1. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
INSTITUTO DE ESTUDIOS DE POSGRADO
CLAVE: 07ESU0002Y
MAESTRIA EN DOCENCIA
DR. MARITZA CARRERA POLA
ALUMNA: AMANDA GOMEZ LEIVA
WILBER
TEMA:
LOS MODELOS DE COMUNICACION
2. LOS MODELOS DE COMUNICACIÓN
Si se intenta describir y analizar el proceso de la
comunicación, se llega, en un primer momento a hacer
un recuento de los diferentes modelos que han
intentado formalizarlo.
Los primeros han sido modelos técnicos,
elaborados para dar cuenta de la transmisión de las
señales en los sistemas de comunicación.
4. Pero éstos también tienen sus límites. La
comunicación es ciertamente una relación por medio
del lenguaje, pero es al mismo tiempo una relación
psicosocial. Es necesario, pues, abordarla también
desde este ángulo.
En fin, concebida al principio como una relación
lineal entre una fuente y un destinatario, la
comunicación se ha revelado como un proceso
interactivo, perspectiva que se expresa
especialmente en los modelos de interlocutores.
6. Los modelos técnicos
El modelo de referencia es sin duda el de Shannon y
Weaver (1949) que presenta la comunicación como
la transferencia de un mensaje bajo la forma de
señal, desde una fuente de información, y por medio
de un emisor y un receptor; esta transmisión puede
ser afectada por fenómenos parasitarios llamados
«ruidos»:
8. Otro interés de este esquema reside en que, al
subrayar los procesos de «codificación» y
«descodificación» (procesos que se encuentran en
la comunicación a través del lenguaje), permite
esclarecer las razones por las cuales una señal es
raras veces idéntica cuando se recibe a como era en
su emisión. Pero las limitaciones de esta analogía
consisten en que el código del lenguaje no tiene las
mismas características que un código formal (por el
cual a un significante corresponde un único
significado, como por ejemplo en el morse).
9. Los modelos lingüísticos
Utiliza un modelo «componencial» con el que intenta mostrar las
funciones comunicativas específicas de cada componente. Su
descripción distingue seis factores esenciales:
«El emisor envía un mensaje al destinatario. Para ser operante, el
mensaje requiere, en principio,
un contexto en el que envía (...), contexto perceptible para el
destinatario y que es verbal o susceptible de ser verbalizado.
A continuación el mensaje requiere un código común, al menos en
parte, al emisor y al destinatario.
Finalmente, el mensaje necesita un contacto, un canal físico y una
conexión psicológica entre el emisor y el destinatario, contacto que
le permita establecer y mantener la comunicación»
(R. Jakobson, 1963, págs. 213-214, subrayado por nosotros). El
concepto de contexto aquí tiene doble significado de «entorno de
una unidad determinada» y de «conjunto de condiciones sociales» a
las que se refiere el mensaje.
11. Un mensaje es una secuencia de señales donde la
sustancia es la información que transmite y su forma
supone una «codificación» y la identificación una
«descodificación» (de donde se introduce el
componente código); por contacto, se entiende la
unión física y la conexión psicológica que existe
entre destinatario y emisor.
12. La función expresiva o emotiva que se refiere al emisor y que
comprende la expresión afectiva de la actitud del sujeto
respecto a lo que dice.
La función conativa orientada al destinatario y que devuelve la
acción que el emisor quiere ejercer sobre él por medio de la
comunicación.
La función metalingüística que se ejerce cuando emisor y
destinatario verifican que utilizan el código en el mismo
sentido.
La función denotativa, cognitiva o referencial que está
orientada hacia el contexto y del que depende el significado
del mensaje (cuando hace referencia a los elementos de este
contexto).
La función poética, que se refiere a la forma del mensaje en la
medida en que esta forma tiene un valor expresivo en sí
misma.
Jakobson
13. LLUVIA DE IDEAS
Consiste en:
Un procedimiento en el que los alumnos expresan lo primero que les viene a la mente - sea
razonable o extravagante a partir de una pregunta, un problema o un tema concreto planteado por
el profesor.
Se usa cuando:
se necesitan ideas.
se quiere estimular la imaginación creadora.
se buscan soluciones.
Ventajas:
Se ha probado que la proporción de ideas aprovechables en un grupo de 10 personas, por
ejemplo es de un 15% sobre 150 - 200 ideas producidas en una hora.
Los miembros del grupo intervienen sin restricciones exponiendo sus puntos de vista.
Centra la atención en un problema.
Despierta el interés.
Ayuda a conocer la experiencia, los conocimientos y las capacidades del grupo.
Puede servir para hacer repasos, conexiones entre temas, etc.
Censuradas, ni criticadas directa o indirectamente.
Ayuda a superar la estereotipia, la rutina, la indiferencia.
Permite hallar nuevas posibilidades en cualquier campo.
Impulsa actuar con autonomía y con originalidad.
14. Elementos que la constituyen:
El profesor: explica el procedimiento y las normas para
seguirle; precisa el problema; anota las respuestas;
concluye.
El grupo: aporta ideas, las analiza y concluye.
Procedimiento:
PREPARACIÓN
El grupo debe conocer el problema, tema o área de interés con
cierta anticipación con el fin de informarse y pensar sobre él.
Aclare las siguientes reglas.
La crítica es dejada de lado.
La libre asociación de ideas es aceptable.
Se necesita cantidad.
Se busca la combinación y el mejoramiento.
15. DESARROLLO
Aclare que no se trata de respuestas u opiniones elaboradas y no deben ser censuradas.
Aclare el objetivo: lograr solucionar el problema, desglosar el problema, desglosar el tema, responder
a la pregunta, etc.
Indique que puede responder quien quiera, siempre y cuando hable uno por vez; esto con el fin de
anotar las respuestas.
Estimule a los remisos.
Anote las respuestas en el pizarrón formando columnas, (puede nombrarse a un secretario o utilizar
el grabador o ambos).
Una vez agotada la "lluvia", enumere las respuestas.
Explique que van a seleccionar las respuestas o las soluciones más adecuadas y aceptables, pida al
grupo que decida antes que usted.
Elimine las repeticiones, las ideas desechadas, las irrelevantes.
Con las ideas restantes, forme el concepto, las alternativas de solución, las respuestas esperadas, etc. o
concluya.
Recomendaciones:
Debe darse en una situación en la que la gente se sienta para expresar lo que piensa.
Defina claramente el problema o plantee bien la pregunta.
Anote todas las respuestas.
USTED DEBE SABER DE QUE SE TRATA EL PROBLEMA .Si no, no use esto.