1. UNIVERSIDAD PANAMERICANA DEL PUERTO
FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y ECONÓMICAS
ESCUELA DE ADMINISTRACION PÚBLICA
DISEÑO Y EVALUACION DE PROYECTO
Facilitador: Luis A. Gómez R.
Autor:
América Mata C.I.: 28.347.298
Fecha: Puerto Cabello, 03 junio de 2021
2. Introducción
La sociedad se enfrenta con retos muy complejos que en los últimos años han sido
trascendentales, por ejemplo, el desarrollo tecnológico, las crisis políticas y económicas, el
cambio climático, las guerras comerciales y desafíos globales han provocado inevitablemente
cambios a todo nivel. Bien lo afirmaba Thomas Homer-Dixon “la complejidad y el ritmo de
los acontecimientos en nuestro mundo, la dureza del estrés ambiental a escala mundial se ha
venido disparando.
“Si nuestras sociedades quieren gestionar sus recursos y mejorar su bienestar necesita
nuevas tendencias o ideas, es decir, más ideas para la solución de problemas” (Rodríguez
Blanco, Carreras, & Sureda 2012, p.)
La presente investigación se refiere al tema de la economía naranja, que se puede
definir como el conjunto de actividades que de manera encadenada permiten que las ideas se
transformen en bienes y servicios culturales, de esta manera hace referencia al mundo de la
cultura, la industria creativa y la creación de contenido. Se denomina, por tanto, universo
naranja a todas aquellas actividades que transformen el conocimiento en un bien o un servicio
que trate de fomentar, además del beneficio económico, el desarrollo de la cultura y la
creatividad.
Es decir, actividades que, al igual que el cine, se encuentran dentro del mundo de la
cultura .La economía naranja debe su nombre a la asociación que suele hacerse del color
naranja a la cultura y la industria creativa. Como decíamos, además del lucro, la economía
naranja persigue el desarrollo y el fomento de la cultura.
3. Economía Naranja
La economía naranja hace referencia a todas aquellas actividades que se encuentren
directamente relacionadas con el mundo de la cultura, el arte o la creatividad. En este sentido,
una serie de actividades que consistan en la transformación de ideas en bienes y servicios
relacionados con el mundo de la cultura. Así, podemos resumir las actividades que integra
esta economía en las siguientes:
Economía cultural: Es una rama de la economía que estudia la economía de la
creación, la distribución y el consumo de obras de arte, literatura y similares
productos culturales.
Industrias creativas: Se define como todos aquellos sectores de actividad
organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la
promoción, la difusión y la comercialización de bienes, servicios y actividades de
contenido cultural, artístico o patrimonial.
Soporte a la creatividad: Forman parte de las cadenas de valor de otras industrias.
Lo que busca la economía naranja es el tratar de potenciar la cultura en aquellos países
en los que no se está potenciando. Las actividades tradicionales y artísticas consisten en
esfuerzos relacionados con la preservación y la transmisión del patrimonio cultural material
e inmaterial de una sociedad. Este componente de la economía creativa incluye actividades
tales como literatura, visuales (por ejemplo, cerámica, pintura y escultura) y artes escénicas
(por ejemplo, teatro, danza y ópera). La industria creativa comprende actividades comerciales
donde el valor del producto final se debe principalmente a su contenido creativo, incluida la
industria cultural (actividades reconocidas como fuertemente relacionadas con la cultura, las
publicaciones editoriales, lo audiovisual y fonografía) y creaciones funcionales (la
producción es creativa pero no necesariamente relacionada con la cultura, como los
4. videojuegos, la publicidad o la moda). Además, es posible identificar actividades de soporte
creativo, que forman parte de las cadenas de valor de otras industrias. Los beneficios de la
economía naranja son: promover proyectos creativos con un valor intelectual intangible,
fomenta la innovación, generación de empleos, productos y servicios originales,
potencializarían de la cultura, inclusión social, contribuye al PIB de las naciones,
exportaciones, diversidad cultural, creación En este caso, el resultado de la actividad creativa
se utiliza como una entrada intermedia en el proceso de producción de un servicio o bien que
no es necesariamente en sí mismo creativo.
Una creatividad aplicada, hoy en día, a las actividades más insólitas y esenciales que
podamos imaginar, desde los mil malabares para rendir nuestros ingresos frente a la inflación,
la gastronomía “exótica” desarrollada frente al desabastecimiento, la solidaridad y
organización frente a la falta de medicamentos, y las miles de vueltas que damos diariamente
a los problemas más esenciales a los que nos estamos enfrentando los venezolanos en pleno
siglo XXI, hasta llegar a la creatividad de los más aguerridos y arriesgados venezolanos que
deciden emprender y logran mantener a flote su emprendimiento dentro de estas caóticas
condiciones.
Así es, el venezolano siempre tiene una idea, siempre tiene una salida, un talento que
desarrollar, un negocio que montar. Hemos visto que a pesar de la aguda crisis económica,
social, humanitaria, cultural y política por la que estamos atravesando, el número de
emprendimientos está en ascenso. La Economía naranja se basa en la creatividad, la cultura
y la innovación como insumos para la creación de bienes y servicios capaces de generar
impacto social y económico, con potencial para la creación de riquezas y empleos,
explotación de la propiedad intelectual, promoción de la diversidad cultural, en la lucha
contra la pobreza y la exclusión social y una alternativa para salir de la crisis. La producción
creativa es un pilar para muchos países del mundo, que ya toman muy en serio el aporte que
la economía creativa o economía naranja genera al PIB, las inversiones y creación de empleo.
El 3% del PIB mundial, más de 2,25 billones de dólares y 30 millones de empleos provienen
de esta economía (CISAC, 2015).
5. Conclusión
En resumidas cuentas, La economía naranja es uno de los grandes beneficiarios que
contribuye al desarrollo y reconocimiento de nuevos talentos, habilidades, innovaciones,
cambios tecnológicos, abriendo grandes oportunidades de negocios. En el reconocimiento,
por lo que es una revolución de cambios tecnológicos e industriales. Oportunidad Naranja,
es uno de los frentes de trabajo para aprovechar la revolución digital, enfrentando riesgos al
mismo tiempo abriendo grandes oportunidades de desarrollo socio-económico, Por último,
en resumen, podríamos decir que la economía naranja busca el profesionalizar la creatividad
y la innovación. Además, fomentando la transmisión de conocimiento, así como de la cultura
a generaciones venideras. Así, la idea principal se basaba en el desarrollo y la extracción del
potencial económico del sector cultural y creativo. A su vez, generando unas condiciones
para la sostenibilidad de las organizaciones y agentes que integran dicho sector. “En el siglo
XXI cada vez es más evidente que las máquinas, son cada vez mejores en ser máquinas eso
quiere decir que las personas debemos esforzarnos cada vez más en ser mejores humanos, lo
que nos da nuestra humanidad es el contacto con la cultura, la diversidad el respeto y la
admiración por la identidad del otro, la capacidad de aprender de las diferencias para
construir nuevos imaginarios”