
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.Exposición de tobillo y pie de anatomia.
Exposición de tobillo y pie de anatomia.
 
ESTUDIO SOBRE BANDERAS EN LA BIBLIA _1.pptx
ESTUDIO SOBRE BANDERAS EN LA BIBLIA _1.pptxESTUDIO SOBRE BANDERAS EN LA BIBLIA _1.pptx
ESTUDIO SOBRE BANDERAS EN LA BIBLIA _1.pptx
 
historia clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronicahistoria clinica insuficiencia renal cronica
historia clinica insuficiencia renal cronica
 
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: AntibioticosFarmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
Farmacologia antiinfecciosa: Antibioticos
 
Qué es el periodo prepatogénico y origen.pptx
Qué es el periodo prepatogénico y origen.pptxQué es el periodo prepatogénico y origen.pptx
Qué es el periodo prepatogénico y origen.pptx
 
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdfClase 9 Miembro Inferior Osteologia  2024.pdf
Clase 9 Miembro Inferior Osteologia 2024.pdf
 
Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.Formato de historia clínica veterinaria.
Formato de historia clínica veterinaria.
 
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptxAvance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
Avance Tarea-3-Cuidados-Basicos de enfermeria.pptx
 
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdfPresentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
Presentación Propuesta de Proyecto Orgánico Naranja y Verde.pdf
 
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdfClase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
Clase 7 Torax, Costillas y Esternon Osteologia 2024.pdf
 
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptxHerramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
Herramientas que gestionan la calidad (parte2).pptx
 
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionalesNeoplasias benignas del ovario y funcionales
Neoplasias benignas del ovario y funcionales
 

Seminario Fisiología de Mama compl.pptx

  • 1.
  • 3.
  • 4. Mamogénesis ESTRADIOL PROGESTERONA Crecimiento División Elongación Ramificaciones alveolares y de conductos SISTEMA DUCTAL MADURACION DE PEZONES Oscurecimiento de la areola PROLACTINA OXITOCINA PRODUCCION LIBERACION Succión Vías dopaminérgicas EMBARAZO PARTO LACTOPOYESIS UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
  • 5. Fenómenos de desarrollo lobular Cambios cíclicos Fenómenos involutivos Cambios gestacionales PROCESOS EVOLUTIVOS DE LA MAMA UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
  • 6. Etapas de la Mamogénesis UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
  • 7. Período neonatal El desarrollo, tamaño y secreción del nódulo mamario va a depender de ○ Grado de paso transplacentario de estrógenos maternos. ○ Edad gestacional, madurez y tamaño del neonato. ○ Factores hipófiso-gonadales del neonato:
  • 8. Durante la pubertad Seno galactóforo que desemboca en el conducto galactóforo dentro del pezón Durante cada ciclo menstrual, principalmente en la fase lútea, la mamogénesis continúa ramificando aumenta formando ramas colaterales En ciclos menstruales posteriores, el número de células epiteliales continúa aumentando y el número de células disminuye al final del ciclo UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”. Durante la pubertad se forma el lóbulo tipo 1
  • 10. Durante el Embarazo Ocurre en gran medida en respuesta a niveles más altos de progesterona El aumento de volumen de tejido mamario durante el embarazo es el resultado de la proliferación de tejido secretor Estos lóbulos recién formados tienen mayor tamaño y número de células epiteliales que componen cada acino UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”. Desarrollo alveolar y maduración del epitelio El lóbulo tipo 3 se forma debido a la influencia de la gonadotropina coriónica. Al final del embarazo, se reduce la proliferación de nuevos acinos y la luz se distiende con material secretor o calostro.
  • 11. Durante el trabajo de parto y la lactancia UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
  • 12. Involución de las glándulas mamarias Requiere una combinación de deprivación de la hormona lactogénica y señales autocrinas locales que señalan la muerte celular apoptótica y la remodelación del tejido UNIVERSITAT DE VALENCIA (s.F). Unitat docent d’obstetricia ginecologia- curso de doctorat : “mastología”.
  • 13. IPG. Gabriel E Briceño R
  • 14. ¿Qué es? Según el consenso acerca de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, nos indica que: “Es el proceso mediante el cual las células epiteliales de los alvéolos de la glándula mamaria sintetizan los constituyentes de la leche y los entregan al lumen alveolar.” CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
  • 15. Lactosa Diferenciación funcional de células de tejido mamario No lactante (no secretorio) Lactante (secretorio) CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
  • 16. • 2 Trimestre embarazo → 2-3 días post-parto • C alostro - ↑ Proteínas Lactogénesis I • “Subida de leche” - ↑ volumen • 72h post-parto La c togénesis II • 10 días post-parto • ↑ grasa y calorías • Mantenimiento lactancia Lactogénesis III CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
  • 17. Lactogénesis I Según el consenso acerca de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, nos indica que: “Los cambios necesarios para que una mama adulta se convierta en secretora. Se completa en la segunda mitad del embarazo, pero los altos niveles de progesterona actúan de freno sobre la producción.” Es la inic ia c ión de la c ap a c idad se cretora glandular en el período gestacional y postparto inmediato (calostro) CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
  • 18. Lactogénesis I CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España. La hormona gonadotropina coriónica (HCG) y la prolactina (PRL) son responsables del crecimiento y diferenciación de la mama al inicio del embarazo. El inicio de la producción láctea requiere también del efecto de la insulina y el cortisol. La prolactina secretada por la hipófisis es regulada por el factor inhibidor de la prolactina (PIF) secretado por el hipotálamo. La progesterona regula también negativamente la producción de leche en el embarazo.
  • 19. Lactogénesis I CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España. A partir de las dieciséis semanas de gestación existe calostro en la mama. En la etapa final de la gestación ocurren cambios hormonales que preparan al pecho. Se da un importante descenso de estrógenos, progesterona y lactógeno placentario tras el alumbramiento. Este hecho junto con la secreción de prolactina, insulina e hidrocortisona son fundamentales para el inicio de la lactancia.
  • 20. Lactogénesis I Entonces así entendemos que comprende después de la mamogénesis gestacional hasta la aparición del calostro. 3 primeros meses de embarazo • ↑ formación de conductos debido a influenc ia de estrógenos • Desarrollo de los alvéolos sobrepasa a formación de conductos CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España. • ↑ prolactina estimula actividad glandulary los alvéolosse llenan parcialmente de calostro >3 meses de embarazo En esta etapa la producción de grandes volúmenes de leche está inhibida por la acción de la progesterona.
  • 21. IPG. Gabriel E Briceño R
  • 22. ¿Qué es? Según el consenso acerca de Lactancia Materna de la Asociación Española de Pediatría, nos indica que: “Cambios para que se inicie la secreción abundante de leche. Ocurre tras el alumbramiento de la placenta y la desaparición de la progesterona.” CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España. Es la inic ia c ión de la c tancia propiamente tal, c on producc ión de le che, entre los 2 a 15 días postparto.
  • 23. Lactogénesis I I También conocida como “Subida de leche” Precisa de: • ↑ flujo sanguíneo y oxígeno • Consumo de glucosa Se suele dar en el segundo o tercer día de post-parto CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
  • 24. Lactogénesis I I Esta está influida por: • Estrógenos • Progesterona • Glucocorticoides • Insulina • Oxitocina • Hormona tiroidea • Hormona paratiroidea Prolactina (PRL) CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
  • 25. Lactogénesis I I Desarrollo adecuado de la mama CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España. Mantención en el plasma sanguíneo de adecuados niveles de prolactina Caída de los estrógenos y la progesterona
  • 26. Lactogénesis II: Caída de estrógenos y progesterona Esta caída ocurre debido a la expulsión de la placenta o alumbramiento Se sabe que en el estrógeno se disminuye la cantidad de prolactina incorporada a las células del alvéolo mamario e inhibe el aumento de receptores de prolactina. Mientras que la progesterona inhibe la síntesis de la lactoalbúmina (inducida por la prolactina) y por lo tanto la síntesis y secreción de la lactosa. Al descender los niveles de estas hormonas se inhibe su mecanismo. CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
  • 27. Lactogénesis II: Prolactina en Plasma Sanguíneo En el 3er trimestre del embarazo los niveles plasmáticos de prolactina están muy elevados, alcanzando al término de la gestación niveles de 150- 200 ug/ml (los valores normales en mujeres embarazadas son 80 a 400 ug/ml); pero su acción lactogénica permanece bloqueada hasta el momento del alumbramiento, en que la progesterona y los estrógenos descienden aumentando así la producción de prolactina. CNLM, (2004). Comité de Lactancia de la Asociación Española de Pediatría. Lactancia Materna: guía para profesionales. Barcelona, España.
  • 28. Cordero Aguilar M., (2005). Lactancia Materna Responsable. Majadahonda, España. Edit Elsevier, Universidad San Sebastián. Lactogénesis I Síntesis de las etapas de la lactogénesis explicadas Lactogénesis II • Embarazo y primeros días • Proliferación de los conductos • Calostro • Secreción láctea frenada • 2 a 15 días • ↑ Prola c tina • Salida de placenta: ↓ E. y P. • Producción de leche
  • 30. Lactopoyesis También conocida como lactogénesis III o galactopoyesis Es a quel proceso el cual mantiene la producción de leche una vez establecida la lactancia.  Integridad del eje hipotálamo-hipofisario.  Estimulación del pezón. Issler, J. R., Cassella, C. A. (2000). Lactancia materna. Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina.
  • 31. Lactopoyesis: Secreción de PRL Estimulación de termina c iones nerviosas Issler, J. R., Cassella, C. A. (2000). Lactancia materna. Facultad de Medicina Universidad Nacional del Nordeste. Corrientes, Argentina. Inhibic ión de PIF y secreción de PRL Llega PRL a células alveolares mam arias
  • 32. Lactopoyesis: Datos relevantes Secreción de apoyo por parte de otras hormonas:  Hormona del crecimiento.  Cortisol.  Hormonas tiroideas.  Hormonas paratiroideas.  Insulina. El receptor de PRL es de tipo tirosina quinasa, Sintetiza proteínas como lactoalbúmina y caseína. Hall, J. E., Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (13ra Edición). Barcelona, España: Elsevier Jiménez, M. (2018). Fisiología de la Lactancia. Santiago de Chile, Chile.
  • 33. Lactopoyesis: Concentración de PRL La PRL aumenta entre 10 a 20 veces sobre su valor normal con la estimulación. Hall, J. E., Guyton, A. C. (2016). Guyton y Hall. Tratado de fisiología médica (13ra Edición). Barcelona, España: Elsevier
  • 34. EYECCIÓN LÁCTEA PREPARACIÓN DEL PEZÓN Y AREOLA Ipg. Juan Torrealba
  • 35. Eyección láctea 01. Se trata de un proceso de integración neuroendocrina altamente comprometido en el establecimiento de la lactación 02. También en la iniciación de la producción de leche para una nueva toma. 03. La presencia de receptores de alta sensibilidad en la mama es debida a la gran cantidad de nervios sensitivos que la rodean. 04. La eyección láctea es un reflejo neuroendocrino que presenta una vía aferente (neural) y otra eferente (hormonal, de origen sanguíneo). 05. Cuando los cuerpos celulares de las neuronas que contienen oxitocina son estimulados, se genera un potencial de acción que migra por el axón hacia la terminación neuronal por lo que se libera oxitocina y neurofisina hacia la sangre.
  • 36.
  • 37. 06. La vía eferente se inicia con la liberación de oxitocina a la sangre. 07. La oxitocina vía sanguínea se dirige a la glándula mamaria 08. Se liga a los receptores de oxitocina de las células mioepiteliales logrando la miocontracción de ellas por lo que se disparan la presión intraluminal o intramamaria 09. La concentración de oxitocina en la sangre se incrementa dentro de los dos minutos después de la estimulación de la mama. 10. La presión intramamaria antes del inicio de la toma es cercana a los 30 mmHg, en el lapso de un minuto postestímulo, incremente su presión intramamaria de 30 a 60 mmHg
  • 38. Preparación del pezón y areola En pezones umbilicados y planos se debe comenzar la preparación desde que se detecta el problema en el primer control prenatal. Se sugiere suspender los ejercicios entre las 20 y 36 semanas de gestación si existe riesgo de parto prematuro.
  • 39.
  • 40. Técni ca 01. Ejercicios de Hoffman: Consisten en el estiramiento del tejido peri areolar de tal manera de obtener la eversión paulatina del pezón. 02. Estirar y rodar el pezón entre el dedo índice y el pulgar varias veces al día.
  • 41. Cuidados durante el embarazo 03. Usar un sostén que sostenga, pero no apriete. 01. Higiene: Las mamas se deben lavar sólo con agua, sin jabón. Evitar el uso de cremas y lociones. Las glándulas de Montgomery producen la lubricación necesaria. 02. Helioterapia: Si los pezones son muy sensibles, exponerlos al sol por cinco minutos
  • 42. 01. Evitar el uso de jabones, lociones o cremas. 02. No es necesario el aseo de las mamas antes de amamantar. 03. Colocar correctamente el niño al pecho con el pezón y aréola dentro de su boca, ya que así se evita el dolor y las grietas. 04. Para el cuidado de los pezones sólo se requiere extraer unas gotas de la misma leche después de la mamada y cubrir con ésta el pezón y la aréola, dejando secar al aire libre. Cuidados durante la lactancia