Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Destaque(20)

Similar a Actividades y tareas secundaria(20)

Anúncio

Actividades y tareas secundaria

  1. HACIA EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO: ACTIVIDADES Y TAREAS CON SENTIDO
  2. DIFERENCIAS ACTIVIDADES TAREAS Cerradas : tienen una única solución. Abiertas: admiten varias soluciones o formas de hacerlas. Uniformes : consideran al alumnado homogéneo. Flexibles: se adaptan a diferentes estilos y ritmos de aprendizaje. Sin contextualizar : generalmente, no tienen relación con un contexto personal o social, sólo con el escolar. Contextualizadas: se presentan dentro de un contexto concreto. Simples : movilizan una habilidad o proceso sencillo. Complejas: movilizan recursos personales diversos. Generalmente, no trabajan ninguna competencia. Sirven para desarrollar las Competencias Básicas . Tratan de que se adquiera una estrategia, se asimile un contenido . Tienden a la resolución de un problema o a la elaboración de un producto. Pueden realizarse de forma automática Implican , necesariamente, reflexión. Desconectadas de la realidad y de los intereses del alumnado. Conectan con la realidad, con la vida cotidiana, con los intereses del alumnado .
  3. PARA HACER UNA TAREA EL ALUMNO O ALUMNA TIENE QUE HACER 1, 2, O MÁS ACTIVIDADES QUE LLEVAN A LA REALIZACIÓN DE UN PRODUCTO FINAL
  4. Elementos de una tarea Competencias Recursos Contexto Contenidos Tarea Criterios de ev.
  5. RECURSOS MATERIALES HUMANOS ESPACIALES Aula ordinaria Aula específica Aula Informática Talleres Laboratorio Biblioteca Huerto escolar Instituciones Otros Parque Nacional Maestro/a tutor/a M. especialista M. de apoyo Logopeda Orientador/a Monitor/a Guía del Parque Guía urbano Policía local Madres y padres Personajes invitados CEP CD DVD Software Páginas web Mat. laborat. Instr. medida Obj. cotidianos Alimentos Juegos didác. Lupa/brújula... Microscopio Regletas C. Barrio / pueblo Guía trabajo Bibliografía PowerPoint Trasparencias Libros de texto Otros Museos Otros Patio / jardín Comedor
  6. La calidad de la tarea no depende de la duración sino de: Lo que ocurre antes: ¿Quién y por qué la plantea? ¿Es relevante para los alumnos-as? Lo que ocurre mientras: ¿Qué tienen que hacer los alumnos con los contenidos?, ¿sólo reproducir o también pensar?, ¿tendrán que producir, crear algo nuevo a partir de los contenidos? ¿Han tenido que trabajar en equipo? ¿Han aprendido de sus errores, se han sabido autorregular? ¿Han comunicado lo aprendido a los otros? Lo que ocurre al final: ¿Habrán tenido un buen aprendizaje? ¿Sabrán transferir los conocimientos a nuevas situaciones?
  7. Trabajamos el periódico (semanalmente) Lectura de la prensa. Se reparte uno o varios periódicos. Los alumnos-as eligen una noticia, la resumen y la cuentan a los demás miembros de la clase. Las preguntas que surgen se responden entre todos-as.
  8. Comentamos cada 15 días una imagen En el blog del aula por turnos los alumnos-as cuelgan un cuadro, fotografía, vídeo, escultura, arquitectura, cartel de publicidad Los alumnos-as participan haciendo comentarios. Previamente, si es necesario, buscan información. Al final entre todos-as eligen los 4 mejores comentarios diciendo el por qué de su elección.
  9. Crítica del libro El baile de Irene Némirosky realizada por alumnas de francés de 4º de ESO del colegio Ayalde . ¿y si nos imaginamos que vamos a hacer una película de esta obra literaria y hacemos el tráiler de la misma? Así trabajamos varios objetivos: a) Los alumnos han tenido que comprender y analizar el contenido de la obra b) Se trabajan los TICS desde los fragmentos de vídeo que hay que descargar. c) …y por supuesto: pasamos del lenguaje literario al cinematográfico
  10. ESCRIBIR UN ARTÍCULO DE OPINIÓN “COLÓN EN EL SIGLO XXI” Y LEERLO EN CLASE (ESO-BACHILLERATO) Actividad 1: Y tú, ¿qué opinas? Actividad 2: Escribir un artículo de opinión Actividad 3: Alto en el camino. Escribimos en nuestro diario de aprendizaje Actividad 4: Artículo de opinión definitivo Actividad 5: Leer el artículo de opinión en clase
  11. CONTRUIR UN CARTEL DIGITAL CON LA APLICACIÓN GLOSTER - (ESO-BACHILLERATO) Actividad 1: ¿Qué se puede hacer con la aplicación Gloster?. Empezamos a pensar Actividad 2: Hacemos una prueba con Gloster y miramos el tutorial Actividad 3: Buscamos imágenes, enlaces, vídeos y música para el cartel Actividad 4: Escribimos los textos del cartel Actividad 5; Diario de aprendizaje Actividad 6: Hacemos nuestro cartel en Gloster Actividad 7: Mostramos nuestro cartel en clase
  12. ANA BASTERRA Y PILAR ETXEBARRIA

Notas do Editor

  1. El enfoque de aprendizaje por CCBB supone hacer hincapié en los conocimientos útiles orientados a la aplicación de los saberes adquiridos, al “saber hacer”. Van más allá del aprendizaje tradicional: el saber (hechos, conceptos y principios).
Anúncio