Cocina patrimonial ancestral y regional del ecuador
1. COCINA PATRIMONIAL ANCESTRAL Y REGIONAL DEL ECUADOR
Promueve la conservación, desarrollo y difusión de las cocinas regionales y la
formación de profesionales en el mundo culinario basado en la cocina
tradicional, se realiza cada dos años, y en esta ocasión permitirá difundir los
conocimientos culinarios ecuatorianos, las diferentes culturas y los diversos
saberes y sabores con los que cuenta la cocina nacional.
La forma de doblado de una empanada, cómo se ralla la yuca o los envueltos del
tamal chigüil constituyen un saber, un conocimiento que posee la persona que
elabora esos alimentos. Esos conocimientos y saberes concentran la atención de
chefs, gobierno y organismos internacionales como la Unesco, que buscan
protegerlos y difundirlos se destacan las expresiones culturales de alimentos y
bebidas que son parte del patrimonio alimentario del país.
2. ¿Por qué es necesario proteger tradiciones y creencias, y en este caso el
uso y conocimiento vinculados a las cocinas patrimoniales? Saadia
Sánchez Vegas, directora de la Oficina de la Unesco en Quito y
representante para Bolivia, Colombia, Ecuador y Venezuela, explicó: “Al
salvaguardar estos usos alimentarios propiciando el intercambio de
saberes en toda la cadena de valor desde la recolección de insumos,
pasando por la preparación y consumo de alimentos vinculados a la
ritualidad y sacralidad, se contribuye a garantizar los procesos de la
soberanía alimentaria, el buen comer, de resignificaciones culturales y
reafirmar la identidad colectiva e individual”.
3. El chef asegura que la esencia de la gastronomía de Ecuador está “en los
fogones ancestrales, en la comida indígena, en el amor que ponen las abuelas al
cocinar. La verdadera identidad culinaria de mi Ecuador se encuentra
escondida en esas ollas de barro, cucharas de palo, recetas empolvadas pero
bien salvaguardadas que han quedado por herencia de generación en
generación”.
4. El chef Mauricio Armendáriz, del comité organizador, señaló: “Con el
encuentro queremos que la gente haga conciencia del patrimonio alimentario
que posee y fortalecer el vínculo entre el alimento con los conocimientos
culturales de la cocina”.