Anúncio
Anúncio

Mais conteúdo relacionado

Anúncio

Psicologos de la psicología 2

  1. FILOSOFOS DE LA PSICOLOGIA Antigüedad, Edad Media y Edad Moderna Por Ana Ramírez deMarcano
  2. PSICOLOGÍA PRE-CIENTIFICA
  3. EDAD ANTIGUA La psicología nace cuando el ser humano se pregunta sobre la causa del sujeto que percibe, recuerda, siente, etc. desde: Sócrates, Hipócrates, Platón, Aristóteles, Leucipo, Tales de Mileto, Anaximandro, Pitágoras y Heráclito.
  4. “Conócete a ti mismo”. Por eso, se le conoce como el precursor del método clásico de la Psicología: el método de la introspección psicológica. Fue La un mayéutica gran moralista, consistiría hizo el primer propiamente intento serio por en describir la y explicar el búsqueda comportamiento de esa humano. verdad, Desarrolla de esa un método definición práctico basado en el diálogo, en la conversación, la “dialéctica”, en el que a través del razonamiento universal, inductivo ese modelo se podría de esperar referencia alcanzar para la definición todos universal de los nuestros términos objeto juicios de investigación. morales. Dicho método constaba de dos frases: la ironía y la mayéutica. La ironía se basa en el objetivo fundamentales, a través del análisis práctico de definiciones concretas, reconocer nuestra ignorancia estamos en condiciones de buscar la verdad.
  5. HIPÓCRATES Hipócrates de Cos fue médico griego, considerado como el Padre de la Medicina. Existió 400 a.C. Para explicar la conducta humana hizo una clasificación tipológica. Creía que el cuerpo humano estaba constituido por 4 líquidos o humores: bilis amarilla, sangre, linfa y bilis negra. Sostenía que cuando uno de estos humores predominaba, entonces surgía un determinado tipo de conducta. El enfoque terapéutico se basaba en el poder curativo de la naturaleza. Según esta doctrina, el cuerpo contiene de forma natural el poder Intrínseco de sanarse (physis) y cuidarse. La terapia Hipócrates se concentraba simplemente en facilitar este proceso natural. Para hacerlo, Hipócrates cría que “el reposo y la inmortalidad eran de gran importancia”.
  6. (427 a 347 a.c)  Fue el mejor discípulo de Sócrates Creó el método dialéctico. (Tesis-Antitésis- Síntesis.).  Es el más alto representante del Idealismo al plantear su TEORÍA DE LAS IDEAS, en ella reconoce 2 clases de conocimientos: Doxa y Epísteme y por lo tanto 2 clases de mundos: el mundo sensible y el mundo inteligible.  Distingue claramente el alma del cuerpo como el valor más grande que posee el hombre y el principal propósito en su vida, intentar que acceda a lo que es verdadero.  La supremacía del alma sobre el cuerpo lo corresponde porque es el principio de movimiento y la respuesta de guiarlo.  El alma es invisible pero es la que posee la inteligencia para regir al cuerpo y sus instintos.
  7. (384 a.c) •Se le considera como el Padre de la Psicología Antigua, ya que pertenece el concepto etimológico de la palabra psicología “ ESTUDIO DEL ALMA”. •`Negó que el alma estuviera separada del cuerpo. El alma es aquella por el cual vivimos, pensamos y sentimos. •Distingue tres clases de alma: Alma Vegetativa (propias de las plantas, pero presente también en los animales y en el hombre), Alma Sensitiva (propia de los animales y del hombre), Alma Racional (exclusiva del hombre). Esta tiene tres características: es causa del movimiento del cuerpo, conoce y es incorpórea. Pero el alma y el cuerpo siempre están juntos pero no separados.
  8. Leucipo (430 a.c)  Su discípulo más conocido, Demócrito de Abdera (420 a.c.), los atomistas propusieron una idea que ha demostrado ser inmensamente fructífera para la física: todos los objetos están compuestos por átomos infinitesimalmente pequeños.  Según Diógenes Laercio, Leucipo consideraba que la luna era el astro más cercano a la Tierra, y el Sol el más alejado, reservando para el resto una posición inmediata entre aquéllos.
  9. Tales de Mileno (585 a.c) Fue un filósofo y científico griego. Fue el iniciador de la escuela filosófica milesia a la perteneció, también Anaximandro (su discípulo). Tales no transmitía sus ideas como verdad, sino como un conjunto de hipótesis que debían ser perfeccionadas. Fue el primer filósofo griego que intentó dar una explicación física del Universo, que para él era un espacio racional pese a su aparente desorden. Sin embargo, no buscó un Creador en dicha racionalidad, pues para él todo nacía del agua, la cual era el elemento básico del que estaban hechas las cosas, pues se constituye en vapor, que es aire, nubes y éter; del agua se forman los cuerpos sólidos al condensarse, y la tierra flota en ella.
  10. Anaximandro (585 a.c) Fue discípulo y continuador de Tales. Anaximandro se dedicó a múltiples investigaciones. A su nombre ha quedado unida la confección del primer mapa de la Tierra, elaborado a partir de los mapas y noticias de los mercaderes griegos, que sería perfeccionado más tarde por Hecateo y del cual se sirvió Herodoto. Anaximandro imaginaba la Tierra como un cilindro inmóvil, contra la opinión general que la consideraba aplastada.
  11. PITAGORAS DE SAMOS (530 a.c) La filosofía de Pitágoras se conoce sólo a través de la obra de sus discípulos. Los pitagóricos aconsejaban la obediencia y el silencio, la abstinencia, la sencillez en el vestir y el autoanálisis. Tuvo una mayor influencia sobre los filósofos posteriores, especialmente sobre Platón. Por lo que respecta a la psicología, los pitagóricos trazaron una nítida distinción entre el alma y el cuerpo, afirmaron que el alma podía existir sin el cuerpo y que el cuerpo era una prisión corrupta en la que estaba prisionera el alma.
  12. HERÁCLITO Era conocido como “El Oscuro”. Se mantenía a distancia de la multitud, a la que consideraba falta de entendimiento. En él se percibe un rasgo común a muchos de los filósofos antiguos; el vivir una vida acorde a su filosofía. Con el paso del tiempo, a medida que la Filosofía se fue transformando en una disciplina, en un estudio, los filósofos fueron disociando su saber de su actuar. Según Heráclito todo fluye, todo cambia, nada permanece. “No podemos bañarnos dos veces en el mismo rio”, dice en uno de los fragmentos que han llegado hasta nosotros. (Ni el rio ni nosotros seríamos los mismos.)
  13. EDAD MEDIA
  14. SANTO TOMÁS DE AQUINO  Se destaca ya que posteriormente ha persistido en la psicología moderna; donde distinguido cuatro modos de relacionarse el humano con el mundo, correspondientes a las cuatro potencia del alma:  Vegetativa  Intelectiva  Sensitiva  Apetitiva
  15. SAN AGUSTÍN DE HIPONA  En su confesiones “el alma fue creada por Dios en el momento en que formó el cuerpo y cuando sopló sobre la figura de barro que había hecho, el alma se transmitió al cuerpo”. La consciencia es el espíritu conociéndose a sí mismo. El yo es el centro de la vida sicológica.
  16. EL RENACIMIENTO  A partir del Renacimiento empieza el proceso de independización de la Psicología de la Religión y e la Filosofía. Además surgen las Ciencias Naturales Materialistas y los Racionalistas.
  17. EDAD MODERNA  En esta época los pensadores gradualmente van perdiendo interés por el pensamiento religioso, y en su lugar el tema central de sus preocupaciones y reflexiones va siendo el conocimiento humano.
  18. RENE DESCARTES (1596-1650) El método cartesiano, que DESCARTES propuso para todas las ciencias y disciplinas, consiste en descomponer los problemas complejos en partes progresivamente más sencillas hasta hallar sus elementos básicos, Trazó grosso modo, un esquema del acto reflejo y describió con bastante acierto la psico-fisiología de las pasiones.
  19. SPINOZA (1632-1677)  Consideraba que el hombre es un organismo psicológico y que, por lo tanto, a todo cambio en el cuerpo correspondía a un cambio correlativo en el espíritu.
  20. LEIBNITZ (1646-1716)  Planteó la teoría de la armonía pre-establecida entre el cuerpo y el alma, según la cual ambos podía actuar simultáneamente, pero sin estar correlacionados (paralelismo psico-fisiológico).
  21. EL EMPIRISMO EL PROBLEMA DEL ORIGEN DE LAS IDEAS INNATAS Surge en Inglaterra. Tiene como fundador al filósofo inglés Francisco Bacon, quien sostienen que el alma debe ser estudiada por la teología.
  22. JOHN LOCKE 1658 Plantea un Psicología sin Psique (sin alma). Bacón y J. Locke crearon una Psicología Subjetiva dedicada a estudiar los procesos conscientes, mentales, aplicando el método introspectivo. Sostenía que el hombre al nacer trae su mente vacía (como si fuera una hoja de papel en blanco o una tabla rasa), pero que conforme va teniendo experiencias, dichas experiencias van quedando grabadas en la mente a manera de ideas.
  23. DAVID HUME (1711-1776) Se ha considerado a Hume como uno de los máximos representantes del llamado Empirismo Inglés; su análisis crítico del conocimiento, que ejerció sobre Kant una decisiva y reconocida influencia, insistió en la importancia de investigar el origen de las ideas, que él entendía como copias o imágenes de las impresiones (sensaciones, pasiones, emociones).
  24. EL RACIONALISMO Esta teoría sostiene que el origen de las ideas está en la RAZÓN. El hombre tiene una mente pensante de la cual se derivan ideas nuevas, verdaderas e innatas (Como la idea de Dios). Se llaman ideas innatas porque dichas ideas no provienen de la experiencia, sino de un alma razonable o pensante.
  25. EL CRITICISMO Corresponde al filósofo alemán MANUEL KANT, quien se propuso superar las insuficiencias tanto del Empirismo como del Racionalismo. En su obra “Crítica a la Razón Pura” sostiene que es necesaria la participación tanto de la razón como de la experiencia sensible a fin de lograr una mejor fundamentación del conocimiento humano.
  26. JUAN ROUSSEAU  Plantea su teoría “El hombre es bueno por naturaleza”, por la cual, el hombre nace básicamente bueno, pero que por la influencia de la sociedad se hace malo. “El hombre nace bueno pero la sociedad lo corrompe”.
  27. HERBERT SPENCER En oposición a J.J. Rousseau, señala que el hombre nace malo por naturaleza, es decir, el egoísmo, la vanidad, la Agresividad son tendencias naturales Negativas con las que nace el ser humano. Sin embrago dichas tendencias negativas no se desencadenan libremente porque son finalmente controladas, reprimidas y dominadas por la sociedad
  28. PSICOLOGÍA CIENTÍFICA Se dice que la psicología es ciencia desde el año 1879, con la creación del primer laboratorio experimental de Wundt y de ahí en adelante aparecen escuelas y corrientes psicológicas.
  29. ESTRUCTURALISMO  Fue fundado en 1879, en la ciudad de Alemania de Leipzig, por WilhelmWundt, el cual es el padre de la psicología moderna.  Escuela de psicología del s. XIX que busca determinar la estructura de la mente mediante Introspección controlada.  Mirar hacia dentro de nuestra propia conciencia.
  30. WILHEM WUNDT (1832-1920) Su objeto de estudio: “La estructura de la Conciencia” Centraba su estudio psicológico en la experiencia consciente y en la tarea de analizar esta Actividad mental en sus partes Básicas: sensación, sentimiento e Imagen.
  31. EDWARD TICHENER (1867-1927) Su objeto de estudio “La Conciencia” Discípulo de Wundt, fue quien propiamente introdujo el estructuralismo. El objeto de estudio es la conciencia y la idea principal de los estructuralistas se fundamenta en el elementalismo y el asociacionismo. La mente o conciencia inmediata no es algo sustancial, sino un proceso.
  32. FUNCIONALISMO  Fundado por William James en 1890, el cual señaló que la psicología debe de estudiar funciones como la inteligencia y las emociones.  El hombre debe ser considerado en su adaptación al ambiente.  Es una de las posiciones clásicas de la Filosofía de la Mente. Su tesis central es que los estados mentales son estados funcionales.
  33. WILLIAM JAMES (1842-1910) Su objetivo de estudio: “El Funcionamiento de la Mente” Sostenía que los procesos psicológicos tienen un rol esencial en las funciones de adaptación del individuo. JOHN DEWEY (1859-1952)
  34. PSICOANÁLISIS  Fue fundado por Sigmund Freud en 1900, sus conocimientos de neurología le permitieron darse cuenta que muchas de las enfermedades nerviosas de sus pacientes eran más bien de origen psicológico que biológico.  Se convenció que los deseos y los conflictos inconscientes son las causas de tales síntomas. La técnica utilizada fue la hipnosis.
  35. SIGMUND FREUD (1856-1939)  Su objetivo de estudio “El Inconsciente” Se centró en las leyes que rigen los procesos inconscientes de la mente y su relación con la conciencia. Se interesaba por los procesos patológicos (la histeria, las fobias, la psicosis,etc.)
  36. REFLEXIOLOGÍA  Influyó decididamente en el conductismo de Watson y, en general, en la psicología objetiva. Uno de sus más valiosos aportes fue el estudio del organismo completo, que le permitió llegar a la conclusión de que este podía reducirse a la cadena de reflejos que se daban en él.
  37. VLADIMIR BECHTEREV Su objetivo de estudio “La Conducta” Conocida como la teoría de los reflejos (la conducta se comprende A partir de los reflejos). Pavlov descubrió el condicionamiento clásico (aprendizaje de respuestas emocionales o fisiológicas involuntarias). IVAN PAVLOV (1849-1936)
  38. PSICOLOGÍA GESTALT  Es una escuela psicológica fundada hacia 1912 por Max Wertheimer. En un movimiento que cobró vigor en la década de 1940.  Se caracteriza por ser una psicoterapia existencial humanística, por considerar a cada persona situada en un momento existencial actual, con una relación personal con su terapeuta, que siente emociones actuales.  Por lo tanto se centra en el aquí y ahora, lo que no quiere decir, que se ubique únicamente el presente sin futuro o sin pasado, sino que el pasado y el futuro estarían puestos en el aquí y ahora.
  39. PSICOLOGÍA DE LA GESTALT Max Wertheimer (1880-1943) Su objetivo de estudio “La Conciencia” Llamada también Psicología de la Forma. La conciencia no se puede analizar en partes o secciones. Se dedicó: principalmente, al estudio de la percepción: las imágenes son percibidas como un todo, como una gestalt (estructura) y no como la suma de sus partes constitutivas. Kurt Koffka Wolfgang Kolger (1887-1967)
  40. EL CONDUCTISMO  El conductismo es el conjunto del aprendizaje desarrolladas a partir de la psicología conductista, que estudia la conducta del ser humano y busca predecir y manipular dicha conducta a partir de la situación, la respuesta y el organismo.  “El conductismo no es la ciencia del comportamiento humano, es la filosofía de esa ciencia” (sobre el conductismo,”B.F.Skinner).
  41. JOHN WATSON (1878-1958) Objeto de estudio “La Conducta” Propuso el esquema E-R para el análisis de la conducta tanto animal como humana. Skinner (conductismo radical) Se Interesa en el reforzamiento de la conducta (condicionamiento operante).
  42. BURHUS SKINNER (1904-1990) El condicionamiento operante fue Burhus F. Skinner como una alteración al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván Pávlov.  A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos.
  43. COGNITIVISMO  Es creada por el psicólogo Jean Piaget, surgió en los años 50s, surge como una corriente alternativa al conductismo y el psicoanálisis.  Es la que incluye todas aquellas teorías que se centran en el estudio de la mente humana para comprender cómo interpreta, procesa y almacena la información en la memoria.  Es decir, el objetivo principal del cognitivismo es descubrir cómo la mente humana es capaz de pensar y aprender.
  44. JEAN PEAGET(1896-1980) Su objetivo de estudio “Los Procesos Cognitivos” Piaget es Amor y Sexo. Formuló la teoría del desarrollo cognoscitivo (intelectual) en la que distinguió 4 etapas: sensomotora, pensamiento, pero-peracional, operacionales concretas y operacionales formales. Señala que la conducta esta determinada por los procesos mentales (por el modo de percibir la realidad, por el aprendizaje, por la memoria, etc.) Analogía mente-ordenador: la mente es como un ordenador que procesa información. ULRICH NEISSER
  45. HUMANISMO  Fue fundado en 1970 por el psicólogo Maslow, quien insistió en la promoción del potencial humano.  Confiaba en el ser humano, en su razón y en su capacidad para cultivar todas las ramas de la sabiduría.
  46. ABRAHAM MASLOW(1908-1970) Su objeto de estudio “El Ser Humano” Llamada la tercera fuerza psicológica, después del conductismo y el psicoanálisis. Consideraba que al hablar de conducta también debe estudiar las experiencias subjetivas (amar, odiar, la responsabilidad). CARL ROGERS
  47. LA NEUROCIENCIA  Comenzó por el descubrimiento de las neuronas (célula Básica del Sistema Nervioso) Por Santiago Ramón y Cajal. Esta perspectiva enfatiza la necesidad de entender la naturaleza del sistema nervioso y de otros sistemas biológicos para comprender nuestra naturaleza psicológica.
  48. EL CONSTRUCTIVISMO Es la Teoría del Aprendizaje que destaca la importancia de la acción, es decir del procedes activo en el PROCESO DE APRENDIZAJE.
  49. ALBERT BANDURA (1925 Su Teoría “Aprendizaje por Observación”. La teoría del aprendizaje social tiene en efecto como principal representante Albert Bandura. Según estas teoría, las pautas de comportamiento pueden aprenderse por propia experiencia (aprendizaje directo( y mediante la observación de la conducta de otras personas (aprendizaje vicario). Esta teoría considera que la conducta de otras personas tiene una gran influencia en el aprendizaje, en la formación de constructos y en la propia conducta.
  50. LEV VIGOTSKY (1896-1934) Su teoría “Zona de Desarrollo Proximal Y Andamiaje” Aprendizaje sociocultural de cada individuo. Se centra en el pensamiento, el lenguaje, la memoria y el juego del niño.
  51. ERIK ERICKSON (1902-1994) Su teoría de basa “Teoría Psicosocial. Etapas” Considerado como uno de los representantes de la tendencia culturalista del psicoanálisis, sus trabajos se refieren sobre todos a la infancia y a la adolescencia.
  52. MARÍA MONTESSORI (1870-1952) Su teoría “ El Aprendizaje” Es conocida por el método Montessori para la educación preescolar, su sistema extendido por todo el mundo, defiende el desarrollo de la iniciativa y de la autoconfianza para permitir a los niños hacer por ellos mismos las cosas que les interesan, sin los límites de una severa disciplina. Consideró siempre que la ciencia decida comprometerse con los problemas y destinos de la humanidad.
  53. JOHANN PESTALOZZI(1746-1827) Su teoría “Instintivo Social Y Moral” El primer objetivo de Pestalozzi fue adaptar el método de enseñanza al desarrollo natural del niño, que debía aprender sus propias experiencias.
  54. JUAN COMENIO(1592-1660) Su teoría “Aprendizaje del Dibujo” Es considerada padre de la Pedagogía Moderna. Fue teólogo, filósofo y pedagogo, pero su fuerza está en su convencimiento de que la educación tiene una importante papel en le desarrollo de las personas, en el esfuerzo que hizo para que el conocimiento llegara a todos.
  55. FEDERICO FROEBEL (1782-1852) Su teoría “Leyes Naturales” Maestro y filósofo.Teoría de la evolución el individuo cada día logra más altos grados de desarrollo y perfección. Si ha alcanzado un mayor desarrollo evolutivo será de menos importancia la influencia del ambiente.
  56. MMUUCCHHAASS GGRRAACCIIAASS
Anúncio