El informe psicológico

Ana Gabriela Díaz Lamboglia
Ana Gabriela Díaz LambogliaPsicóloga Clínica de niños y adolescentes en Balance Clínica Psicológica em Healthy Minds Panamá

Info.

El informe psicológico
Es una herramienta importante dentro de la evaluación psicológica. Para la realización
de dichos informes contamos con dos instrumentos fundamentales de obtención de
datos. Por un lado están las entrevistas personales, fuente importante para la
observación del comportamiento de la persona. Y por otro lado, las diferentes pruebas
de valoración psicológica, siendo las más comúnmente utilizadas los tests psicométricos.
Se valoran diferentes áreas y aspectos según la problemática que la persona presenta.
Los resultados de esta evaluación son de gran ayuda para el profesional a la hora de
encauzar el rumbo del proceso terapeútico.
El objetivo de los informes psicológicos consiste en la obtención de una visión clara,
concreta y acertada de la problemática que el sujeto presenta, así como de datos fiables
para entender la manera de ser de una persona y una explicación de sus
comportamientos.
Estos informes pueden ser de diferentes tipos:
– Informes Psicológicos Judiciales o para una institución: comprende el estudio,
explicación, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de
aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el
comportamiento legal de las personas. Algunos de los ejemplos más habituales son
juicios sobre custodias de menores en caso de divorcio, incapacitaciones a personas
afectadas psíquicamente, juicios por malos tratos..
– Informes Psicológicos dirigidos a padres, educadores, médicos, etc: en él
aparecen todos los datos que a los padres y/o profesores les pueden resultar útiles para
que el niño evolucione de forma favorable. Así mismo, orientan y asesoran a los padres
y educadores de cuál es la pauta a seguir en el desarrollo evolutivo del niño.
– Aquellos que el paciente solicite por motivos personales: para su propio
conocimiento o para decidir a partir de los resultados obtenidos si la persona precisa
ayuda psicológica o herramientas para poder mejorar su calidad de vida y su propia
satisfacción personal.
– Informe Psicológico sobre Certificado de Idoneidad para la Adopción:
consiste en la elaboración de un informe psicológico en base a una serie de test y
entrevistas personales con el objeto de que quienes quieran adoptar un niño, tengan
una valoración de su perfil en distintas áreas, tanto de forma individual como en pareja.
¿Finalidad del informe?
-Facilitar los datos acerca de la salud mental de la persona estudiada con 
vistas a una
posterior intervención terapéutica.
-Promoción laboral (ascensos y asunción de responsabilidades)
-Integración en una organización (selección de personal)
-Solicitud de subvenciones (minusvalías)
-Intervención jurídica (proceso civil o penal)
Tipo de información solicitada
-Intensiva (datos específicos acerca de la inteligencia, ciertos rasgos de 
personalidad,
habilidades, aptitudes, etc.)
-Extensiva (análisis exhaustivo acerca del funcionamiento cognitivo, de 
personalidad,
etc. de la persona objeto de estudio)
Instrumentación requerida
• Técnicas no estructuradas o no estandarizadas (entrevistas)
• Técnicas estructuradas y estandarizadas
Requisitos previos y repercusiones del informe
Existen una serie de normas básicas previas a la elaboración del informe (Tallent, 1988,
Fernández-Ballesteros, 1999):
1. Es un documento científico. Las conclusiones que se extraen cuentan con unas
garantías que avalan su coherencia y adecuabilidad.
2. Servir de vehículo de comunicación. El informe se emite como consecuencia de un
estudio realizado y a petición de una persona o institución, por ello el receptor tiene
derecho a acceder a la información que ha solicitado y ésta debe ser comprensible.
3. Ser útil. El informe ha de tener un valor. ¿Para qué se hace el estudio y el
correspondiente informe?
El informe ha de tener un fin claro: facilitar los datos y las recomendaciones necesarias
para poner en marcha la intervención dirigida al cambio.
4. Mantener una estrecha relación con las metas iniciales. Es necesario el informe
vincule el motivo inicial con los resultados obtenidos. Para ello se han de tener muy
claros los objetivos de la intervención evaluativa (debemos saber sobre qué informar).
Atendiendo a características morfológicas, podemos distinguir dos tipos de informes
en base al medio de transmisión empleado: oral o escrito.


1. Informe verbal

Se le ha denominado Entrevista de Devolución y se trata de la comunicación verbal
discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo
familiar de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico. La transmisión de esta
información es, pues, el objetivo básico de la misma, que se concentra en una entrevista
fijada a posteriori de la administración del último test. 

Las características del psicólogo deben ser:

1. Ser humano: posee información que la otra persona necesita para comprender su
problema.

2. Ser profesional: saber abordar y manejar la información

MANUAL-SÍNTESIS DE INFORME PSICOLÓGICO ORAL
-El informador ha de ser la misma persona que ha llevado el proceso de evaluación.
-El profesional establecerá una secuencia de aproximación y abordaje de las diversas
cuestiones a tratar.
-Es preciso concienciar al paciente de la importancia de la participación en el proceso.
-Debe olvidarse las ideas preconcebidas acerca de que al paciente sólo le preocupan los
aspectos negativos más próximos a su personalidad.
-En función de la persona, problema, gravedad, etc., se puede comenzar bien por las
cuestiones positivos y continuar con las negativas poco a poco o mezclar aspectos
positivos y negativos.
-No debemos quedarnos en la simple enumeración de problemas, hay que señalar
génesis, desarrollo, connotaciones, evolución y pronóstico.
-Cada problema o dato negativo ha de ir acompañado, en la medida de lo posible, de
una propuesta de solución.
-Debemos insistir continuamente en el mantenimiento del flujo de comunicación y en la
comprensión de nuestras afirmaciones por parte del paciente.
-La observación de las reacciones de la otra persona ha de ser continua con el fin de
captar manifestaciones de angustia y preocupación.
-No se limita el tiempo para el informe, pueden ser dos sesiones.
-No debemos dejar que nuestro paciente abandone el despacho con una actitud

negativa.
-Las orientaciones o consejos se deben plantear de forma breve, concisa, 
organizada e
insistiendo en aclarar cualquier duda.
-Nunca hemos de olvidar que la devolución de información es un derecho del
paciente y
un deber del psicólogo que se compromete desde la aceptación del caso.
Directrices para la entrevista
a) Preparación e inicio
Preparar a los pacientes
Reservar un tiempo adecuado
Iniciar la entrevista recordando al paciente lo que vamos a 
hacer y animándole a que
participe activamente 

b) Explicación de la formulación y el diagnóstico
Presentar al paciente la lista de problemas
Presentar la formulación clínica al paciente
Ilustrar cómo el modelo funciona en los distintos problemas 
delpaciente
Explicar el desarrollo de ada problema y del caso en geneal
Informar del diagnóstico
Apoyar los aspectos que favorezcan el cambio
c) Elección de tratamiento y consentimiento informado
Subrayar las opciones de tratamiento
Discutir todos los aspectos positivos y negativos de cada 
opción
Predecir los posibles obstáculos y anticipar problemas
Comunicar si el terapeuta se hace cargo de la intervención
Pedir al paciente que realice cualquier pregunta o 
comentario
Preguntar al paciente cuál es la mejor opción a seguir
Aconsejar al paciente que se tome tiempo para pensar al 
respecto
Solicitar el consentimiento informado de forma explícita
Contestar todas las preguntas que formula el paciente 

d) Estilo y habilidades del terapeuta
Autoridad y seguridad, pero admitiendo comentarios, dudas y dificultades
Lenguaje claro y preciso
2. Informe escrito
La modalidad de informe más conocido, tratado y divulgado. A continuación se
presentan unos protocolos de informes generales que sólo tienen valor referencial y
orientativo.
Existen diferentes protocolos de informes. Protocolo de Informe según Fernández-
Ballesteros (1999). Protocolo de Informe según Klopfer (1960). Protocolo de Informe
según Maloney y Ward (1976). Protocolo de Informe según Cohen y Swerdlik (2001)
Directrices para la redacción de un informe psicológico
 Datos profesionales del psicólogo
 Datos personales del paciente
 Motivo del informe
 Motivo de consulta
 Biografía clínica
 Procedimientos de evaluación y resultados: 
a) exploración inicial y
comportamiento durante la exploración
b) técnicas de evaluación psicológica y
resultados
 Diagnóstico
 Formulación clínica del caso: 
a) etiología y curso
b) mantenimiento actual c)
pronóstico
 Objetivos de la intervención
 Tratamiento
 Resultados del tratamiento y recomendaciones tras la 
intervención
 Conclusiones
Cuestiones éticas
Hay que señalar los siguientes aspectos que aparecen recogidos en el Código
Deontológico vigente:
1) Confidencialidad

2) Secreto Profesional

3) Diferenciar entre paciente y cliente

4) Centrar los estudios psicológicos en aquellos temas en los que se solicite ayuda
5) Los informes escritos han de ser custodiados por los profesionales

6) Utilización de datos con fines de investigación

Recomendados

Informe psicológicoInforme psicológico
Informe psicológicosally42
138.9K visualizações3 slides
Manual MACIManual MACI
Manual MACISislay Marcia Alave
44.3K visualizações134 slides
Pronóstico PsicológicoPronóstico Psicológico
Pronóstico PsicológicoKarinaFunez
3.2K visualizações13 slides
Ficha del Test de la familia de cormanFicha del Test de la familia de corman
Ficha del Test de la familia de cormanZhiaaa
101.9K visualizações21 slides
Pronostico psicológico Pronostico psicológico
Pronostico psicológico GloriaMariaCbareraBa
13.7K visualizações13 slides
Figura humana!Figura humana!
Figura humana!Ingrid García
54.2K visualizações4 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico benderVeronica Vidal
42K visualizações3 slides
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológicoaulavirtualtepsi
358.3K visualizações29 slides
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq rhirmaroxanaucv
66.5K visualizações9 slides
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1peata
52.3K visualizações58 slides

Mais procurados(20)

TEST DE RAVEN . Informe PsicológicoTEST DE RAVEN . Informe Psicológico
TEST DE RAVEN . Informe Psicológico
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES221.6K visualizações
Informe psicometrico benderInforme psicometrico bender
Informe psicometrico bender
Veronica Vidal42K visualizações
Informe PsicológicoInforme Psicológico
Informe Psicológico
aulavirtualtepsi358.3K visualizações
Informe psicologico hspq rInforme psicologico hspq r
Informe psicologico hspq r
hirmaroxanaucv66.5K visualizações
Organicidad y.madurez.perceptual1Organicidad y.madurez.perceptual1
Organicidad y.madurez.perceptual1
peata52.3K visualizações
Informe  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantilInforme  Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
Informe Psicologico de la prueba de autoconcepto infantil
LUPE AMELIA RIVERA GONZALES67.4K visualizações
entrevista cognitivo conductual.entrevista cognitivo conductual.
entrevista cognitivo conductual.
Carlos Rene Espino de la Cueva54.7K visualizações
INFORME PSICOLOGICOINFORME PSICOLOGICO
INFORME PSICOLOGICO
Universidad Cesar Vallejo 33.9K visualizações
Test de benton retension visualTest de benton retension visual
Test de benton retension visual
dorabm71.7K visualizações
Principios éticos en la evaluación psicológicaPrincipios éticos en la evaluación psicológica
Principios éticos en la evaluación psicológica
gabymorruval24.5K visualizações
Ejemplo de informe neuropsicológicoEjemplo de informe neuropsicológico
Ejemplo de informe neuropsicológico
Abel Lino85.3K visualizações
Informe test de warteggInforme test de wartegg
Informe test de wartegg
Julio Zerpa21.8K visualizações
Test pata negra (laminas y manual)Test pata negra (laminas y manual)
Test pata negra (laminas y manual)
Ändïï Pärëdës89.6K visualizações
Modelo adultos nuevoModelo adultos nuevo
Modelo adultos nuevo
Deysi Amiquero Mercado215.3K visualizações
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docxInforme test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
Informe test de la PERSONA BAJO LA LLUVIA (1).pdfthalii.docx
FlorThaliaTapiaFerna5.7K visualizações
Escala madurez social vinelandEscala madurez social vineland
Escala madurez social vineland
Muriell Vera166.8K visualizações
NeuropsiNeuropsi
Neuropsi
Juan Urazan128.2K visualizações
Test personalidad-eysenckTest personalidad-eysenck
Test personalidad-eysenck
mayrac7129.6K visualizações
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E. Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
Bender Indicadores Emocionales Koppitz E.
natytolo112.2K visualizações
Manual personalidad-eysenckManual personalidad-eysenck
Manual personalidad-eysenck
Ana Febres17K visualizações

Similar a El informe psicológico

MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACIONmaryeli25
607 visualizações13 slides
Revista roraRevista rora
Revista roraroraimacuare1
41 visualizações13 slides
Presentación Infanto-JuvenilPresentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-JuvenilMDaniela0304
26 visualizações5 slides

Similar a El informe psicológico (20)

MEDICIÓN Y EVALUACIONMEDICIÓN Y EVALUACION
MEDICIÓN Y EVALUACION
maryeli25607 visualizações
Revista roraRevista rora
Revista rora
roraimacuare141 visualizações
Presentación Infanto-JuvenilPresentación Infanto-Juvenil
Presentación Infanto-Juvenil
MDaniela030426 visualizações
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacionPresentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Presentacion entrevista clinica medicion y evaluacion
Luna Maria Sandobal1K visualizações
Entrevista PsicológicaEntrevista Psicológica
Entrevista Psicológica
Adriana Marcela Triana Orjuela2.2K visualizações
Entrevista clinica , evaluacion psicologicaEntrevista clinica , evaluacion psicologica
Entrevista clinica , evaluacion psicologica
Rocio Almario2.2K visualizações
Entrevista guin clave seminario 2Entrevista guin clave seminario 2
Entrevista guin clave seminario 2
martha rojas720 visualizações
EntrevistaEntrevista
Entrevista
Inconsciente y Mente57 visualizações
Presentacion gabyoPresentacion gabyo
Presentacion gabyo
MDaniela030416 visualizações
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdfClase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
Clase 2. Psicodiagnóstico e informe psicológico.pdf
AnnaisCisternas45 visualizações
Entrevista clínica  en la evaluación psicológicaEntrevista clínica  en la evaluación psicológica
Entrevista clínica en la evaluación psicológica
Viviana Echeverri1.1K visualizações
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdfCap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
Cap_8_La_Función_Evaluadora_García-Soriano_Roncero.pdf
zemisMarmolejos1157 visualizações
Medición y evaluaciónMedición y evaluación
Medición y evaluación
Jhon Ariza233 visualizações
Entrevista, anamnesis, historia clínica y fichaEntrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Entrevista, anamnesis, historia clínica y ficha
Castillopj21.1K visualizações
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdfInforme psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
Informe psicologico y comunicacion de resultados (1).pdf
EmilyRamirezLuque1.7K visualizações
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
2.1 VALORACIÓN PSIQUIATRICA.pptx
ITZELGUADALUPEGARCIA46 visualizações

Último(20)

proyecto braile.docxproyecto braile.docx
proyecto braile.docx
edepisabellamedina21 visualizações
AlgebraAlgebra
Algebra
gabojcm18934 visualizações
Informe Matemáticas.pdfInforme Matemáticas.pdf
Informe Matemáticas.pdf
pedromiyalez32 visualizações
Operaciones algebraicasOperaciones algebraicas
Operaciones algebraicas
nica13morillo2039 visualizações
Sesión: Misión en favor de los necesitadosSesión: Misión en favor de los necesitados
Sesión: Misión en favor de los necesitados
https://gramadal.wordpress.com/189 visualizações
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptxA0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
A0000_LIDERAZGO-PRESENTACIÓN TEMA_2.pptx
Giovanny Puente149 visualizações
Contenidos primaria.docxContenidos primaria.docx
Contenidos primaria.docx
Norberto Millán Muñoz52 visualizações
Elementos del proceso de comunicación.pptxElementos del proceso de comunicación.pptx
Elementos del proceso de comunicación.pptx
NohemiCastillo1426 visualizações
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral86 visualizações
La  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdfLa  Función de Tutoría   TOE1   Ccesa007.pdf
La Función de Tutoría TOE1 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme123 visualizações
Contenidos y PDA 3°.docxContenidos y PDA 3°.docx
Contenidos y PDA 3°.docx
Norberto Millán Muñoz51 visualizações
Plan analítico en la NEM (2).pptxPlan analítico en la NEM (2).pptx
Plan analítico en la NEM (2).pptx
Norberto Millán Muñoz177 visualizações
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos  2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
2023 - Cuarto Encuentro - Sociedad y Videojuegos
Maestría en Comunicación Digital Interactiva - UNR82 visualizações
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdfPRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
PRUEBAS LIBRES CC2 Y 3.pdf
itedaepanavalvillard44 visualizações
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
CONVERSACIONES SAN ESTEBAN 23-24
San Esteban Comunicación Dominicos de Salamanca86 visualizações

El informe psicológico

  • 1. El informe psicológico Es una herramienta importante dentro de la evaluación psicológica. Para la realización de dichos informes contamos con dos instrumentos fundamentales de obtención de datos. Por un lado están las entrevistas personales, fuente importante para la observación del comportamiento de la persona. Y por otro lado, las diferentes pruebas de valoración psicológica, siendo las más comúnmente utilizadas los tests psicométricos. Se valoran diferentes áreas y aspectos según la problemática que la persona presenta. Los resultados de esta evaluación son de gran ayuda para el profesional a la hora de encauzar el rumbo del proceso terapeútico. El objetivo de los informes psicológicos consiste en la obtención de una visión clara, concreta y acertada de la problemática que el sujeto presenta, así como de datos fiables para entender la manera de ser de una persona y una explicación de sus comportamientos. Estos informes pueden ser de diferentes tipos: – Informes Psicológicos Judiciales o para una institución: comprende el estudio, explicación, evaluación, prevención y en su caso, asesoramiento y/o tratamiento de aquellos fenómenos psicológicos, conductuales y relacionales que inciden en el comportamiento legal de las personas. Algunos de los ejemplos más habituales son juicios sobre custodias de menores en caso de divorcio, incapacitaciones a personas afectadas psíquicamente, juicios por malos tratos.. – Informes Psicológicos dirigidos a padres, educadores, médicos, etc: en él aparecen todos los datos que a los padres y/o profesores les pueden resultar útiles para que el niño evolucione de forma favorable. Así mismo, orientan y asesoran a los padres y educadores de cuál es la pauta a seguir en el desarrollo evolutivo del niño. – Aquellos que el paciente solicite por motivos personales: para su propio conocimiento o para decidir a partir de los resultados obtenidos si la persona precisa ayuda psicológica o herramientas para poder mejorar su calidad de vida y su propia satisfacción personal. – Informe Psicológico sobre Certificado de Idoneidad para la Adopción: consiste en la elaboración de un informe psicológico en base a una serie de test y entrevistas personales con el objeto de que quienes quieran adoptar un niño, tengan una valoración de su perfil en distintas áreas, tanto de forma individual como en pareja. ¿Finalidad del informe? -Facilitar los datos acerca de la salud mental de la persona estudiada con 
vistas a una posterior intervención terapéutica. -Promoción laboral (ascensos y asunción de responsabilidades) -Integración en una organización (selección de personal) -Solicitud de subvenciones (minusvalías) -Intervención jurídica (proceso civil o penal) Tipo de información solicitada -Intensiva (datos específicos acerca de la inteligencia, ciertos rasgos de 
personalidad, habilidades, aptitudes, etc.)
  • 2. -Extensiva (análisis exhaustivo acerca del funcionamiento cognitivo, de 
personalidad, etc. de la persona objeto de estudio) Instrumentación requerida • Técnicas no estructuradas o no estandarizadas (entrevistas) • Técnicas estructuradas y estandarizadas Requisitos previos y repercusiones del informe Existen una serie de normas básicas previas a la elaboración del informe (Tallent, 1988, Fernández-Ballesteros, 1999): 1. Es un documento científico. Las conclusiones que se extraen cuentan con unas garantías que avalan su coherencia y adecuabilidad. 2. Servir de vehículo de comunicación. El informe se emite como consecuencia de un estudio realizado y a petición de una persona o institución, por ello el receptor tiene derecho a acceder a la información que ha solicitado y ésta debe ser comprensible. 3. Ser útil. El informe ha de tener un valor. ¿Para qué se hace el estudio y el correspondiente informe? El informe ha de tener un fin claro: facilitar los datos y las recomendaciones necesarias para poner en marcha la intervención dirigida al cambio. 4. Mantener una estrecha relación con las metas iniciales. Es necesario el informe vincule el motivo inicial con los resultados obtenidos. Para ello se han de tener muy claros los objetivos de la intervención evaluativa (debemos saber sobre qué informar). Atendiendo a características morfológicas, podemos distinguir dos tipos de informes en base al medio de transmisión empleado: oral o escrito. 
 1. Informe verbal
 Se le ha denominado Entrevista de Devolución y se trata de la comunicación verbal discriminada y dosificada que el psicólogo hace al paciente, a sus padres y al grupo familiar de los resultados obtenidos en el psicodiagnóstico. La transmisión de esta información es, pues, el objetivo básico de la misma, que se concentra en una entrevista fijada a posteriori de la administración del último test. 
 Las características del psicólogo deben ser:
 1. Ser humano: posee información que la otra persona necesita para comprender su problema.
 2. Ser profesional: saber abordar y manejar la información
 MANUAL-SÍNTESIS DE INFORME PSICOLÓGICO ORAL -El informador ha de ser la misma persona que ha llevado el proceso de evaluación. -El profesional establecerá una secuencia de aproximación y abordaje de las diversas cuestiones a tratar. -Es preciso concienciar al paciente de la importancia de la participación en el proceso. -Debe olvidarse las ideas preconcebidas acerca de que al paciente sólo le preocupan los aspectos negativos más próximos a su personalidad.
  • 3. -En función de la persona, problema, gravedad, etc., se puede comenzar bien por las cuestiones positivos y continuar con las negativas poco a poco o mezclar aspectos positivos y negativos. -No debemos quedarnos en la simple enumeración de problemas, hay que señalar génesis, desarrollo, connotaciones, evolución y pronóstico. -Cada problema o dato negativo ha de ir acompañado, en la medida de lo posible, de una propuesta de solución. -Debemos insistir continuamente en el mantenimiento del flujo de comunicación y en la comprensión de nuestras afirmaciones por parte del paciente. -La observación de las reacciones de la otra persona ha de ser continua con el fin de captar manifestaciones de angustia y preocupación. -No se limita el tiempo para el informe, pueden ser dos sesiones. -No debemos dejar que nuestro paciente abandone el despacho con una actitud 
negativa. -Las orientaciones o consejos se deben plantear de forma breve, concisa, 
organizada e insistiendo en aclarar cualquier duda. -Nunca hemos de olvidar que la devolución de información es un derecho del
paciente y un deber del psicólogo que se compromete desde la aceptación del caso. Directrices para la entrevista a) Preparación e inicio Preparar a los pacientes Reservar un tiempo adecuado Iniciar la entrevista recordando al paciente lo que vamos a 
hacer y animándole a que participe activamente 
 b) Explicación de la formulación y el diagnóstico Presentar al paciente la lista de problemas Presentar la formulación clínica al paciente Ilustrar cómo el modelo funciona en los distintos problemas 
delpaciente Explicar el desarrollo de ada problema y del caso en geneal Informar del diagnóstico Apoyar los aspectos que favorezcan el cambio c) Elección de tratamiento y consentimiento informado Subrayar las opciones de tratamiento Discutir todos los aspectos positivos y negativos de cada 
opción Predecir los posibles obstáculos y anticipar problemas Comunicar si el terapeuta se hace cargo de la intervención Pedir al paciente que realice cualquier pregunta o 
comentario Preguntar al paciente cuál es la mejor opción a seguir
  • 4. Aconsejar al paciente que se tome tiempo para pensar al 
respecto Solicitar el consentimiento informado de forma explícita Contestar todas las preguntas que formula el paciente 
 d) Estilo y habilidades del terapeuta Autoridad y seguridad, pero admitiendo comentarios, dudas y dificultades Lenguaje claro y preciso 2. Informe escrito La modalidad de informe más conocido, tratado y divulgado. A continuación se presentan unos protocolos de informes generales que sólo tienen valor referencial y orientativo. Existen diferentes protocolos de informes. Protocolo de Informe según Fernández- Ballesteros (1999). Protocolo de Informe según Klopfer (1960). Protocolo de Informe según Maloney y Ward (1976). Protocolo de Informe según Cohen y Swerdlik (2001) Directrices para la redacción de un informe psicológico  Datos profesionales del psicólogo  Datos personales del paciente  Motivo del informe  Motivo de consulta  Biografía clínica  Procedimientos de evaluación y resultados: 
a) exploración inicial y comportamiento durante la exploración
b) técnicas de evaluación psicológica y resultados  Diagnóstico  Formulación clínica del caso: 
a) etiología y curso
b) mantenimiento actual c) pronóstico  Objetivos de la intervención  Tratamiento  Resultados del tratamiento y recomendaciones tras la 
intervención  Conclusiones Cuestiones éticas Hay que señalar los siguientes aspectos que aparecen recogidos en el Código Deontológico vigente: 1) Confidencialidad
 2) Secreto Profesional
 3) Diferenciar entre paciente y cliente
 4) Centrar los estudios psicológicos en aquellos temas en los que se solicite ayuda 5) Los informes escritos han de ser custodiados por los profesionales
 6) Utilización de datos con fines de investigación