Didactica y comunicacion educativa

A
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
CLAVE: 07ESU0002Y
MAESTRIA EN DOCENCIA
DR. MARITZA CARRERA POLA
ALUMNA: AMANDA GOMEZ LEIVA
WILBER
TEMA:
LOS MODELOS DE COMUNICACION
LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN
 Si se intenta describir y analizar el proceso de la
comunicación, se llega, en un primer momento a hacer
un recuento de los diferentes modelos que han
intentado formalizarlo.

 Los primeros han sido modelos técnicos,
elaborados para dar cuenta de la transmisión de las
señales en los sistemas de comunicación.

Modelos de comunicación
 Pero éstos también tienen sus límites. La
comunicación es ciertamente una relación por medio
del lenguaje, pero es al mismo tiempo una relación
psicosocial. Es necesario, pues, abordarla también
desde este ángulo.
 En fin, concebida al principio como una relación
lineal entre una fuente y un destinatario, la
comunicación se ha revelado como un proceso
interactivo, perspectiva que se expresa
especialmente en los modelos de interlocutores.

Didactica y comunicacion educativa
Los modelos técnicos
 El modelo de referencia es sin duda el de Shannon y
Weaver (1949) que presenta la comunicación como
la transferencia de un mensaje bajo la forma de
señal, desde una fuente de información, y por medio
de un emisor y un receptor; esta transmisión puede
ser afectada por fenómenos parasitarios llamados
«ruidos»:

Didactica y comunicacion educativa
 Otro interés de este esquema reside en que, al
subrayar los procesos de «codificación» y
«descodificación» (procesos que se encuentran en
la comunicación a través del lenguaje), permite
esclarecer las razones por las cuales una señal es
raras veces idéntica cuando se recibe a como era en
su emisión. Pero las limitaciones de esta analogía
consisten en que el código del lenguaje no tiene las
mismas características que un código formal (por el
cual a un significante corresponde un único
significado, como por ejemplo en el morse).
Los modelos lingüísticos
 Utiliza un modelo «componencial» con el que intenta mostrar las
funciones comunicativas específicas de cada componente. Su
descripción distingue seis factores esenciales:
 «El emisor envía un mensaje al destinatario. Para ser operante, el
mensaje requiere, en principio,
 un contexto en el que envía (...), contexto perceptible para el
destinatario y que es verbal o susceptible de ser verbalizado.
 A continuación el mensaje requiere un código común, al menos en
parte, al emisor y al destinatario.
 Finalmente, el mensaje necesita un contacto, un canal físico y una
conexión psicológica entre el emisor y el destinatario, contacto que
le permita establecer y mantener la comunicación»
 (R. Jakobson, 1963, págs. 213-214, subrayado por nosotros). El
concepto de contexto aquí tiene doble significado de «entorno de
una unidad determinada» y de «conjunto de condiciones sociales» a
las que se refiere el mensaje.

Didactica y comunicacion educativa
 Un mensaje es una secuencia de señales donde la
sustancia es la información que transmite y su forma
supone una «codificación» y la identificación una
«descodificación» (de donde se introduce el
componente código); por contacto, se entiende la
unión física y la conexión psicológica que existe
entre destinatario y emisor.

 La función expresiva o emotiva que se refiere al emisor y que
comprende la expresión afectiva de la actitud del sujeto
respecto a lo que dice.
 La función conativa orientada al destinatario y que devuelve la
acción que el emisor quiere ejercer sobre él por medio de la
comunicación.
 La función metalingüística que se ejerce cuando emisor y
destinatario verifican que utilizan el código en el mismo
sentido.
 La función denotativa, cognitiva o referencial que está
orientada hacia el contexto y del que depende el significado
del mensaje (cuando hace referencia a los elementos de este
contexto).

 La función poética, que se refiere a la forma del mensaje en la
medida en que esta forma tiene un valor expresivo en sí
misma.
 Jakobson
 LLUVIA DE IDEAS

 Consiste en:
 Un procedimiento en el que los alumnos expresan lo primero que les viene a la mente - sea
razonable o extravagante a partir de una pregunta, un problema o un tema concreto planteado por
el profesor.

 Se usa cuando:
 se necesitan ideas.
 se quiere estimular la imaginación creadora.
 se buscan soluciones.

 Ventajas:
 Se ha probado que la proporción de ideas aprovechables en un grupo de 10 personas, por
ejemplo es de un 15% sobre 150 - 200 ideas producidas en una hora.
 Los miembros del grupo intervienen sin restricciones exponiendo sus puntos de vista.
 Centra la atención en un problema.
 Despierta el interés.
 Ayuda a conocer la experiencia, los conocimientos y las capacidades del grupo.
 Puede servir para hacer repasos, conexiones entre temas, etc.
 Censuradas, ni criticadas directa o indirectamente.
 Ayuda a superar la estereotipia, la rutina, la indiferencia.
 Permite hallar nuevas posibilidades en cualquier campo.
 Impulsa actuar con autonomía y con originalidad.

 Elementos que la constituyen:

 El profesor: explica el procedimiento y las normas para
seguirle; precisa el problema; anota las respuestas;
concluye.
 El grupo: aporta ideas, las analiza y concluye.

 Procedimiento:

 PREPARACIÓN

 El grupo debe conocer el problema, tema o área de interés con
cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre él.
 Aclare las siguientes reglas.
 La crítica es dejada de lado.
 La libre asociación de ideas es aceptable.
 Se necesita cantidad.
 Se busca la combinación y el mejoramiento.

 DESARROLLO

 Aclare que no se trata de respuestas u opiniones elaboradas y no deben ser censuradas.
 Aclare el objetivo: lograr solucionar el problema, desglosar el problema, desglosar el tema, responder
a la pregunta, etc.
 Indique que puede responder quien quiera, siempre y cuando hable uno por vez; esto con el fin de
anotar las respuestas.
 Estimule a los remisos.
 Anote las respuestas en el pizarrón formando columnas, (puede nombrarse a un secretario o utilizar
el grabador o ambos).
 Una vez agotada la "lluvia", enumere las respuestas.
 Explique que van a seleccionar las respuestas o las soluciones más adecuadas y aceptables, pida al
grupo que decida antes que usted.
 Elimine las repeticiones, las ideas desechadas, las irrelevantes.
 Con las ideas restantes, forme el concepto, las alternativas de solución, las respuestas esperadas, etc. o
concluya.


 Recomendaciones:
 Debe darse en una situación en la que la gente se sienta para expresar lo que piensa.
 Defina claramente el problema o plantee bien la pregunta.
 Anote todas las respuestas.
 USTED DEBE SABER DE QUE SE TRATA EL PROBLEMA .Si no, no use esto.
1 de 15

Recomendados

Origen de la pedagogia critica por
Origen de la pedagogia criticaOrigen de la pedagogia critica
Origen de la pedagogia criticaenkidoo
10.2K visualizações13 slides
Los Modelos Educativos por
Los Modelos EducativosLos Modelos Educativos
Los Modelos EducativosAngeles Ramírez
12.7K visualizações6 slides
Pedagogia critica por
Pedagogia criticaPedagogia critica
Pedagogia criticaVictor de la Cruz
998 visualizações20 slides
Teoría humanista del aprendizaje por
Teoría humanista del aprendizajeTeoría humanista del aprendizaje
Teoría humanista del aprendizajeRomán Rivera
97.9K visualizações22 slides
Relación entre la reflexión y la acción por
Relación entre la reflexión y la acciónRelación entre la reflexión y la acción
Relación entre la reflexión y la acciónAaron IV Martínez
30.7K visualizações23 slides
Modelos pedagógicos Tradicional y Romantico por
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoModelos pedagógicos Tradicional y Romantico
Modelos pedagógicos Tradicional y RomanticoDeika C. Barker
83.8K visualizações12 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Pensamiento pedagógico de juan luis vives por
Pensamiento pedagógico de juan luis vivesPensamiento pedagógico de juan luis vives
Pensamiento pedagógico de juan luis vivesMileidy Correa Duque
13.2K visualizações3 slides
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx por
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxfilosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxSandovalArizmendiMar
2K visualizações15 slides
Pedagogía crítica, Exponentes por
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes Tecnoeduc
35.7K visualizações23 slides
Orientacion clinica y directiva por
Orientacion clinica y directivaOrientacion clinica y directiva
Orientacion clinica y directivaFrancis Esteves
3.3K visualizações5 slides
Ejemplo de Planeación por
Ejemplo de PlaneaciónEjemplo de Planeación
Ejemplo de PlaneaciónCesar Augusto
16.9K visualizações1 slide
El Paradigma Psicogenético por
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma PsicogenéticoFaby Vasper
35.3K visualizações12 slides

Mais procurados(20)

Pensamiento pedagógico de juan luis vives por Mileidy Correa Duque
Pensamiento pedagógico de juan luis vivesPensamiento pedagógico de juan luis vives
Pensamiento pedagógico de juan luis vives
Mileidy Correa Duque13.2K visualizações
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx por SandovalArizmendiMar
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptxfilosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
filosofia-de-la-nueva-escuela-mexicana (2).pptx
SandovalArizmendiMar2K visualizações
Pedagogía crítica, Exponentes por Tecnoeduc
Pedagogía crítica, Exponentes Pedagogía crítica, Exponentes
Pedagogía crítica, Exponentes
Tecnoeduc35.7K visualizações
Orientacion clinica y directiva por Francis Esteves
Orientacion clinica y directivaOrientacion clinica y directiva
Orientacion clinica y directiva
Francis Esteves3.3K visualizações
Ejemplo de Planeación por Cesar Augusto
Ejemplo de PlaneaciónEjemplo de Planeación
Ejemplo de Planeación
Cesar Augusto16.9K visualizações
El Paradigma Psicogenético por Faby Vasper
El Paradigma PsicogenéticoEl Paradigma Psicogenético
El Paradigma Psicogenético
Faby Vasper35.3K visualizações
Didactica critica por bioroberto7
Didactica criticaDidactica critica
Didactica critica
bioroberto718.7K visualizações
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke por Karen Rodríguez
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John LockeAportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Aportes a la educación de Johan Friedrich Herbart y John Locke
Karen Rodríguez185.2K visualizações
Modelo romántico por JOHN ALEXANDER
Modelo románticoModelo romántico
Modelo romántico
JOHN ALEXANDER 1.6K visualizações
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire por En casa
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de FreireEducación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
Educación Liberadora: pensamiento pedagogico de Freire
En casa31.3K visualizações
Discurso pedagógico por The Mackay School
Discurso pedagógicoDiscurso pedagógico
Discurso pedagógico
The Mackay School45.6K visualizações
Didáctica- Psicologia educativa por Monica Sandoval
Didáctica- Psicologia educativaDidáctica- Psicologia educativa
Didáctica- Psicologia educativa
Monica Sandoval17.2K visualizações
funciones del maestro como orientador y consejero por DayraVergara1
funciones del maestro como orientador y consejerofunciones del maestro como orientador y consejero
funciones del maestro como orientador y consejero
DayraVergara12.7K visualizações
El Paradigma Cognitivo por Faby Vasper
El Paradigma CognitivoEl Paradigma Cognitivo
El Paradigma Cognitivo
Faby Vasper11K visualizações
Filosofia de la Educación por Alvaro Castillo
Filosofia de la Educación Filosofia de la Educación
Filosofia de la Educación
Alvaro Castillo8.7K visualizações
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa) por Cristian Castañeda
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Los modelos de enseñanza (rafael florez ochoa)
Cristian Castañeda55.6K visualizações
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY por uch
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEYAPORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
APORTE A LA EDUCACION DE JOHN DEWEY
uch55.9K visualizações

Similar a Didactica y comunicacion educativa

Modelos de comunicación por
Modelos de comunicación Modelos de comunicación
Modelos de comunicación Gabriela Lopez Conde
3.4K visualizações15 slides
Modelos de comunicacion por
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacionwimen01
11.7K visualizações23 slides
Comunicacion educativa por
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativajesusgutierrez251
79 visualizações36 slides
Enfoques conceptuales de la comunicacion por
Enfoques conceptuales de la  comunicacionEnfoques conceptuales de la  comunicacion
Enfoques conceptuales de la comunicacionanfernandez002
12K visualizações21 slides
La comunicacion trabajo por
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajoArmando
865 visualizações104 slides
Alisson bazurto dossier por
Alisson bazurto dossierAlisson bazurto dossier
Alisson bazurto dossiermanuelpzm
458 visualizações27 slides

Similar a Didactica y comunicacion educativa(20)

Modelos de comunicación por Gabriela Lopez Conde
Modelos de comunicación Modelos de comunicación
Modelos de comunicación
Gabriela Lopez Conde3.4K visualizações
Modelos de comunicacion por wimen01
Modelos de comunicacionModelos de comunicacion
Modelos de comunicacion
wimen0111.7K visualizações
Comunicacion educativa por jesusgutierrez251
Comunicacion educativaComunicacion educativa
Comunicacion educativa
jesusgutierrez25179 visualizações
Enfoques conceptuales de la comunicacion por anfernandez002
Enfoques conceptuales de la  comunicacionEnfoques conceptuales de la  comunicacion
Enfoques conceptuales de la comunicacion
anfernandez00212K visualizações
La comunicacion trabajo por Armando
La comunicacion trabajoLa comunicacion trabajo
La comunicacion trabajo
Armando865 visualizações
Alisson bazurto dossier por manuelpzm
Alisson bazurto dossierAlisson bazurto dossier
Alisson bazurto dossier
manuelpzm458 visualizações
Modelos de Comunicación .docx por AndreaQuerales4
Modelos de Comunicación .docxModelos de Comunicación .docx
Modelos de Comunicación .docx
AndreaQuerales440 visualizações
Teorías de la Comunicación por Vladimir
Teorías de la ComunicaciónTeorías de la Comunicación
Teorías de la Comunicación
Vladimir223 visualizações
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio por ivi2608
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medioLenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
Lenguaje gua de estudio para prueba de nivel 2medio
ivi2608366 visualizações
La formación del docente del siglo xxi por Antonio Alaniz Avila
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Antonio Alaniz Avila202 visualizações
La formación del docente del siglo xxi por Antonio Alaniz Avila
La formación del docente del siglo xxiLa formación del docente del siglo xxi
La formación del docente del siglo xxi
Antonio Alaniz Avila343 visualizações
PRESENTACIÓN BÁSICA GUIA 4 remodelada.ppt por Junior32971
PRESENTACIÓN BÁSICA GUIA 4 remodelada.pptPRESENTACIÓN BÁSICA GUIA 4 remodelada.ppt
PRESENTACIÓN BÁSICA GUIA 4 remodelada.ppt
Junior3297119 visualizações
Introducción la etimología de la palabra por joseonofere
Introducción la etimología de la palabraIntroducción la etimología de la palabra
Introducción la etimología de la palabra
joseonofere9.8K visualizações
Modelo de los Componentes de la Comunicación Grupo No.1 - Presentación por abdel09ar
Modelo de los Componentes de la Comunicación  Grupo No.1 - PresentaciónModelo de los Componentes de la Comunicación  Grupo No.1 - Presentación
Modelo de los Componentes de la Comunicación Grupo No.1 - Presentación
abdel09ar4.4K visualizações
MODELOS DE COMUNICACION por Gabriela perez
MODELOS DE COMUNICACIONMODELOS DE COMUNICACION
MODELOS DE COMUNICACION
Gabriela perez220 visualizações
Métodos proyectivos tema iii por PROF. NORIS SOSA
Métodos proyectivos  tema iiiMétodos proyectivos  tema iii
Métodos proyectivos tema iii
PROF. NORIS SOSA327 visualizações
trabajo de comunicacion oral y escrita laminas por universidad yacambu
trabajo de comunicacion oral y escrita laminastrabajo de comunicacion oral y escrita laminas
trabajo de comunicacion oral y escrita laminas
universidad yacambu12.2K visualizações
comunicaciónhumana.pptx por NataliaBazualdo
comunicaciónhumana.pptxcomunicaciónhumana.pptx
comunicaciónhumana.pptx
NataliaBazualdo5 visualizações

Último

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfEl Fortí
181 visualizações40 slides
receta.pdf por
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdfcarmenhuallpa45
306 visualizações1 slide
Ác. nucleicos 2023.pdf por
Ác. nucleicos 2023.pdfÁc. nucleicos 2023.pdf
Ác. nucleicos 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
57 visualizações56 slides
Ficha sesión discapacidad visual.doc por
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.docricardo2010colegio
96 visualizações2 slides
Proteinas 2023.pdf por
Proteinas 2023.pdfProteinas 2023.pdf
Proteinas 2023.pdfIES Vicent Andres Estelles
82 visualizações52 slides
Misión en favor de los poderosos por
Misión en favor de los poderososMisión en favor de los poderosos
Misión en favor de los poderososhttps://gramadal.wordpress.com/
242 visualizações16 slides

Último(20)

FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf por El Fortí
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí181 visualizações
receta.pdf por carmenhuallpa45
receta.pdfreceta.pdf
receta.pdf
carmenhuallpa45306 visualizações
Ficha sesión discapacidad visual.doc por ricardo2010colegio
Ficha sesión discapacidad visual.docFicha sesión discapacidad visual.doc
Ficha sesión discapacidad visual.doc
ricardo2010colegio96 visualizações
Tema 3-El átomo.pptx por fatimasilvacabral
Tema 3-El átomo.pptxTema 3-El átomo.pptx
Tema 3-El átomo.pptx
fatimasilvacabral42 visualizações
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf por LauraJuarez87
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdfPresentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
Presentación de Proyecto Creativo Doodle Azul.pdf
LauraJuarez8764 visualizações
Inteligencia Artificial en las aulas por Lorena Fernández
Inteligencia Artificial en las aulasInteligencia Artificial en las aulas
Inteligencia Artificial en las aulas
Lorena Fernández144 visualizações
0 - Organología - Presentación.pptx por VICENTEJIMENEZAYALA
0 - Organología - Presentación.pptx0 - Organología - Presentación.pptx
0 - Organología - Presentación.pptx
VICENTEJIMENEZAYALA130 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3928 visualizações
Castelo de San Diego (A Coruña) por Agrela Elvixeo
Castelo de San Diego (A Coruña)Castelo de San Diego (A Coruña)
Castelo de San Diego (A Coruña)
Agrela Elvixeo225 visualizações
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx por CarlaFuentesMuoz
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptxPPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
PPT TECNOLOGIAS PARA LA ENSEÑANZA VIRTUAL.pptx
CarlaFuentesMuoz36 visualizações
S1_CPL.pdf por Conecta13
S1_CPL.pdfS1_CPL.pdf
S1_CPL.pdf
Conecta1355 visualizações
Misión en favor de los poderosos.pdf por AlejandrinoHalire
Misión en favor de los poderosos.pdfMisión en favor de los poderosos.pdf
Misión en favor de los poderosos.pdf
AlejandrinoHalire69 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño255 visualizações

Didactica y comunicacion educativa

  • 1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO CLAVE: 07ESU0002Y MAESTRIA EN DOCENCIA DR. MARITZA CARRERA POLA ALUMNA: AMANDA GOMEZ LEIVA WILBER TEMA: LOS MODELOS DE COMUNICACION
  • 2. LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN  Si se intenta describir y analizar el proceso de la comunicación, se llega, en un primer momento a hacer un recuento de los diferentes modelos que han intentado formalizarlo.   Los primeros han sido modelos técnicos, elaborados para dar cuenta de la transmisión de las señales en los sistemas de comunicación. 
  • 4.  Pero éstos también tienen sus límites. La comunicación es ciertamente una relación por medio del lenguaje, pero es al mismo tiempo una relación psicosocial. Es necesario, pues, abordarla también desde este ángulo.  En fin, concebida al principio como una relación lineal entre una fuente y un destinatario, la comunicación se ha revelado como un proceso interactivo, perspectiva que se expresa especialmente en los modelos de interlocutores. 
  • 6. Los modelos técnicos  El modelo de referencia es sin duda el de Shannon y Weaver (1949) que presenta la comunicación como la transferencia de un mensaje bajo la forma de señal, desde una fuente de información, y por medio de un emisor y un receptor; esta transmisión puede ser afectada por fenómenos parasitarios llamados «ruidos»: 
  • 8.  Otro interés de este esquema reside en que, al subrayar los procesos de «codificación» y «descodificación» (procesos que se encuentran en la comunicación a través del lenguaje), permite esclarecer las razones por las cuales una señal es raras veces idéntica cuando se recibe a como era en su emisión. Pero las limitaciones de esta analogía consisten en que el código del lenguaje no tiene las mismas características que un código formal (por el cual a un significante corresponde un único significado, como por ejemplo en el morse).
  • 9. Los modelos lingüísticos  Utiliza un modelo «componencial» con el que intenta mostrar las funciones comunicativas específicas de cada componente. Su descripción distingue seis factores esenciales:  «El emisor envía un mensaje al destinatario. Para ser operante, el mensaje requiere, en principio,  un contexto en el que envía (...), contexto perceptible para el destinatario y que es verbal o susceptible de ser verbalizado.  A continuación el mensaje requiere un código común, al menos en parte, al emisor y al destinatario.  Finalmente, el mensaje necesita un contacto, un canal físico y una conexión psicológica entre el emisor y el destinatario, contacto que le permita establecer y mantener la comunicación»  (R. Jakobson, 1963, págs. 213-214, subrayado por nosotros). El concepto de contexto aquí tiene doble significado de «entorno de una unidad determinada» y de «conjunto de condiciones sociales» a las que se refiere el mensaje. 
  • 11.  Un mensaje es una secuencia de señales donde la sustancia es la información que transmite y su forma supone una «codificación» y la identificación una «descodificación» (de donde se introduce el componente código); por contacto, se entiende la unión física y la conexión psicológica que existe entre destinatario y emisor. 
  • 12.  La función expresiva o emotiva que se refiere al emisor y que comprende la expresión afectiva de la actitud del sujeto respecto a lo que dice.  La función conativa orientada al destinatario y que devuelve la acción que el emisor quiere ejercer sobre él por medio de la comunicación.  La función metalingüística que se ejerce cuando emisor y destinatario verifican que utilizan el código en el mismo sentido.  La función denotativa, cognitiva o referencial que está orientada hacia el contexto y del que depende el significado del mensaje (cuando hace referencia a los elementos de este contexto).   La función poética, que se refiere a la forma del mensaje en la medida en que esta forma tiene un valor expresivo en sí misma.  Jakobson
  • 13.  LLUVIA DE IDEAS   Consiste en:  Un procedimiento en el que los alumnos expresan lo primero que les viene a la mente - sea razonable o extravagante a partir de una pregunta, un problema o un tema concreto planteado por el profesor.   Se usa cuando:  se necesitan ideas.  se quiere estimular la imaginación creadora.  se buscan soluciones.   Ventajas:  Se ha probado que la proporción de ideas aprovechables en un grupo de 10 personas, por ejemplo es de un 15% sobre 150 - 200 ideas producidas en una hora.  Los miembros del grupo intervienen sin restricciones exponiendo sus puntos de vista.  Centra la atención en un problema.  Despierta el interés.  Ayuda a conocer la experiencia, los conocimientos y las capacidades del grupo.  Puede servir para hacer repasos, conexiones entre temas, etc.  Censuradas, ni criticadas directa o indirectamente.  Ayuda a superar la estereotipia, la rutina, la indiferencia.  Permite hallar nuevas posibilidades en cualquier campo.  Impulsa actuar con autonomía y con originalidad. 
  • 14.  Elementos que la constituyen:   El profesor: explica el procedimiento y las normas para seguirle; precisa el problema; anota las respuestas; concluye.  El grupo: aporta ideas, las analiza y concluye.   Procedimiento:   PREPARACIÓN   El grupo debe conocer el problema, tema o área de interés con cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre él.  Aclare las siguientes reglas.  La crítica es dejada de lado.  La libre asociación de ideas es aceptable.  Se necesita cantidad.  Se busca la combinación y el mejoramiento. 
  • 15.  DESARROLLO   Aclare que no se trata de respuestas u opiniones elaboradas y no deben ser censuradas.  Aclare el objetivo: lograr solucionar el problema, desglosar el problema, desglosar el tema, responder a la pregunta, etc.  Indique que puede responder quien quiera, siempre y cuando hable uno por vez; esto con el fin de anotar las respuestas.  Estimule a los remisos.  Anote las respuestas en el pizarrón formando columnas, (puede nombrarse a un secretario o utilizar el grabador o ambos).  Una vez agotada la "lluvia", enumere las respuestas.  Explique que van a seleccionar las respuestas o las soluciones más adecuadas y aceptables, pida al grupo que decida antes que usted.  Elimine las repeticiones, las ideas desechadas, las irrelevantes.  Con las ideas restantes, forme el concepto, las alternativas de solución, las respuestas esperadas, etc. o concluya.    Recomendaciones:  Debe darse en una situación en la que la gente se sienta para expresar lo que piensa.  Defina claramente el problema o plantee bien la pregunta.  Anote todas las respuestas.  USTED DEBE SABER DE QUE SE TRATA EL PROBLEMA .Si no, no use esto.