Violencia Familiar

Ensayo de violencia Familiar

1
Universidad Autónoma de Guerrero
Facultad de Derecho
Licenciatura en Derecho
Materia: Habilidades para la Comunicación de las Ideas
Ensayo: Violencia Familiar
Mtra. Irma Matilde Colin Guevara
Alondra Ramírez Miranda
1er sem. Grupo 102. T.M
Chilpancingo, Guerrero. Noviembre de 2021
2
Introducción
El objetivo de este trabajo es apoyar a las familias que sufren violencia en la familia
ya sea que la mujer reciba violencia del esposo, o el esposo de la mujer, al igual si
los hijos son maltratados por los padres. Dar a conocer a las personas que sufren
de violencia que no están solos, que hay instituciones a las cuales pueden acudir
por apoyo, donde se les brindara la atención e información necesaria para
ayudarlos.
Para poder apoyarlos pueden acudir a conferencias donde se divulgue información
la cual ayudara las familias que sufran violencia, al igual a las instituciones
encargadas de ayudar a las personas que se encuentren en esta situación, esto con
el fin de que las personas que sufran violencia familiar alcen la voz para que así
puedan ser apoyados por otras personas y que este problema que existe pueda ser
controlado en cierta parte.
Actualmente con el encierro la violencia familiar incremento, debido a que la mayor
parte del tiempo se encuentra en casa y no cuentan con información o el apoyo
suficiente, es por eso por lo que la ayuda es para todos, que se dé a conocer
números telefónicos en caso de sufrir esto, o dar a conocer a qué lugar pueden
acudir para que les ayuden. Además, no solo si es físico sino también psicológico
puedan acudir con personas especializadas para obtener la atención necesaria.
La violencia familiar es uno de los delitos que afecta principalmente a las mujeres y
a niños, debido al sistema patriarcal que se vive en el país.
Esta violencia puede manifestarse también como abuso psicológico, sexual o
económico y se da entre personas relacionadas afectivamente dentro del hogar.
La violencia familiar, también llamada intrafamiliar o doméstica, es en donde se
cometen actos o conductas violentas, sobre todo de dominio, control o agresión
física, psicológica, patrimonial o económica y esto se da dentro de un vínculo de
parentesco, por consanguinidad, por afinidad, un vínculo civil, concubinato o una
relación de pareja, ya sea dentro o fuera del domicilio familiar.
3
Alondra Ramírez Miranda
T.M: 102
Violencia Familiar
Para comenzar debemos conocer el significado de que es la violencia familiar para
así poder entender el tema de una mejor manera. Entonces la violencia familiar
Alarcón en su artículo titulado Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo
nos menciona que la violencia es todo acto u omisión que atente contra la integridad
física, psíquica o sexual de una persona, contra su libertad o que amenace
gravemente el desarrollo de su personalidad. Cuando nos referimos a violencia
intrafamiliar hablamos de esos actos tienen lugar dentro del hogar o la familia, ya
sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio. La Organización
Panamericana de la Salud (OPS) propone la siguiente definición: "toda acción u
omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar
el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física,
psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de algún otro miembro de
la familia". (2010, p. 103)
Guille en su obra llamada Modelo de referencia de casos de violencia de género en
Guerrero indica que la violencia es una conducta humana aprendida e intencional,
ejercida en una relación desigual que tiene como fin último el control, el daño y la
destrucción. Por medio de la violencia se intenta obligar al otro a hacer lo que no
quiere u obstaculizar lo que sí quiere hacer mediante la agresión, e implica una
búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder.
Subyacen los propósitos de: a) anular el poder del otro; b) tomar el poder; c)
mantener el ya conseguido. La Organización Mundial de la Salud la define como: el
uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra
uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas
probabilidades.
4
¿Qué es la violencia familiar? De acuerdo con la Ley General de acceso de la
Mujeres a una Vida Libre de Violencia, “es el acto abusivo de poder u omisión
intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física,
verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera
del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por
consanguinidad o afinidad. De matrimonio. Concubinato o mantengan o hayan
mantenido una relación de hecho” (2008, pp,1- 93).
La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar,
someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a
cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien
tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o
a partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño. (Zariñan,
2016, p. 2)
Los efectos de este problema repercuten notablemente en aquellos que sobreviven,
ya que las consecuencias a largo plazo del maltrato infantil son más perjudiciales
para las víctimas y sus familias, y más costosas para la sociedad, que las lesiones
agudas inmediatas que puedan producir. Las consecuencias a largo plazo para
estos niños varían desde efectos nocivos en su desarrollo hasta trastornos
psicológicos, psiquiátricos y orgánicos. Es importante resaltar que aún con muy
buenas intervenciones no todas tienen el éxito esperado si no se hacen de manera
correcta. (Alarcón, et al, 201 O, p. 103)
Zariñan en su obra titulada ¿Qué es la violencia familiar y Cómo contrarrestar? nos
menciona que cuando las agresiones o la omisión de cuidados son graves y
constantes son fáciles de identificar; sin embargo, es importante saber que las
conductas violentas de menor intensidad o frecuencia son igualmente dañinas para
la salud física y psicoemocional de las personas y que también constituyen una
transgresión a su dignidad y sus derechos humanos. (2016, p. 4)
Es necesario un replanteamiento entre las relaciones Estado y familia para la
atención por parte de aquél, de la violencia familiar, y de donde resulta necesaria la
intervención estatal al interior de la familia, a través de normas jurídicas, para
5
regular las relaciones entre sus miembros y para evitar y, en su caso, castigar
las conductas violentas de quienes ejercen el poder sobre los más desprotegidos,
los cuales mayor mente suelen ser, la mujer, los hijos menores y los ancianos.
(Álvarez, 2005, p. 3)
A nivel psicológico se generan efectos profundos tanto a corto como a largo plazo.
La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal y negación de
lo sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientación y sentimientos de
soledad, depresión, vulnerabilidad e impotencia. Luego los sentimientos de la
víctima pueden pasar del miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia, de la compasión
de sí misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden presentar ideas
obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto incontrolado,
mayor consumo de fármacos y adicciones. (Muñiz et al, 2000, p. 101)
Cuando se investiga acerca del maltrato infantil debe hacerse énfasis en todas las
implicaciones que este trae a largo plazo, no solamente estamos hablando de
eventos traumáticos para el niño a nivel psicológico, en las cuales se incluyen toda
una serie de patologías que van desde un mal rendimiento académico, hasta una
pobre interacción social, que claramente afectaría el buen desempeño de estos
niños en el futuro. En la esfera mental se encuentra con mayor frecuencia el
trastorno de estrés postraumático y otras alteraciones asociadas como trastornos
de comportamiento, de la personalidad, depresión y abuso de sustancias. Los
trastornos de la conducta alimentaria se ven más relacionados con el maltrato
emocional. De igual forma, no debemos ignorar todas las repercusiones orgánicas
que puede desencadenar el maltrato, los cuales van desde síntomas
gastrointestinales hasta neurológicos y retraso en el crecimiento. (Alarcón, et al,
201 O, p. 112).
6
1.2. CARACTERÍSTICAS.
Consideramos que las características son uno de los aspectos más importantes que
debemos de tener en cuenta tanto para conocer las características tanto de las
víctimas que viven este problema, como estar al tanto de los aspectos del agresor.
Una persona es peligrosa cuando representa una amenaza para las
demás personas. En el caso de los agresores varones, los estudiosos han
demostrado que hay en ellos dolor, frustración, impedimento para mostrar
emociones, aprendizajes tóxicos, continuos sentimientos de devaluación y
frecuentes sensaciones de cuestionamiento de su autoridad. Su respuesta ante la
vida está muy asociada al rol que han introyectado y deben representar en ella,
suele existir poca flexibilidad en las coordenadas que han definido su identidad,
hay gran apego a los roles tradicionales y poco espacio para el cambio sin
intervención especializada, tienden poco a la negociación y mucho más a la
imposición de su voluntad por distintos medios coercitivos.
¿Qué comportamientos presentan las mujeres que sufren violencia familiar?
1. Interiorización del machismo, de la dependencia del varón y, en general, de todas
las figuras de autoridad.
2. Desorientación, incomunicación y aislamiento provocado por el continuo
desamparo social.
3. Desmotivación, ausencia de esperanzas. Carencia de poder real para
solucionar el problema (Impotencia/Indecisión).
4. Vivencia y transmisión de roles sexistas.
5. Poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su
propia vida.
6. Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto.
7. Sometimiento, subordinación y dependencia.
8. Incertidumbre.
7
9. Dudas e indecisiones por bloqueo emocional.
10. Ataques de pánico.
11. Asume la responsabilidad de los sucesos (Culpabilización, Inquietud).
Depresión, intentos de suicidio.
12. Dependencia de sustancias tóxicas.
Entre los rasgos que definen el perfil psicológico de un agresor se encuentran:
1. Celos excesivos que lo hacen sospechar de la conducta de su mujer y de
cualquier posible interacción con otro hombre.
2. Culpabilización de la víctima y negación de su violencia.
3. Ellos creen ser las verdaderas víctimas y no tienen ninguna conciencia sobre
la violencia que ejercen sobre ellas.
4. La creencia de que la infidelidad masculina es aceptable e incluso necesaria,
pero que debe ser castigada en las mujeres.
5. Creen también que las mujeres deben estar sexualmente disponibles para ellos
todas las veces y en el momento que ellos decidan.
6. La creencia de que las mujeres y en especial "sus mujeres" son incompetentes,
infantiles, manipuladoras y no confiables.
7. La creencia de que ellos merecen respeto por ser hombres y que una falta
de respeto hacia su hombría debe ser castigada.
8. La creencia de que ellos deben imponer la disciplina y castigar físicamente
a sus parejas cuando violan las reglas o no cumplen con sus expectativas.
9. La creencia de que ellos deben tener un problema de enojo y que pierden
el control.
8
10. Hay que considerar que las mujeres son vigilantes de la sexualidad y no
disfrutan del sexo.
Diagnosticar la violencia familiar.
Además de los signos visibles por la violencia física, existen indicios de que la mujer
es víctima de violencia familiar, y que pueden ser detectados cuando la mujer
acude a solicitar algún tipo de atención o servicio relacionado con su salud, algunos
de ellos son:
1. Temor, mirada huidiza, sensación de vergüenza, sentimientos de culpa,
explicaciones vagas, contradictorias y confusas.
2. Cuando acude a tratarse una lesión, sus explicaciones no coinciden, ya que
acude a consulta después de ocurrida ésta.
3. Luce nerviosa, ríe de manera inapropiada, llora, suspira, muestra ansiedad, está
a la defensiva, enojada, no sostiene la mirada, le cuesta trabajo mirar a los ojos, les
resta importancia a las lesiones.
4. Habla de "una amiga” que es víctima de la violencia, menciona el mal carácter
de su pareja, dice que está nerviosa y no sabe por qué, menciona haber sido
abusada de niña o haber visto cómo abusaban de su madre.
5. En su historial clínico se observa propensión a los accidentes, hipocondría,
visitas frecuentes a consulta, quejas vagas o síntomas sin evidencia de
anormalidades fisiológicas, uso frecuente de tranquilizantes menores o analgésicos,
tratamientos inconclusos y negación de ayuda. (Guille, et al, 2008, p. 115)
La violencia es producto de las relaciones asimétricas de poder entre las personas,
así como de las desigualdades sociales, y explican por qué hay personas o grupos
que son más susceptibles de vivir en situación de violencia. No es casual que las
mujeres, niños, discapacitados, discapacitadas, ancianos, ancianas, indígenas y
personas con preferencias sexuales diferentes, sean más vulnerables a la violencia
por su condición. Debido a la posiciónde subordinación que ocupan en la sociedad,
y que se reproduce a través de la ideología y las instituciones, estas personas se
9
vuelven más vulnerables a los abusos de poder y, por lo tanto, están más expuestas
a la violencia.
En el caso de violación, la usuaria debe saber que para la interrupción legal del
embarazo se tiene que involucrar en el proceso a las autoridades facultadas por el
orden jurídico para decretar la existencia del ilícito, esto es el Ministerio Público y
las autoridades de impartición de justicia.
Es imprescindible, por tanto, que la usuaria denuncie el hecho ante autoridad
competente y asuma los trámites previstos por la ley para conseguir la autorización
respectiva. Estos trámites pueden incluir la denuncia del hecho, la práctica de un
examen de embarazo, una revisión médica y el desahogo de pruebas mínimas. La
usuaria debe, igualmente, ser informada de que la autoridad investigadora o judicial
tiene facultades para solicitar su expediente clínico en el caso en que ella intente
alguna acción legal. La existencia del expediente clínico es un medio de prueba.
(Frank Mora, 2004, pp. 1 - 36)
SITUACIÓN ACTUAL.
Ahora bien, ya teniendo en cuenta los temas anteriores, es importante conocer lo
que está pasando en la actualidad con este problema ya que no conocemos
realmente lo que está pasando en la actualidad con este tema y consideramos que
es importante dar a conocer la situación actual que se está viviendo durante esta
pandemia del COVID - 19 y como afectado a los integrantes de la familia, ya sea la
mujer, los hijos, los adultos mayores, entre otros.
En los últimos tiempos, la violencia intrafamiliar ha ocupado una posición muy
importante dentro de la agenda pública nacional e internacional, dada la relación de
este evento con limitaciones en el desarrollo y calidad de vida de la sociedad en
general, convirtiéndose en un importante problema de salud pública, así es un grave
problema social que tiene importantes consecuencias para las víctimas, tanto en su
calidad de vida, como en la salud física y mental. (Alarcón, et al, 2010, p. 18)
10
Carbajal en su obra nombrada Violencia intrafamiliar. Un punto de vista nos da a
informar que en México se obtienen cifras de este mal en prácticamente todos los
estados de la República y ya se está legislando al respecto. Ocho de cada diez
personas son agredidas en forma física, verbal, psicológica, sexual o patrimonial;
diariamente mueren 14 mujeres víctimas de la violencia. (2006, p. 51)
Un país como México no puede llamarse democrático si el 60% de las mujeres
afirma vivir con violaciones a sus derechos por violencia en sus hogares. Un país
con tal magnitud de abusos entre sus ciudadanos verá seriamente minada su
economía por las secuelas de la violencia: ausentismo laboral, atención a
discapacidades y lesiones, disminución del patrimonio familiar. También verá
mermado el desarrollo nacional por el impacto que la violencia tiene en la
seguridad y libertad, como condición elemental para el desarrollo de las personas y
de los pueblos.
La violencia contra las mujeres se sigue manifestando en un índice alto, 61 de cada
cien mujeres de 15 años refiere haber vivido al menos un incidente violento por
parte de su pareja. Guerrero por la proporción de mujeres maltratadas a lo largo de
su relación ocupa el onceavo lugar en violencia de género en el país.
El hogar se ha convertido en el lugar más peligroso para las guerrerenses, toda vez
que ahí ocurren el 65.4 % de las violaciones a sus derechos humanos: el 57 o/o
de los homicidios, el 78 % de las lesiones y el 45.5 o/o de las violaciones
sexuales, de acuerdo con un diagnóstico realizado por organizaciones civiles de la
entidad. Guerrero ha cambiado mucho en las últimas dos décadas; sin embargo,
perder la vida en un estallido violento familiar, continúa siendo un riesgo bastante
común para las mujeres mexicanas del siglo XXI. Aunque la violencia hacia las
mujeres no es un problema exclusivo de este estado, ni siquiera del país pues los
agresores de mujeres y violadores de sus derechos existen en todo el mundo a
México le falta reducir los índices de homicidios y las consecuencias de la violencia
extrema. (Guille, et al, 2008, pp 14 -19). La OMS informa que la quinta parte de
las mujeres en el mundo son objeto de violencia en alguna etapa de su vida, lo que
11
es causa de altos índices de discapacidad, 12% más de intentos de suicidio y altas
tasas de mortalidad. (Carbajal, et al,2006, p. 50).
Las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia, por lo general, no buscan ayuda
ni denuncian el hecho, todo lo cual evidencia que aún persisten comportamientos
que promueven el ocultamiento de este delito y agudizan naturalmente esta
situación. Al consultar las razones por las cuales las mujeres no denuncian ni
buscan ayuda por los hechos violentos de que son víctimas, se encontró que
consideran que los daños no fueron serios, creen que pueden resolverlo por sí
solas, sienten miedo a más agresiones, creen que no volverá a ocurrir, que es
parte normal de la vida, no desean dañar al agresor, le temen a la separación,
sienten que merecen el maltrato, experimentan vergüenza o humillación, no saben
a dónde acudir, no creen en la justicia, tuvieron experiencia previa negativa
relacionada con la denuncia, entre otras razones.
Las mujeres que se abstienen de denunciar potencialmente hacen uso de
estrategias relacionadas con el tipo interno, grupo que comprende algunas actitudes
vinculadas con la negación, la evasión, el autocontrol emocional. Algunas mujeres
acceden a la búsqueda del fortalecimiento interior; enfocadas hacia el aumento de
su autoestima y el cuestionamiento del sentido de la vida, entendido como "el
significado concreto de la vida de cada individuo en un momento dado.”, porque a
cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida
respondiendo por su propia vida. Lo cual representa un punto de partida hacia la
externalización y el afrontamiento adaptativo.
En esa búsqueda por el sentido fundamental de la existencia, la persona que sufre
la afectación acude en procura de apoyo psicológico y/o espiritual, para fortalecer
el amor propio y la fe en sí misma y en Dios, como elementos fundamentales para
mantenerse valeroso en la acción hacia la búsqueda de otras soluciones.
Al referir acerca de las estrategias de afrontamiento utilizadas, mencionan acudir a
sus amistades, familiares, un guía espiritual, y en caso extremo, a la atención
psicológica por medio de su entidad de salud. Una de ellas mencionó haber
accedido a una entidad de orden jurídico, y comentó su desistimiento ante la
12
inminencia de un proceso judicial. (Akl, 2016, pp. 118-119). La realidad es que la
violencia hacia las mujeres es una especie de epidemia, por cuyas consecuencias
y extensión, se urge al estado a intervenir sin extralimitarse en sus funciones. (Guille
et al, 2008, p. 19)
A principio de año la cámara baja aprobó reformas al código penal federal y dice
que de acuerdo a estadísticas del INEGI los datos de violencia familiar abundan
a mujeres, niños, adultos y mayores que son los más afectados, en este la diputada
María Teresa López Pérez da las estadísticas de los datos del INEGI y opina que
deben endurecerse las penas de prisión y la legisladora por morena Adriana
Espinosa de los Monteros enfatizó que con estas reformas se busca combatir la
violencia dentro del núcleo familiar y contribuir a la paz social, este dictamen fue
votado con 431 votos a favor 1 en contra y O abstenciones estos datos fueron
enviados al senado de la república para sus efectos constitucionales. (Cámara del
Congreso México, 2020)
CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR
Por otro lado, conoceremos los tipos de violencia dentro del hogar que son ejercidas
por un agresor y esto nos llevará a identificar las ramas de este problema e incluso
saber identificar cuando un familiar aplique dichos tipos de violencia que puedan
poner en riesgo la integridad de cada individuo que conforma la familia.
¿Cómo se combinan estos tipos de violencia? No existe una regla que determine
qué tipo de violencia se combina con otro, esto depende de múltiples factores. Por
las mismas características de los tipos de violencia, el contexto y las formas
de relación interpersonal en que ocurren, éstos se entrelazan, dañando en
cualquiera de estas combinaciones la esfera emocional de la persona que la vive y
vulnerando su integridad. (Guille et al, 2008, p. 93)
La violencia doméstica se manifiesta no sólo en golpes físicos, sino también en
formas más sutiles, pero que pueden ser tan destructivas de la personalidad como
13
las que lastiman físicamente, por lo que se le reconocen variedades de presentación
y consecuencias disímiles. Constituye un fenómeno muy complejo, entre otras
razones, por su multicausalidad y su carácter multifactorial.
El reconocimiento de la violencia en el ambiente doméstico por parte de la medicina
es ya antiguo, se ha identificado el llamado "anciano maltratado”; sin embargo,
referirse a la violencia en el ámbito familiar cuesta trabajo, ya que la familia es el
lugar donde nace, crece y se desarrolla el ser humano, y constituye el núcleo de
toda sociedad. (Muñiz et al,2000, pp. 1 - 8)
Se entiende por maltrato físico, todo acto de agresión intencional repetitivo en el
que se utilice alguna parte del cuerpo o se emplee algún objeto o arma para sujetar,
inmovilizar o causar daño en el cuerpo del otro con el propósito de lograr su
sometimiento y control. Al maltrato psicoemocional se le caracteriza como el acto u
omisión repetitivo, cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones,
coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias,
de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o
afectación de la estructura de su personalidad; en este tipo se incluye el maltrato
que se infiere a los menores de edad, bajo la justificación de su educación o
formación. (Alvarez,2005, pp. 1 - 21)
"La violencia psicológica produce serios daños en la persona agredida lo cual se ve
reflejado en alteraciones de la conducta, con frecuencia ignoradas, ya que solo se
establecen mediante diagnóstico clínico, nunca solicitado por las entrevistadas. (Akl
et al, 2016, p. 11 O). Por maltrato sexual, la ley entiende, el patrón de conducta
consistente en actos u omisiones reiteradas, cuyas formas de expresión pueden
inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, así
como las prácticas de celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja.
(Álvarez, 2005, p. 21)
¿Cómo se define la violencia económica? Es toda acción u omisión del agresor que
afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través
14
de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones
económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro
de un mismo centro laboral.49 ¿Cómo afecta la violencia económica? Aunque las
secuelas de este tipo de violencia no se ven, afectan la autoestima de la
víctima y aumentan su dependencia hacia el agresor. Este tipo de violencia
puede presentarse con la violencia psicológica, patrimonial y física. ¿Qué
acciones realiza el agresor contra la víctima cuando ejerce violencia económica?
Reclamo sobre cómo se gasta el dinero. Prohibición para trabajar o estudiar.
Limitación del dinero. Amenaza de no dar dinero a quién depende económicamente
de él. Impide la toma de decisiones sobre cómo gastar el dinero. (Guille et al, 2008,
p. 104)
LAS CAUSAS QUE PRODUCEN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
En la actualidad hemos percibido los diferentes tipos de abuso hacia la familia, esto
involucrando a mujeres, hombres y niños. En los últimos años la violencia hacia
mujeres y niños ha incrementado un 77% solo en el mes de marzo del 2020, esto
sin contar todas las víctimas fallecidas por violencia. Por esta razón nos cabe
mencionar cuales son las causas fundamentales que se presentan en la violencia
intrafamiliar y como dan inicio, para así identificar más rápido la problemática; estas
son: Las Psicológicas, Las Sociales, Las físicas y Las Sexuales.
PSICOLÓGICO.
En este tema daremos a conocer las causas más relevantes que suelen darse en
las víctimas que sufren violencia intrafamiliar para informar a la sociedad del por
qué los agresores aplican la violencia dentro de su hogar, sabiendo que esta no es
la solución óptima para resolver los problemas.
Núñez en su obra titulada Violencia Familiar nos da a explicar las causas que
ocasionan violencia intrafamiliar son complejas, y es producto de una organización
social basada en la desigualdad y ejercida por los que tienen más poder, derecho a
15
intimidar y controlar. Al interior de la familia las desigualdades producidas son por
aspectos de género y la diferencia de edad son las causas principales de las
relaciones violentas que se construyen. (2004, p. 15)
SOCIALES.
En este tema abordaremos las razones del por qué existe violencia intrafamiliar en
la sociedad ya que como sabemos la sociedad es el punto de partida de todas
acciones que se dan entre sus semejantes que provoca que muchos de nosotros
nos llevemos aspectos negativos a nuestros y los apliquemos dentro del hogar.
Muchas mujeres aprenden a edad temprana que su papel es aguantar
situaciones violentas, agresiones y humillaciones, aprenden a tener un bajo perfil
profesional y a liderar en el ámbito doméstico las tareas asociadas a su rol. La
mayoría de las mujeres que pide ayuda para salir de la situación de violencia que
enfrentan, lo hace después de un momento crítico que la empujó a ver la posibilidad
de vivir de manera distinta, esto es, de considerar que la violencia que ejerce su
pareja sobre ella y sus hijas e hijos puede parar. En ese momento, ellas contemplan
la posibilidad de verse a sí mismas en una situación diferente, que les permita
romper el ciclo de la violencia, alejadas de quien fuera su pareja y agresor.
(Guille, et al, 2008 p. 24.) Esto da lugar a que en la niñez y la juventud
se desarrollen tendencias de conducta agresiva que culminan en discriminación
de género, no sólo intrafamiliar, sino en la sociedad entera. (Carbajal, et al,2006 p.
3)
En 2012 el porcentaje de violencia de pareja fue de 64,8%, aumentando en el 2013
a 65,58% y para el 2014 a 64,33%., en donde la víctima es la mujer, y sus causas
generadoras son la intolerancia y el consumo de alcohol o de sustancias
psicoactivas (Forensis, 2012, 2013, 2014). Esta tasa no muestra la realidad del
delito, puesto que no todas las víctimas lo denuncian.
FÍSICAS.
16
A continuación, veremos otra de las causas que, aunque está más por debajo, pero
no por eso es menos importante, que son las físicas, estas suelen proyectarse en
el ámbito social, podría decirse que esta es una evolución de las causas anteriores,
pues está en cierto sentido intenta sobrepasar las anteriores al ya atacar
físicamente, que es un daño que se puede percibir de mejor forma.
La violencia es considerada una forma de ejercicio del poder que facilita la
dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y una posición
de sometimiento o sujeción de quien la sufre. En todas sus manifestaciones,
deviene un problema de salud pública que involucra a todos los países y,
aunque no constituye propiamente una enfermedad en el sentido
tradicional de su comprensión, donde el elemento etiológico biológico
desempeña como regla un papel fundamental; en sentido social resulta un
problema de salud y un importante factor de riesgo psicosocial, por la magnitud
del daño, la invalidez y muerte que provoca, con consecuencias múltiples y
diversificadas en planos social, psicológico y biológico. Maltrato físico: toda acción
de carácter físico realizada de manera voluntaria por parte de los padres o
cuidadores que provoque o pueda provocar daños físicos o enfermedad al menor,
o le coloque en grave riesgo de padecerla. (Escudero e Montiel, 2017, p.13)
SEXUALES.
Por último, tenemos a las causas sexuales, que comparten características con las
anteriores, ya que ambas conllevan el aspecto físico, esta representa un ataque de
mayor intensidad ya que no solo representa un ataque superficial como el anterior,
sino también comparte características psicológicas que lo vuelven las causas de
mayor impacto. Este suele tener como victimarios a niños y mujeres en mayor
cantidad, y son presentados desde un toque sin consentimiento, hasta la violación.
Sabemos que la familia es la célula básica de toda sociedad, como grupo humano
tiene gran importancia en la formación de la personalidad de los individuos que la
forman
17
LAS CONSECUENCIAS QUE OCASIONAN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
La violencia intrafamiliar es un problema que genera graves consecuencias, las
víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren daños físicos,
psicológicos, sociales e incluso en varios casos donde la violencia es tan frecuente
lo que causa consecuencias de índole sexual, hay casos donde la violencia
intrafamiliar puede incluso generar la muerte, entre ellas cabe destacar las
consecuencias físicas (regresiones infantiles, hematomas), las consecuencias
psicológicas (trastornos psiquiátricos).
PSICOLÓGICAS.
Para empezar en este tema hablaremos de las diferentes consecuencias que
provoca el agresor hacia su víctima, las cuales son: depresión, cambios de humor,
trastornos psicológicos entre otros. Donde veremos la gravedad que llegan a ser
este tipo de acciones hacia las víctimas.
Los niños se ven afectados, ya que son actores que participan en la violencia como
testigos y posteriormente la utilizan en sus patrones de conducta intra y
extradomiciliaria. Los niños sufren indirectamente al ver la agresión de su madre
a manos del padre; o directamente, ya que la violencia recae también en ellos a
quienes se culpa de la unión o desunión de la pareja por muchas circunstancias
que rodean a estas complejas relaciones, viciadas desde su origen y que causan
un sinnúmero de respuestas dentro de la familia, la gran mayoría de tipo agresivo.
Los tipos de violencia más comunes además de la agresión física son: Abuso
verbal, intimidación, amenaza, abuso económico, sexual, aislamiento, desprecio,
etc. (Carbajal, et al, 2006, p. 51)
FÍSICAS.
18
Como sabemos la violencia intrafamiliar provoca distintas consecuencias sobre la
víctima la cual una de ellas es la Violencia Física, en donde genera daños
sumamente fuertes en la víctima provocando grandes daños en su cuerpo, es por
eso por lo que es importante conocer este tipo de lesiones para que conozcamos
los problemas que pueden sobrevenir si llegamos a presentar o ver este tipo de
lesiones en el hogar.
El abuso en la infancia y el trauma sexual tienen efectos a largo plazo en la salud
mental: Una gran variedad de trastornos cognitivos y emocionales, problemas a
futuro con el abuso de alcohol y sustancias, comportamientos sexuales riesgosos,
tendencia al sobrepeso y criminalidad tanto en la infancia como en la adultez. Por
tanto, es urgente la implementación de estrategias terapéuticas para prevenir estos
efectos. (Alarcón, et al, 2010, p 109)
La exposición directa e indirecta a la violencia doméstica dificulta el transcurso
normal del desarrollo de los más pequeños. Los niños maltratados de primera mano,
e incluso aquéllos que sólo presencian violencia intrafamiliar sin sufrirla
directamente, corren el riesgo de padecer problemas físicos (regresiones infantiles,
hematomas), cognitivos, conductuales, emocionales y/o sociales no solamente
durante la infancia, sino que también vaticinan problemas de salud en la edad
adulta (obesidad, trastornos psiquiátricos, abuso de sustancias tóxicas). (Escudero
y Montiel, 2017, p .29)
En cuanto al desarrollo de trastornos de conducta alimentaria, Grilo y cols,
reportaron 2-3 veces mayores índices de abuso sexual y físico en un grupo de
pacientes con atracones compulsivos comparado con el grupo control, y tasas. Sin
embargo, las diferentes formas de maltrato en la niñez no se relacionaron con la
aparición de problemas con la alimentación o el peso. Solo el maltrato emocional
mostró asociación con gran insatisfacción corporal, depresión y baja autoestima.
SEXUALES.
Por otro lado, el otro tipo de consecuencias que se da a la hora de practicar violencia
intrafamiliar las cuales son las consecuencias sexuales que estas pueden provocar
19
traumas a la víctima cuando el agresor pasa otro nivel de violencia, es decir, cuando
forzar sin su consentimiento a las víctimas a hacer actos sexuales sin la aceptación
de ellos.
SCJN en su obra nombrada Violencia Familiar nos da a informar de esta forma en
la violencia sexual encuadra toda práctica de dicha índole que sea impuesta; es
decir, que sea involuntaria o no consentida. Consiste, Por ende, en toda forma de
coerción que, para su gratificación sexual, el agresor ejerce sobre la víctima, de
manera que dentro de este tipo de violencia quedan comprendidos actos delictivos
como el incesto, la violación, el abuso y el hostigamiento sexual que se dan dentro
del seno familiar
La violencia sexual, por tanto, conlleva cualquier conducta dirigida a la ejecución de
actos sexuales que la víctima considera dolorosos humillantes, cualquier acto quede
te agrada o daña el cuerpo y la sexualidad de la víctima, y que por tanto atenta
contra su libertad, dignidad e integridad física (Alarcón, 201 O, pp. 59). Este
comportamiento tiene múltiples expresiones y entre ellas se destaca la que se
desarrolla entre los miembros de la misma familia; a su vez se considera una
de las conductas más lamentables de la violencia humana; quienes la originan
son personas unidas por estrechos lazos de consanguinidad, afinidad o
parentesco; por ello la expectativa es una relación donde no se produzcan
daños o tristeza sino afecto, amor y respeto mutuos (Muñiz et al,2000, pp 98).
Los resultados de esta investigación permiten evidenciar que la violencia de pareja
contra la mujer puede incluir conductas de violencia física, con lesión evidente o no;
así como violencia psicológica, en la que se producen serios daños en la salud
mental y emocional de la mujer. (Akl, et al, 2016, p. 11 O)
SOCIALES.
Por último, conoceremos una de las consecuencias más desagradables que hay ya
que a pesar de haber presentado previamente las consecuencias anteriores,
consideramos que esta es la peor porque a pesar de que la víctima sufra violencia
20
de cualquier tipo la sociedad siempre tachará y verá como los malos a las víctimas
por no saber cumplir o defenderse de estas acciones provocadas por el agresor.
Las patologías mejor relacionadas se encuentran el trastorno antisocial,
comportamientos agresivos y estrés postraumático. Sin embargo, también se ha
encontrado asociación con depresión, abuso de sustancias, y alteraciones en la
conducta alimentaria. El trastorno de estrés postraumático es el trastorno que
con mayor frecuencia se reporta, encontrándose que hasta un 40-50% de las
víctimas de abuso sexual desarrollan síntomas de esta patología. Los síntomas
persistentes de estrés postraumático pueden presentarse cómo dificultad para
dormir, ansiedad, conductas de oposición, falla escolar, paranoide y
comportamientos violentos.
El estudio realizado por Wodarski y cols, ha servido de base para muchas
investigaciones actuales; en este trabajo se evidenció que los niños que habían
experimentado maltrato físico tenían problemas conductuales en la escuela, y en su
comunidad, mostrando tantos problemas académicos, como de conducta agresiva,
delincuencia y situación, baja autoestima. Los resultados mostraron que estos niños
presentaban retrasos en la habilidades matemáticas, y un grupo específico de niños
con antecedente de negligencia, mostraban alteraciones en su desempeño en
áreas de lenguaje, también se encontró una relación estrecha entre problemas de
memoria y el desarrollo de habilidades sociales, ya que estos niños reportaban
problemas para iniciar y mantener relaciones interpersonales significativas, tanto
en el hogar como en la escuela, los cuales tendían a volverse más severos con
el paso del tiempo, a diferencia de los conductas adictivas. La depleción en la
serotonina puede causar problemas cognitivos que se mantenían constantes. Por
otro lado, los autores encontraron que estos niños presentaban más destrezas para
aprender a desempeñarse como individuos funcionales en la sociedad, siempre y
cuando éstas no se relacionaban con la esfera académica. Wilson y cols,
encontraron que el abuso y negligencia durante la niñez incrementaban el riesgo de
problemas de comportamiento en jóvenes, como inicio temprano de las relaciones
sexuales, que a su vez incrementa el riesgo de prostitución; del abuso, salir a
21
temprana edad del hogar, crímenes juveniles y problemas escolares. Por otro lado,
Rohde y cols encontraron que tanto el abuso sexual, como el maltrato físico,
estaban asociados de manera significativa con altas tasas de depresión. (Alarcón,
et al,201 O, p.1-108)
LAS PROPUESTAS PARA DISMINUIR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR
Se presentan propuestas para disminuir o erradicar la violencia intrafamiliar, que
incluyen las escuelas, así como también por parte de la sociedad para que tomen
conciencia y que en las culturas no se promuevan las agresiones, por último, que
hacen los juzgados ante esta situación y las sanciones para los agresores.
EDUCATIVAS.
En este tema presentamos propuestas para disminuir la violencia por medio de la
educación, que las escuelas tomen en cuenta esta situación que se vive y presenten
propuestas adecuadas y eficientes para disminuir la ignorancia en las personas que
la viven o que tomen conciencia de lo que es y cómo podemos prevenir o ayudar a
las personas implicadas en la violencia.
El maltrato infantil se ha convertido en un importante problema de salud pública que
afecta a todas las categorías socioeconómicas de la sociedad. Sin lugar a duda, se
trata de un asunto que no sólo concierne a la persona perjudicada directamente,
sino también al conjunto de la comunidad. (Escudero y Montiel, 2017, p. 29)
Los padres deben crear un ambiente en el que los adolescentes sean libres de
comunicar y discutir cualquier situación que les haga sentirse incómodos, y de
revelar cualquier situación que hayan podido sufrir. Se ha de romper la barrera de
silencio que rodea a este escenario porque únicamente cuando se es consciente de
la gravedad del problema y de sus consecuencias, disminuirán los sentimientos de
culpabilidad y vergüenza que suelen experimentar las víctimas de este tipo de actos.
(Gutiérrez, et al, 2016, p. 177)
22
¿Cómo se puede evitar la violencia intrafamiliar?
1-Como padres, enseñar a sus hijos a respetarse a sí mismos y a los demás.
2- Tratar a sus hijas e hijos sin diferencia alguna.
3-Evitar conductas violentas y encontrar una buena manera para resolverlos.
4-Que cada uno de la casa cumpla con sus deberes y obligaciones sin excepción
alguna.
5- No resolver una discusión con una conducta de mal humor, resuelva los
problemas de manera pacífica, sin agredir ni gritar.
6- Cuidar a una persona de incapacidad o mayor de edad con otro miembro de la
familia (Ministerio de Salud, Chile, 2014)
Asimismo, es necesario realizar una buena historia clínica y una adecuada
exploración física y psicológica, además de observar tanto las conductas de los
padres como las de los hijos. Igualmente, establecer una relación de confianza entre
los profesionales y las víctimas ayudará a poner de manifiesto la situación de riesgo.
También es necesario formar a los profesionales de la salud en la prevención,
detección y actuación sanitaria ante la violencia familiar mediante cursos de
formación continuada y preparación psicológica para tratar a las víctimas de
maltrato. (Escudero y Montiel, 2017, pp. 1- 31)
El modelo propone la institucionalización de la atención de la violencia familiar,
sexual y contra las mujeres mediante la prestación de servicios médicos en las
unidades de la Secretaría de Salud y a través de la referencia a instituciones
externas para la rehabilitación de las usuarias. La Secretaría de Salud
proporcionará dos tipos de servicios médicos: atención esencial y atención
especializada, de acuerdo con las características de cada unidad.
Atención esencial. Se brindará en los servicios de primer contacto, como centros
de salud, urgencias o consulta externa, y consiste en proporcionar a las mujeres
23
atención dirigida a la detección, primeros auxilios psicológicos, evaluación del
riesgo, plan de seguridad, orientación legal, atención médica a lesiones leves,
atención básica a los casos de violencia sexual y referencia. (Mora, 2004, pp. 67 -
68)
Las primeras pretenden, a través de su acción, controlar o cambiar la fuente del
daño, y buscan incidir de manera externa sobre la causa o el causante de la
agresión. Las segundas se orientan a reconocer las emociones generadas en la
víctima para modificarlas, atenuarlas o evitarlas, asumiendo el poder de cambio
desde dentro, como ejercicio de autocontrol para contrarrestar el efecto causado
por la acción lesiva. (Akl, et al, 2016, p. 111)
Se brindará en servicios especializados ubicados en cada uno de los hospitales
generales y de especialidades o en unidades específicas fuera de unidades
hospitalarias. Además de los servicios descritos en la atención esencial, la atención
especializada incluye: tratamiento médico para lesiones leves y graves,
especialidades médicas, tratamiento para la violencia sexual, tratamiento
psicológico y psiquiátrico especializado y la referencia a la red de servicios locales.
Refugios. Estos servicios generalmente son proporcionados por organizaciones de
la sociedad civil, y constituyen una alternativa fundamental para las mujeres y sus
hijos, cuyas vidas se encuentran en peligro (violencia extrema). (Mora, 2004, p. 68).
SOCIALES.
Las propuestas que nos dan a conocer en este tema es que la sociedad tome
conciencia sobre la importancia de la violencia, así como también lo que hacen
algunas instituciones sociales en casos de violencia intrafamiliar, datos que se nos
otorgan con base a las investigaciones hechas por instituciones para informar y no
ser ignorantes, por otra parte, las medidas para prevenir y erradicar este problema.
24
Gutiérrez en su obra titulada Las consecuencias de la Violencia de Género para la
Salud y Formación de los adolescentes nos mencionan que la violencia familiar
transcurre por varios ciclos:
1.-Fase de la acumulación de la tensión: se produce una sucesión de pequeños
episodios que lleva a roces permanentes entre los miembros de la pareja, con un
incremento constante de la ansiedad y la hostilidad.
2- Fase de la agresión: denominada "episodio agudo”, se caracteriza porque la
tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de violencia, que
puede variar en gravedad, desde un empujón hasta la muerte.
3- Fase de la calma: Se caracteriza por un período de tranquilidad, no violento y de
muestras de amor y cariño, se dan esperanzas de un cambio en la situación.
4- Fase del arrepentimiento o de "luna de miel": se produce el arrepentimiento, por
parte del agresor, sobreviviendo un período de disculpas y la promesa de que nunca
más volverá a ocurrir. Al tiempo vuelven a reiterarse los episodios de acumulación
de tensión, y a cumplirse nuevamente el ciclo. Contusiones, heridas, fracturas,
desgarros. (2016, pp. 704)
Es importante también influir sobre las normas culturales y sociales que perpetúan
los actos de violencia contra la población infantil. Reducir las inequidades sociales
y reducir los factores ambientales que promueven el uso de alcohol y drogas ilícitas.
Otro punto importante es fortalecer la red de salud del país, que haga consciente a
la población médica de la importancia de identificar y referir de forma oportuna los
casos de maltrato infantil en cualquiera de sus modalidades. Existen estrategias
que trabajan sobre las formas de relación de los individuos, identificando problemas
de comportamiento en casa, usando técnicas de reforzamiento positivo, aplicando
métodos de disciplina no violenta, supervisando los comportamientos del niño y
utilizar la negociación y resolución de problemas. También existen estrategias
individuales, cuyo objetivo es cambiar actitudes del individuo, como reducir las tasas
de embarazos no deseados, aumentar el acceso a controles prenatales y
25
postnatales y educación en los niños para evitar situaciones de abuso. (Alarcón, et
al, 201 O, p. 11 O)
CULTURALES
En esta se nos dan propuestas para que las culturas no normalicen esta práctica
de violencia además fomentar una cultura de respeto entre todos los integrantes de
la familia, así como también la importancia de erradicar la violencia contra la mujer
y promover información sobre este tema de mucha importancia en las familias
mexicanas.
La erradicación de la violencia contra la mujer y en general la VIF requiere de
grandes esfuerzos por parte de toda la ciudadanía, mediante acciones que impacten
y promuevan el respeto por la persona, la valoración del papel de la mujer dentro
de la familia y la importancia social del rol de género. (Akl, et al, 2016, pp. 1- 119).
La situación de frustración hace que uno de ellos, generalmente el que maneja el
equilibrio de poder en la pareja, el hombre, busque soluciones y al no encontrarlas,
echa la culpa a la pareja como la causante de la falta de resolución de los
problemas, lo que hace que se produzcan comportamientos al principio de
descalificación de la pareja, para posteriormente producir agresión verbal y
psicológica. El abuso físico es siempre precedido por el verbal. (Núñez y Carvajal,
2004, p.24)
El conocimiento de las características locales del fenómeno de la VIF y su impacto
en la salud permitirá el uso adecuado tanto de intervenciones individuales como de
políticas públicas de salud, y el establecimiento de medidas dirigidas a fortalecer
cambios culturales que permitan la adecuada prevención y tratamiento de este
fenómeno. (Gamboa, 2016, p. 8)
JURÍDICAS
26
Este tema nos presenta las soluciones que nos dan los juzgados ante un caso de
violencia familiar, así como también las sanciones y penas para los agresores ya
que este tema es de mucha relevancia para las familias y sobre todo los juzgados
ven por la protección de los menores afectados en estos casos y las víctimas.
La mujer golpeada, la mujer violada y el niño maltratado constituyen hechos
importantes de violencia que demuestran la necesidad de intervenir con políticas
públicas en aquellas áreas que tradicionalmente han formado parte del espacio
privado. Este trabajo se propone identificar la violencia intrafamiliar en un área,
valorando su importancia como problema de salud; así como describir la
distribución de víctimas y victimarios en los casos de violencia intrafamiliar, e
identificar sus variedades en la muestra estudiada. (Muñiz, et al, 2000, p. 2)
El ordenamiento faculta al juez a dictar en todas las controversias derivadas de la
violencia familiar, las medidas provisionales tendentes a salvaguardar la integridad
y seguridad de las víctimas de la violencia familiar, como son: la salida del cónyuge
demandado, la prohibición a éste de ir a lugar determinado, como el domicilio o lugar
de trabajo o estudio de los agraviados o de acercarse a los mismos. El CC les
señala varios efectos civiles a los actos de violencia familiar, en materia de
alimentos, prevé la suspensión o terminación de la obligación de dar alimentos, en
caso de violencia familiar o injurias graves inferidas por el alimentista mayor de
edad, contra el que debe prestarlos. Asimismo, la pérdida de la patria potestad del
hijo cuando ésta sea suficientemente grave a juicio del juez. Las donaciones
antenupciales hechas entre los futuros consortes podrán ser revocadas si el
donatario incurre en violencia familiar en contra del donante o sus hijos. El Código
de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPC) establece los distintos
medios procesales o actuaciones de jueces y ministerios públicos familiares para la
atención de la violencia familiar, tanto para la solución jurisdiccional de los conflictos
como para la prevención de conflictos, mediante adopción de las medidas
cautelares que los jueces deben dictar para evitar daños graves o irreparables de
las partes. (Álvarez, 2005, pp. 1- 25)
27
a) La guarda o custodia de los menores de edad. En caso de separación de los que
ejercen la patria potestad de un menor y cuando no haya acuerdo entre ellos, el juez
de lo familiar, oyendo al ministerio público y tomando en cuenta el interés superior
del menor, resolverá quién deberá asumir la guardia y custodia de éste.
b) La separación de personas, cónyuges, concubinas. Adicionalmente, el CPC,
previene que se notificará al cónyuge agresor que se abstenga de impedir la
separación y de "causar molestias a su cónyuge”, otorgando amplias facultades al
juez para impedir los actos de violencia, para decretar las medidas precautorias que
tiendan a preservar la familia y a proteger a sus miembros, en cuyo caso puede
intervenir de oficio y está obligado a "suplir las deficiencias de las partes en sus
planeamientos de derecho". Esto da una amplia facultad al tribunal, para actuar y
evitar que se continúen produciendo los hechos violentos, bien sea a petición del
agraviado, del ministerio público, de otra persona interesada, o de oficio.
c) Tratándose de menores, el juez determinará su situación, tomando en cuenta dos
previsiones que el propio CPC establece; que el cónyuge que demande la
separación pueda proponer la persona en cuyo poder queden provisionalmente los
hijos y, salvo peligro grave para el normal desarrollo de los hijos, los menores de
doce años deberán quedar al cuidado de la madre. En caso de violencia familiar, el
juez tomará las medidas para "la protección de los menores” dentro de las cuales
está, lógicamente, la separación del familiar agresor que habite en el mismo techo
de la víctima. (Álvarez, 2005, pp. 1 -
Vía penal. Se inicia con una denuncia o querella ante el Ministerio Público; da lugar
a los juicios penales, y puede terminar con la aplicación de diversas sanciones
(incluida la cárcel). Sólo procede para delitos. Vía civil. Se inicia con una demanda
ante los juzgados civiles o familiares que da lugar a un juicio civil para obtener
alimentos, el divorcio, una indemnización por daño moral, etcétera. Es necesaria la
asesoría y representación por parte de profesionistas del derecho, aunque en
algunos tribunales están disponibles este tipo de profesionales, pero de oficio, para
juicios civiles, sólo en entidades que cuentan con leyes sobre violencia o sus
expresiones como causales.
28
Al establecer estos procedimientos, la ley pasa por alto que en las relaciones
desiguales de poder que desembocan en violencia familiar, las víctimas siempre
están en una situación de desventaja respecto del agresor, por tanto, no es
dable que se trate de conciliar o resolver el conflicto, si las partes no están en
igualdad de circunstancias y si la finalidad última de ese procedimiento es la
avenencia entre las partes, ello puede resultar a la postre contraproducente,
dado que puede llevar a un recrudecimiento posterior de los actos violentos
con resultados, en ocasiones, peligrosos o inclusive funestos para la víctima.
(Álvarez, 2005, pp. 1 - 23)
Vía administrativa. Se inicia con un acta levantada en una unidad administrativa de
atención a la violencia familiar y puede culminar con un informe sobre la situación
de violencia o la solicitud de una medida de protección. Procede sólo en entidades
federativas que cuentan con leyes administrativas contra la violencia familiar.
(Mora, 2004, pp. 1 - 22)
Si no hay conciliación, se deberá realizar el otro procedimiento previsto por la ley,
el de amigable composición o arbitraje, el cual requiere que el consentimiento se
exprese por escrito mediante una solicitud firmada por ambas partes, para que entre
en funciones el amigable componedor, y cuya resolución será obligatoria para las
mismas. Si una de las partes, la mayoría de las veces el agresor, no acepta
someterse a este procedimiento, la mujer agredida no tiene la posibilidad de exigir
el sometimiento a este procedimiento.
Al establecer estos procedimientos, la ley pasa por alto que en las relaciones
desiguales de poder que desembocan en violencia familiar, las víctimas siempre
están en una situación de desventaja respecto del agresor, por tanto, no es
dable que se trate de conciliar o resolver el conflicto, si las partes no están en
igualdad de circunstancias y si la finalidad última de ese procedimiento es la
avenencia entre las partes, ello puede resultar a la postre contraproducente,
dado que puede llevar a un recrudecimiento posterior de los actos violentos
con resultados, en ocasiones, peligrosos o inclusive funestos para la víctima.
(Álvarez, 2005, pp. 1 - 23)
29
También prevé penas y sanciones para los transgresores y, afortunadamente, el
Senado ha trabajado en una serie de reformas al Código Penal Federal. (Gamboa,
2016, p. 88). Como hacer una denuncia en caso de sufrir violencia intrafamiliar
acude a la fiscalía local más cercana, unidad policial más cercana a tu domicilio.
(Ministerio de salud de Chile,
2014). Hoy en día, a pesar de las leyes para combatirla, también se necesitan
programas prácticos y mecanismos de ejecución que atenúen sus efectos.
(Gamboa, 2016, p. 1)
Conclusión
Se llegó a la conclusión de que este trabajo de investigación es una gran
oportunidad de crear conciencia para la sociedad de que este problema es
sumamente fuerte y desafortunadamente silencioso ya que nunca sabremos la
realidad de lo que ocurre dentro de los hogares de las familias mexicanas y es por
ello que a pesar de que este tema no se le dé importancia suficiente, todos nosotros
debemos de conocer acerca de esta problemática que se vive día tras día en la vida
de los ciudadanos.
Consideramos que es importante reconocer a la violencia intrafamiliar como un
problema de salud pública debido a su alta prevalencia en la actualidad ya que más
del 90% de las violaciones no se denuncian, y que éstas son cometidas por
una persona conocida, pudiendo ser la pareja. Sólo un 6% de los agresores
sexuales fueron hombres desconocidos para ellas. Otro estudio muestra que las
esposas víctimas de violación que lo reportan han sido violadas más de una vez,
lo que hace suponer lo siguiente: una vez que se comete el crimen por parte de
un conocido y no se denuncia, el suceso se repetirá.
Es por ello por lo que la población debería conocer las razones del por qué se
genera la violencia en el hogar como por ejemplo la siguiente situación es que uno
de los factores asociados que fueron encontrados fue que la mujer y/o pareja haya
30
crecido y vivido en un hogar violento, donde esta práctica ha sido vista como algo
normal y culturalmente aceptado, justificándose como necesario para corregir
conductas inadaptadas.
Si logramos entender dichas causas podremos identificar o reconocer a una víctima
de violencia dentro de su hogar y poder brindarle la ayuda más adecuada ya que
si no conocemos las causas no podremos identificar cuando alguien esté pasando
por esa problemática y no se pueda interrumpir el abuso recibido, lo que conlleva
a una gran variedad de trastornos cognitivos y emocionales, problemas a futuro
con el abuso de alcohol y sustancias, comportamientos sexuales riesgosos,
tendencia al sobrepeso y criminalidad tanto en la infancia como en la adultez.
En los últimos años se ha avanzado en la visibilizarían y toma de conciencia acerca
de este problema social por lo que podemos ver poco a poco una mejoría dentro
de la sociedad de esta problemática, pero a pesar de que este problema vaya
disminuyendo no es suficiente para detener la violencia familiar, es por ello que
nosotros como sociedad debemos de implementar propuestas desde la
formación educativa de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, ya que ellos
podrían crear conciencia en el futuro y cambiar muchos aspectos de este
problema, como por ejemplo los padres deben crear un ambiente en el que
los adolescentes sean libres de comunicar y discutir cualquier situación que les
haga sentirse incómodos, y de revelar cualquier situación que hayan podido sufrir.
Se ha de romper la barrera de silencio que rodea a este escenario porque
únicamente cuando se es consciente de la gravedad del problema y de sus
consecuencias, disminuirán los sentimientos de culpabilidad y vergüenza que
suelen experimentar las víctimas de este tipo de actos.

Recomendados

Violencia de genero en mexico por
Violencia de genero en mexicoViolencia de genero en mexico
Violencia de genero en mexicoArturoNava38
141 visualizações32 slides
Protocolo de investigación por
Protocolo de investigaciónProtocolo de investigación
Protocolo de investigaciónALEYDAANDREAPARRASAL
90 visualizações14 slides
Ensayo de la trata de personas (habilidades para la comunicacion de las ideas9 por
Ensayo de la trata de personas (habilidades para la comunicacion de las ideas9Ensayo de la trata de personas (habilidades para la comunicacion de las ideas9
Ensayo de la trata de personas (habilidades para la comunicacion de las ideas9Jorge Enrique González Gómez
117 visualizações30 slides
Ensayo por
EnsayoEnsayo
EnsayoALEYDAANDREAPARRASAL
107 visualizações30 slides
Ensayo de la violencia contra la mujer por
Ensayo de la violencia contra la mujerEnsayo de la violencia contra la mujer
Ensayo de la violencia contra la mujerstefany garcia
1.8K visualizações3 slides
Ensayo la violencia por
Ensayo la violenciaEnsayo la violencia
Ensayo la violenciaUO
4.5K visualizações9 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Ensayo sobre la no violencia contra la mujer por
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerBertha Eugenio
22.4K visualizações6 slides
Violencia estructural presentacion por
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacionKrenkstellanoscs
1.7K visualizações18 slides
No es amor_ informe Save the children por
No es amor_ informe Save the childrenNo es amor_ informe Save the children
No es amor_ informe Save the childrenRichard Canabate
206 visualizações68 slides
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE... por
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...Arial Comunicaciones
1.4K visualizações8 slides
Problemas Sociales En México por
Problemas Sociales En México Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México VictorParedes46
41 visualizações14 slides
La violencia por
La violenciaLa violencia
La violenciaJenifer Cruz
2.7K visualizações49 slides

Mais procurados(20)

Ensayo sobre la no violencia contra la mujer por Bertha Eugenio
Ensayo sobre la no violencia contra la mujerEnsayo sobre la no violencia contra la mujer
Ensayo sobre la no violencia contra la mujer
Bertha Eugenio22.4K visualizações
Violencia estructural presentacion por Krenkstellanoscs
Violencia estructural   presentacionViolencia estructural   presentacion
Violencia estructural presentacion
Krenkstellanoscs1.7K visualizações
No es amor_ informe Save the children por Richard Canabate
No es amor_ informe Save the childrenNo es amor_ informe Save the children
No es amor_ informe Save the children
Richard Canabate206 visualizações
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE... por Arial Comunicaciones
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
LA INTERVENCIÓN CON ADOLESCENTES EN SITUACIÓN DE VIOLENCIA SOCIAL: REFLEXIONE...
Arial Comunicaciones1.4K visualizações
Problemas Sociales En México por VictorParedes46
Problemas Sociales En México Problemas Sociales En México
Problemas Sociales En México
VictorParedes4641 visualizações
La violencia por Jenifer Cruz
La violenciaLa violencia
La violencia
Jenifer Cruz2.7K visualizações
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia por FranciscoSuero2
Presentacion electronica  trabajo final de infotecnologiaPresentacion electronica  trabajo final de infotecnologia
Presentacion electronica trabajo final de infotecnologia
FranciscoSuero2160 visualizações
Proyecto Final por Nicole Ponce
Proyecto FinalProyecto Final
Proyecto Final
Nicole Ponce771 visualizações
Ensayo violencia por Alfredo Arenas
Ensayo violenciaEnsayo violencia
Ensayo violencia
Alfredo Arenas70K visualizações
Violencia domestica_IAFJSR por Mauri Rojas
Violencia domestica_IAFJSRViolencia domestica_IAFJSR
Violencia domestica_IAFJSR
Mauri Rojas209 visualizações
Formacion etica por rafaelangelrom
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
rafaelangelrom383 visualizações
Formacion etica por rafaelangelrom
Formacion eticaFormacion etica
Formacion etica
rafaelangelrom306 visualizações
Copia de divorcio y separacion por yessenia_1993
Copia de divorcio y separacionCopia de divorcio y separacion
Copia de divorcio y separacion
yessenia_1993555 visualizações
Proyecto listo por marielamoranm
Proyecto listoProyecto listo
Proyecto listo
marielamoranm739 visualizações
Violencia de genero por Jonatan Estupiñan
Violencia de generoViolencia de genero
Violencia de genero
Jonatan Estupiñan9.5K visualizações
A violencia en adolescentes por marelyg
A  violencia en adolescentesA  violencia en adolescentes
A violencia en adolescentes
marelyg1.9K visualizações
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito por Juan Carlos Becerra Perez
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchitoMonografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Monografia tipo tesis de la delincuencia brayan luchito
Juan Carlos Becerra Perez42.2K visualizações
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO... por MeryAnn2011
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
“VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES: RESPETO A LA DIGNIDAD DE LA MUJER Y AL DERECHO...
MeryAnn201112.6K visualizações

Similar a Violencia Familiar

Presentacion violencia por
Presentacion violenciaPresentacion violencia
Presentacion violenciaElvin Osvaldo Ortiz Vindel
149 visualizações20 slides
Actividad final. por
Actividad final.Actividad final.
Actividad final.Alejandra Lezama
830 visualizações12 slides
Trabajo final colaborativo 1 por
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1adrihas
11.3K visualizações6 slides
2 bb1 violencia_intrafamiliar_2014 por
2 bb1 violencia_intrafamiliar_20142 bb1 violencia_intrafamiliar_2014
2 bb1 violencia_intrafamiliar_2014trukinni
74 visualizações7 slides
Violencia intrafamiliar yorgelis por
Violencia intrafamiliar yorgelisViolencia intrafamiliar yorgelis
Violencia intrafamiliar yorgelisYorgelis Blanco Morales
518 visualizações17 slides
Violencia Identidad por
Violencia IdentidadViolencia Identidad
Violencia IdentidadNatalia Gutierrez
1.6K visualizações33 slides

Similar a Violencia Familiar(20)

Actividad final. por Alejandra Lezama
Actividad final.Actividad final.
Actividad final.
Alejandra Lezama830 visualizações
Trabajo final colaborativo 1 por adrihas
Trabajo final colaborativo 1Trabajo final colaborativo 1
Trabajo final colaborativo 1
adrihas11.3K visualizações
2 bb1 violencia_intrafamiliar_2014 por trukinni
2 bb1 violencia_intrafamiliar_20142 bb1 violencia_intrafamiliar_2014
2 bb1 violencia_intrafamiliar_2014
trukinni74 visualizações
Violencia Identidad por Natalia Gutierrez
Violencia IdentidadViolencia Identidad
Violencia Identidad
Natalia Gutierrez1.6K visualizações
Violencia Intrafamiliar .pdf por Jhoira
Violencia Intrafamiliar .pdf Violencia Intrafamiliar .pdf
Violencia Intrafamiliar .pdf
Jhoira9.2K visualizações
violencia.docx por fidel14
violencia.docxviolencia.docx
violencia.docx
fidel146 visualizações
la violencia en todas partes por mermelada
la violencia en todas partesla violencia en todas partes
la violencia en todas partes
mermelada1.1K visualizações
la violencia por guest2a530b7
la violenciala violencia
la violencia
guest2a530b7216 visualizações
Violencia autoinflingida y causas de la violencia por Nemesio Fuentes Ceja
Violencia autoinflingida y causas de la violenciaViolencia autoinflingida y causas de la violencia
Violencia autoinflingida y causas de la violencia
Nemesio Fuentes Ceja31.3K visualizações
Violencia Intrafamiliar por william zea
Violencia IntrafamiliarViolencia Intrafamiliar
Violencia Intrafamiliar
william zea2.9K visualizações
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia por valleber
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violenciaDesafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
Desafios de la convivencia familiar= agresividad x violencia
valleber3.2K visualizações
ENJ 500 - Charla Violencia Intrafamiliar - Red Muchachos y Muchachas con Don ... por ENJ
ENJ 500 - Charla Violencia Intrafamiliar - Red Muchachos y Muchachas con Don ...ENJ 500 - Charla Violencia Intrafamiliar - Red Muchachos y Muchachas con Don ...
ENJ 500 - Charla Violencia Intrafamiliar - Red Muchachos y Muchachas con Don ...
ENJ132 visualizações
Violencia familiar por Lou_12
Violencia familiarViolencia familiar
Violencia familiar
Lou_12137 visualizações
Familias con violencia taller por SOLEDADUNLZ2015
Familias con violencia tallerFamilias con violencia taller
Familias con violencia taller
SOLEDADUNLZ2015168 visualizações
Familias con violencia taller por SOLEDADUNLZ2015
Familias con violencia tallerFamilias con violencia taller
Familias con violencia taller
SOLEDADUNLZ2015144 visualizações
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II) por holasoyanelly
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
VIOLENCIA DE GENERO (PARCIAL II)
holasoyanelly503 visualizações
Univercidad tecnica de ambato maltrato por lorenita1562
Univercidad tecnica de ambato maltratoUnivercidad tecnica de ambato maltrato
Univercidad tecnica de ambato maltrato
lorenita1562890 visualizações

Último

Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce... por
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...LuisFernando672460
57 visualizações20 slides
Notificación (DOM 3 DIC 2023). Disposición fiscal n.° SEIS. 3p por
Notificación (DOM 3 DIC 2023). Disposición fiscal n.° SEIS. 3pNotificación (DOM 3 DIC 2023). Disposición fiscal n.° SEIS. 3p
Notificación (DOM 3 DIC 2023). Disposición fiscal n.° SEIS. 3pDylan Ezequiel LÓPEZ ENCARNACIÓN
5 visualizações3 slides
TyC por
TyCTyC
TyCbeyondstw
14 visualizações9 slides
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx por
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxIntroducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxCarmenUgel
9 visualizações9 slides
CONTRATO-MODELO.docx por
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docxmaria892925
10 visualizações3 slides
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxAdelaPerezdelViso1
8 visualizações28 slides

Último(10)

Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce... por LuisFernando672460
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
Incumplimiento de las reglas de Nelson Mandela, Bangkok y Havana en las cárce...
LuisFernando67246057 visualizações
TyC por beyondstw
TyCTyC
TyC
beyondstw14 visualizações
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx por CarmenUgel
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptxIntroducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
Introducción a la Criminalística Carmen Ugel.pptx
CarmenUgel9 visualizações
CONTRATO-MODELO.docx por maria892925
CONTRATO-MODELO.docxCONTRATO-MODELO.docx
CONTRATO-MODELO.docx
maria89292510 visualizações
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx por AdelaPerezdelViso1
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptxConvenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
Convenio 190 y recomendacion 206 y el DEPORTE.pptx
AdelaPerezdelViso18 visualizações
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA por ChristianCrespo17
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍACRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
ChristianCrespo1710 visualizações
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA por ChristianCrespo17
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍACRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
CRIMINALÍSTICA_DIFERENCIAS ENTRE DISTINTAS CRIMINALÍSTICA Y CRIMINOLOGÍA
ChristianCrespo175 visualizações
PdP por beyondstw
PdPPdP
PdP
beyondstw7 visualizações
Los Delitos Informaticos en Venezuela por Jesús Marin
Los Delitos Informaticos en VenezuelaLos Delitos Informaticos en Venezuela
Los Delitos Informaticos en Venezuela
Jesús Marin12 visualizações

Violencia Familiar

  • 1. 1 Universidad Autónoma de Guerrero Facultad de Derecho Licenciatura en Derecho Materia: Habilidades para la Comunicación de las Ideas Ensayo: Violencia Familiar Mtra. Irma Matilde Colin Guevara Alondra Ramírez Miranda 1er sem. Grupo 102. T.M Chilpancingo, Guerrero. Noviembre de 2021
  • 2. 2 Introducción El objetivo de este trabajo es apoyar a las familias que sufren violencia en la familia ya sea que la mujer reciba violencia del esposo, o el esposo de la mujer, al igual si los hijos son maltratados por los padres. Dar a conocer a las personas que sufren de violencia que no están solos, que hay instituciones a las cuales pueden acudir por apoyo, donde se les brindara la atención e información necesaria para ayudarlos. Para poder apoyarlos pueden acudir a conferencias donde se divulgue información la cual ayudara las familias que sufran violencia, al igual a las instituciones encargadas de ayudar a las personas que se encuentren en esta situación, esto con el fin de que las personas que sufran violencia familiar alcen la voz para que así puedan ser apoyados por otras personas y que este problema que existe pueda ser controlado en cierta parte. Actualmente con el encierro la violencia familiar incremento, debido a que la mayor parte del tiempo se encuentra en casa y no cuentan con información o el apoyo suficiente, es por eso por lo que la ayuda es para todos, que se dé a conocer números telefónicos en caso de sufrir esto, o dar a conocer a qué lugar pueden acudir para que les ayuden. Además, no solo si es físico sino también psicológico puedan acudir con personas especializadas para obtener la atención necesaria. La violencia familiar es uno de los delitos que afecta principalmente a las mujeres y a niños, debido al sistema patriarcal que se vive en el país. Esta violencia puede manifestarse también como abuso psicológico, sexual o económico y se da entre personas relacionadas afectivamente dentro del hogar. La violencia familiar, también llamada intrafamiliar o doméstica, es en donde se cometen actos o conductas violentas, sobre todo de dominio, control o agresión física, psicológica, patrimonial o económica y esto se da dentro de un vínculo de parentesco, por consanguinidad, por afinidad, un vínculo civil, concubinato o una relación de pareja, ya sea dentro o fuera del domicilio familiar.
  • 3. 3 Alondra Ramírez Miranda T.M: 102 Violencia Familiar Para comenzar debemos conocer el significado de que es la violencia familiar para así poder entender el tema de una mejor manera. Entonces la violencia familiar Alarcón en su artículo titulado Maltrato infantil y sus consecuencias a largo plazo nos menciona que la violencia es todo acto u omisión que atente contra la integridad física, psíquica o sexual de una persona, contra su libertad o que amenace gravemente el desarrollo de su personalidad. Cuando nos referimos a violencia intrafamiliar hablamos de esos actos tienen lugar dentro del hogar o la familia, ya sea que el agresor comparta o haya compartido el mismo domicilio. La Organización Panamericana de la Salud (OPS) propone la siguiente definición: "toda acción u omisión cometida por algún miembro de la familia en relación de poder, sin importar el espacio físico donde ocurra, que perjudique el bienestar, la integridad física, psicológica o la libertad y el derecho al pleno desarrollo de algún otro miembro de la familia". (2010, p. 103) Guille en su obra llamada Modelo de referencia de casos de violencia de género en Guerrero indica que la violencia es una conducta humana aprendida e intencional, ejercida en una relación desigual que tiene como fin último el control, el daño y la destrucción. Por medio de la violencia se intenta obligar al otro a hacer lo que no quiere u obstaculizar lo que sí quiere hacer mediante la agresión, e implica una búsqueda de eliminar los obstáculos que se oponen al propio ejercicio del poder. Subyacen los propósitos de: a) anular el poder del otro; b) tomar el poder; c) mantener el ya conseguido. La Organización Mundial de la Salud la define como: el uso intencional de la fuerza o el poder físico, de hecho, o como amenaza, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades.
  • 4. 4 ¿Qué es la violencia familiar? De acuerdo con la Ley General de acceso de la Mujeres a una Vida Libre de Violencia, “es el acto abusivo de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar, o agredir de manera física, verbal, psicológica, patrimonial, económica y sexual a las mujeres, dentro o fuera del domicilio familiar, cuyo agresor tenga o haya tenido relación de parentesco por consanguinidad o afinidad. De matrimonio. Concubinato o mantengan o hayan mantenido una relación de hecho” (2008, pp,1- 93). La violencia familiar es un acto de poder u omisión intencional, dirigido a dominar, someter, controlar o agredir física, verbal, psicoemocional o sexualmente a cualquier integrante de la familia, dentro o fuera del domicilio familiar, por quien tenga o haya tenido algún parentesco por afinidad, civil, matrimonio, concubinato o a partir de una relación de hecho y que tenga por efecto causar un daño. (Zariñan, 2016, p. 2) Los efectos de este problema repercuten notablemente en aquellos que sobreviven, ya que las consecuencias a largo plazo del maltrato infantil son más perjudiciales para las víctimas y sus familias, y más costosas para la sociedad, que las lesiones agudas inmediatas que puedan producir. Las consecuencias a largo plazo para estos niños varían desde efectos nocivos en su desarrollo hasta trastornos psicológicos, psiquiátricos y orgánicos. Es importante resaltar que aún con muy buenas intervenciones no todas tienen el éxito esperado si no se hacen de manera correcta. (Alarcón, et al, 201 O, p. 103) Zariñan en su obra titulada ¿Qué es la violencia familiar y Cómo contrarrestar? nos menciona que cuando las agresiones o la omisión de cuidados son graves y constantes son fáciles de identificar; sin embargo, es importante saber que las conductas violentas de menor intensidad o frecuencia son igualmente dañinas para la salud física y psicoemocional de las personas y que también constituyen una transgresión a su dignidad y sus derechos humanos. (2016, p. 4) Es necesario un replanteamiento entre las relaciones Estado y familia para la atención por parte de aquél, de la violencia familiar, y de donde resulta necesaria la intervención estatal al interior de la familia, a través de normas jurídicas, para
  • 5. 5 regular las relaciones entre sus miembros y para evitar y, en su caso, castigar las conductas violentas de quienes ejercen el poder sobre los más desprotegidos, los cuales mayor mente suelen ser, la mujer, los hijos menores y los ancianos. (Álvarez, 2005, p. 3) A nivel psicológico se generan efectos profundos tanto a corto como a largo plazo. La reacción inmediata suele ser de conmoción, paralización temporal y negación de lo sucedido, seguidas de aturdimiento, desorientación y sentimientos de soledad, depresión, vulnerabilidad e impotencia. Luego los sentimientos de la víctima pueden pasar del miedo a la rabia, de la tristeza a la euforia, de la compasión de sí misma al sentimiento de culpa. A mediano plazo, pueden presentar ideas obsesivas, incapacidad para concentrarse, insomnio, pesadillas, llanto incontrolado, mayor consumo de fármacos y adicciones. (Muñiz et al, 2000, p. 101) Cuando se investiga acerca del maltrato infantil debe hacerse énfasis en todas las implicaciones que este trae a largo plazo, no solamente estamos hablando de eventos traumáticos para el niño a nivel psicológico, en las cuales se incluyen toda una serie de patologías que van desde un mal rendimiento académico, hasta una pobre interacción social, que claramente afectaría el buen desempeño de estos niños en el futuro. En la esfera mental se encuentra con mayor frecuencia el trastorno de estrés postraumático y otras alteraciones asociadas como trastornos de comportamiento, de la personalidad, depresión y abuso de sustancias. Los trastornos de la conducta alimentaria se ven más relacionados con el maltrato emocional. De igual forma, no debemos ignorar todas las repercusiones orgánicas que puede desencadenar el maltrato, los cuales van desde síntomas gastrointestinales hasta neurológicos y retraso en el crecimiento. (Alarcón, et al, 201 O, p. 112).
  • 6. 6 1.2. CARACTERÍSTICAS. Consideramos que las características son uno de los aspectos más importantes que debemos de tener en cuenta tanto para conocer las características tanto de las víctimas que viven este problema, como estar al tanto de los aspectos del agresor. Una persona es peligrosa cuando representa una amenaza para las demás personas. En el caso de los agresores varones, los estudiosos han demostrado que hay en ellos dolor, frustración, impedimento para mostrar emociones, aprendizajes tóxicos, continuos sentimientos de devaluación y frecuentes sensaciones de cuestionamiento de su autoridad. Su respuesta ante la vida está muy asociada al rol que han introyectado y deben representar en ella, suele existir poca flexibilidad en las coordenadas que han definido su identidad, hay gran apego a los roles tradicionales y poco espacio para el cambio sin intervención especializada, tienden poco a la negociación y mucho más a la imposición de su voluntad por distintos medios coercitivos. ¿Qué comportamientos presentan las mujeres que sufren violencia familiar? 1. Interiorización del machismo, de la dependencia del varón y, en general, de todas las figuras de autoridad. 2. Desorientación, incomunicación y aislamiento provocado por el continuo desamparo social. 3. Desmotivación, ausencia de esperanzas. Carencia de poder real para solucionar el problema (Impotencia/Indecisión). 4. Vivencia y transmisión de roles sexistas. 5. Poco o nulo margen en la toma de decisiones de la vida de pareja y de su propia vida. 6. Irritabilidad y reacciones de indignación fuera de contexto. 7. Sometimiento, subordinación y dependencia. 8. Incertidumbre.
  • 7. 7 9. Dudas e indecisiones por bloqueo emocional. 10. Ataques de pánico. 11. Asume la responsabilidad de los sucesos (Culpabilización, Inquietud). Depresión, intentos de suicidio. 12. Dependencia de sustancias tóxicas. Entre los rasgos que definen el perfil psicológico de un agresor se encuentran: 1. Celos excesivos que lo hacen sospechar de la conducta de su mujer y de cualquier posible interacción con otro hombre. 2. Culpabilización de la víctima y negación de su violencia. 3. Ellos creen ser las verdaderas víctimas y no tienen ninguna conciencia sobre la violencia que ejercen sobre ellas. 4. La creencia de que la infidelidad masculina es aceptable e incluso necesaria, pero que debe ser castigada en las mujeres. 5. Creen también que las mujeres deben estar sexualmente disponibles para ellos todas las veces y en el momento que ellos decidan. 6. La creencia de que las mujeres y en especial "sus mujeres" son incompetentes, infantiles, manipuladoras y no confiables. 7. La creencia de que ellos merecen respeto por ser hombres y que una falta de respeto hacia su hombría debe ser castigada. 8. La creencia de que ellos deben imponer la disciplina y castigar físicamente a sus parejas cuando violan las reglas o no cumplen con sus expectativas. 9. La creencia de que ellos deben tener un problema de enojo y que pierden el control.
  • 8. 8 10. Hay que considerar que las mujeres son vigilantes de la sexualidad y no disfrutan del sexo. Diagnosticar la violencia familiar. Además de los signos visibles por la violencia física, existen indicios de que la mujer es víctima de violencia familiar, y que pueden ser detectados cuando la mujer acude a solicitar algún tipo de atención o servicio relacionado con su salud, algunos de ellos son: 1. Temor, mirada huidiza, sensación de vergüenza, sentimientos de culpa, explicaciones vagas, contradictorias y confusas. 2. Cuando acude a tratarse una lesión, sus explicaciones no coinciden, ya que acude a consulta después de ocurrida ésta. 3. Luce nerviosa, ríe de manera inapropiada, llora, suspira, muestra ansiedad, está a la defensiva, enojada, no sostiene la mirada, le cuesta trabajo mirar a los ojos, les resta importancia a las lesiones. 4. Habla de "una amiga” que es víctima de la violencia, menciona el mal carácter de su pareja, dice que está nerviosa y no sabe por qué, menciona haber sido abusada de niña o haber visto cómo abusaban de su madre. 5. En su historial clínico se observa propensión a los accidentes, hipocondría, visitas frecuentes a consulta, quejas vagas o síntomas sin evidencia de anormalidades fisiológicas, uso frecuente de tranquilizantes menores o analgésicos, tratamientos inconclusos y negación de ayuda. (Guille, et al, 2008, p. 115) La violencia es producto de las relaciones asimétricas de poder entre las personas, así como de las desigualdades sociales, y explican por qué hay personas o grupos que son más susceptibles de vivir en situación de violencia. No es casual que las mujeres, niños, discapacitados, discapacitadas, ancianos, ancianas, indígenas y personas con preferencias sexuales diferentes, sean más vulnerables a la violencia por su condición. Debido a la posiciónde subordinación que ocupan en la sociedad, y que se reproduce a través de la ideología y las instituciones, estas personas se
  • 9. 9 vuelven más vulnerables a los abusos de poder y, por lo tanto, están más expuestas a la violencia. En el caso de violación, la usuaria debe saber que para la interrupción legal del embarazo se tiene que involucrar en el proceso a las autoridades facultadas por el orden jurídico para decretar la existencia del ilícito, esto es el Ministerio Público y las autoridades de impartición de justicia. Es imprescindible, por tanto, que la usuaria denuncie el hecho ante autoridad competente y asuma los trámites previstos por la ley para conseguir la autorización respectiva. Estos trámites pueden incluir la denuncia del hecho, la práctica de un examen de embarazo, una revisión médica y el desahogo de pruebas mínimas. La usuaria debe, igualmente, ser informada de que la autoridad investigadora o judicial tiene facultades para solicitar su expediente clínico en el caso en que ella intente alguna acción legal. La existencia del expediente clínico es un medio de prueba. (Frank Mora, 2004, pp. 1 - 36) SITUACIÓN ACTUAL. Ahora bien, ya teniendo en cuenta los temas anteriores, es importante conocer lo que está pasando en la actualidad con este problema ya que no conocemos realmente lo que está pasando en la actualidad con este tema y consideramos que es importante dar a conocer la situación actual que se está viviendo durante esta pandemia del COVID - 19 y como afectado a los integrantes de la familia, ya sea la mujer, los hijos, los adultos mayores, entre otros. En los últimos tiempos, la violencia intrafamiliar ha ocupado una posición muy importante dentro de la agenda pública nacional e internacional, dada la relación de este evento con limitaciones en el desarrollo y calidad de vida de la sociedad en general, convirtiéndose en un importante problema de salud pública, así es un grave problema social que tiene importantes consecuencias para las víctimas, tanto en su calidad de vida, como en la salud física y mental. (Alarcón, et al, 2010, p. 18)
  • 10. 10 Carbajal en su obra nombrada Violencia intrafamiliar. Un punto de vista nos da a informar que en México se obtienen cifras de este mal en prácticamente todos los estados de la República y ya se está legislando al respecto. Ocho de cada diez personas son agredidas en forma física, verbal, psicológica, sexual o patrimonial; diariamente mueren 14 mujeres víctimas de la violencia. (2006, p. 51) Un país como México no puede llamarse democrático si el 60% de las mujeres afirma vivir con violaciones a sus derechos por violencia en sus hogares. Un país con tal magnitud de abusos entre sus ciudadanos verá seriamente minada su economía por las secuelas de la violencia: ausentismo laboral, atención a discapacidades y lesiones, disminución del patrimonio familiar. También verá mermado el desarrollo nacional por el impacto que la violencia tiene en la seguridad y libertad, como condición elemental para el desarrollo de las personas y de los pueblos. La violencia contra las mujeres se sigue manifestando en un índice alto, 61 de cada cien mujeres de 15 años refiere haber vivido al menos un incidente violento por parte de su pareja. Guerrero por la proporción de mujeres maltratadas a lo largo de su relación ocupa el onceavo lugar en violencia de género en el país. El hogar se ha convertido en el lugar más peligroso para las guerrerenses, toda vez que ahí ocurren el 65.4 % de las violaciones a sus derechos humanos: el 57 o/o de los homicidios, el 78 % de las lesiones y el 45.5 o/o de las violaciones sexuales, de acuerdo con un diagnóstico realizado por organizaciones civiles de la entidad. Guerrero ha cambiado mucho en las últimas dos décadas; sin embargo, perder la vida en un estallido violento familiar, continúa siendo un riesgo bastante común para las mujeres mexicanas del siglo XXI. Aunque la violencia hacia las mujeres no es un problema exclusivo de este estado, ni siquiera del país pues los agresores de mujeres y violadores de sus derechos existen en todo el mundo a México le falta reducir los índices de homicidios y las consecuencias de la violencia extrema. (Guille, et al, 2008, pp 14 -19). La OMS informa que la quinta parte de las mujeres en el mundo son objeto de violencia en alguna etapa de su vida, lo que
  • 11. 11 es causa de altos índices de discapacidad, 12% más de intentos de suicidio y altas tasas de mortalidad. (Carbajal, et al,2006, p. 50). Las mujeres que han sufrido algún tipo de violencia, por lo general, no buscan ayuda ni denuncian el hecho, todo lo cual evidencia que aún persisten comportamientos que promueven el ocultamiento de este delito y agudizan naturalmente esta situación. Al consultar las razones por las cuales las mujeres no denuncian ni buscan ayuda por los hechos violentos de que son víctimas, se encontró que consideran que los daños no fueron serios, creen que pueden resolverlo por sí solas, sienten miedo a más agresiones, creen que no volverá a ocurrir, que es parte normal de la vida, no desean dañar al agresor, le temen a la separación, sienten que merecen el maltrato, experimentan vergüenza o humillación, no saben a dónde acudir, no creen en la justicia, tuvieron experiencia previa negativa relacionada con la denuncia, entre otras razones. Las mujeres que se abstienen de denunciar potencialmente hacen uso de estrategias relacionadas con el tipo interno, grupo que comprende algunas actitudes vinculadas con la negación, la evasión, el autocontrol emocional. Algunas mujeres acceden a la búsqueda del fortalecimiento interior; enfocadas hacia el aumento de su autoestima y el cuestionamiento del sentido de la vida, entendido como "el significado concreto de la vida de cada individuo en un momento dado.”, porque a cada hombre se le pregunta por la vida y únicamente puede responder a la vida respondiendo por su propia vida. Lo cual representa un punto de partida hacia la externalización y el afrontamiento adaptativo. En esa búsqueda por el sentido fundamental de la existencia, la persona que sufre la afectación acude en procura de apoyo psicológico y/o espiritual, para fortalecer el amor propio y la fe en sí misma y en Dios, como elementos fundamentales para mantenerse valeroso en la acción hacia la búsqueda de otras soluciones. Al referir acerca de las estrategias de afrontamiento utilizadas, mencionan acudir a sus amistades, familiares, un guía espiritual, y en caso extremo, a la atención psicológica por medio de su entidad de salud. Una de ellas mencionó haber accedido a una entidad de orden jurídico, y comentó su desistimiento ante la
  • 12. 12 inminencia de un proceso judicial. (Akl, 2016, pp. 118-119). La realidad es que la violencia hacia las mujeres es una especie de epidemia, por cuyas consecuencias y extensión, se urge al estado a intervenir sin extralimitarse en sus funciones. (Guille et al, 2008, p. 19) A principio de año la cámara baja aprobó reformas al código penal federal y dice que de acuerdo a estadísticas del INEGI los datos de violencia familiar abundan a mujeres, niños, adultos y mayores que son los más afectados, en este la diputada María Teresa López Pérez da las estadísticas de los datos del INEGI y opina que deben endurecerse las penas de prisión y la legisladora por morena Adriana Espinosa de los Monteros enfatizó que con estas reformas se busca combatir la violencia dentro del núcleo familiar y contribuir a la paz social, este dictamen fue votado con 431 votos a favor 1 en contra y O abstenciones estos datos fueron enviados al senado de la república para sus efectos constitucionales. (Cámara del Congreso México, 2020) CLASIFICACIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR Por otro lado, conoceremos los tipos de violencia dentro del hogar que son ejercidas por un agresor y esto nos llevará a identificar las ramas de este problema e incluso saber identificar cuando un familiar aplique dichos tipos de violencia que puedan poner en riesgo la integridad de cada individuo que conforma la familia. ¿Cómo se combinan estos tipos de violencia? No existe una regla que determine qué tipo de violencia se combina con otro, esto depende de múltiples factores. Por las mismas características de los tipos de violencia, el contexto y las formas de relación interpersonal en que ocurren, éstos se entrelazan, dañando en cualquiera de estas combinaciones la esfera emocional de la persona que la vive y vulnerando su integridad. (Guille et al, 2008, p. 93) La violencia doméstica se manifiesta no sólo en golpes físicos, sino también en formas más sutiles, pero que pueden ser tan destructivas de la personalidad como
  • 13. 13 las que lastiman físicamente, por lo que se le reconocen variedades de presentación y consecuencias disímiles. Constituye un fenómeno muy complejo, entre otras razones, por su multicausalidad y su carácter multifactorial. El reconocimiento de la violencia en el ambiente doméstico por parte de la medicina es ya antiguo, se ha identificado el llamado "anciano maltratado”; sin embargo, referirse a la violencia en el ámbito familiar cuesta trabajo, ya que la familia es el lugar donde nace, crece y se desarrolla el ser humano, y constituye el núcleo de toda sociedad. (Muñiz et al,2000, pp. 1 - 8) Se entiende por maltrato físico, todo acto de agresión intencional repetitivo en el que se utilice alguna parte del cuerpo o se emplee algún objeto o arma para sujetar, inmovilizar o causar daño en el cuerpo del otro con el propósito de lograr su sometimiento y control. Al maltrato psicoemocional se le caracteriza como el acto u omisión repetitivo, cuyas formas de expresión pueden ser: prohibiciones, coacciones, condicionamientos, intimidaciones, amenazas, actitudes devaluatorias, de abandono y que provoquen en quien las recibe, deterioro, disminución o afectación de la estructura de su personalidad; en este tipo se incluye el maltrato que se infiere a los menores de edad, bajo la justificación de su educación o formación. (Alvarez,2005, pp. 1 - 21) "La violencia psicológica produce serios daños en la persona agredida lo cual se ve reflejado en alteraciones de la conducta, con frecuencia ignoradas, ya que solo se establecen mediante diagnóstico clínico, nunca solicitado por las entrevistadas. (Akl et al, 2016, p. 11 O). Por maltrato sexual, la ley entiende, el patrón de conducta consistente en actos u omisiones reiteradas, cuyas formas de expresión pueden inducir a la realización de prácticas sexuales no deseadas o que generen dolor, así como las prácticas de celotipia para el control, manipulación o dominio de la pareja. (Álvarez, 2005, p. 21) ¿Cómo se define la violencia económica? Es toda acción u omisión del agresor que afecta la supervivencia económica de la víctima. Se manifiesta a través
  • 14. 14 de limitaciones encaminadas a controlar el ingreso de sus percepciones económicas, así como la percepción de un salario menor por igual trabajo, dentro de un mismo centro laboral.49 ¿Cómo afecta la violencia económica? Aunque las secuelas de este tipo de violencia no se ven, afectan la autoestima de la víctima y aumentan su dependencia hacia el agresor. Este tipo de violencia puede presentarse con la violencia psicológica, patrimonial y física. ¿Qué acciones realiza el agresor contra la víctima cuando ejerce violencia económica? Reclamo sobre cómo se gasta el dinero. Prohibición para trabajar o estudiar. Limitación del dinero. Amenaza de no dar dinero a quién depende económicamente de él. Impide la toma de decisiones sobre cómo gastar el dinero. (Guille et al, 2008, p. 104) LAS CAUSAS QUE PRODUCEN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR En la actualidad hemos percibido los diferentes tipos de abuso hacia la familia, esto involucrando a mujeres, hombres y niños. En los últimos años la violencia hacia mujeres y niños ha incrementado un 77% solo en el mes de marzo del 2020, esto sin contar todas las víctimas fallecidas por violencia. Por esta razón nos cabe mencionar cuales son las causas fundamentales que se presentan en la violencia intrafamiliar y como dan inicio, para así identificar más rápido la problemática; estas son: Las Psicológicas, Las Sociales, Las físicas y Las Sexuales. PSICOLÓGICO. En este tema daremos a conocer las causas más relevantes que suelen darse en las víctimas que sufren violencia intrafamiliar para informar a la sociedad del por qué los agresores aplican la violencia dentro de su hogar, sabiendo que esta no es la solución óptima para resolver los problemas. Núñez en su obra titulada Violencia Familiar nos da a explicar las causas que ocasionan violencia intrafamiliar son complejas, y es producto de una organización social basada en la desigualdad y ejercida por los que tienen más poder, derecho a
  • 15. 15 intimidar y controlar. Al interior de la familia las desigualdades producidas son por aspectos de género y la diferencia de edad son las causas principales de las relaciones violentas que se construyen. (2004, p. 15) SOCIALES. En este tema abordaremos las razones del por qué existe violencia intrafamiliar en la sociedad ya que como sabemos la sociedad es el punto de partida de todas acciones que se dan entre sus semejantes que provoca que muchos de nosotros nos llevemos aspectos negativos a nuestros y los apliquemos dentro del hogar. Muchas mujeres aprenden a edad temprana que su papel es aguantar situaciones violentas, agresiones y humillaciones, aprenden a tener un bajo perfil profesional y a liderar en el ámbito doméstico las tareas asociadas a su rol. La mayoría de las mujeres que pide ayuda para salir de la situación de violencia que enfrentan, lo hace después de un momento crítico que la empujó a ver la posibilidad de vivir de manera distinta, esto es, de considerar que la violencia que ejerce su pareja sobre ella y sus hijas e hijos puede parar. En ese momento, ellas contemplan la posibilidad de verse a sí mismas en una situación diferente, que les permita romper el ciclo de la violencia, alejadas de quien fuera su pareja y agresor. (Guille, et al, 2008 p. 24.) Esto da lugar a que en la niñez y la juventud se desarrollen tendencias de conducta agresiva que culminan en discriminación de género, no sólo intrafamiliar, sino en la sociedad entera. (Carbajal, et al,2006 p. 3) En 2012 el porcentaje de violencia de pareja fue de 64,8%, aumentando en el 2013 a 65,58% y para el 2014 a 64,33%., en donde la víctima es la mujer, y sus causas generadoras son la intolerancia y el consumo de alcohol o de sustancias psicoactivas (Forensis, 2012, 2013, 2014). Esta tasa no muestra la realidad del delito, puesto que no todas las víctimas lo denuncian. FÍSICAS.
  • 16. 16 A continuación, veremos otra de las causas que, aunque está más por debajo, pero no por eso es menos importante, que son las físicas, estas suelen proyectarse en el ámbito social, podría decirse que esta es una evolución de las causas anteriores, pues está en cierto sentido intenta sobrepasar las anteriores al ya atacar físicamente, que es un daño que se puede percibir de mejor forma. La violencia es considerada una forma de ejercicio del poder que facilita la dominación, opresión o supremacía a quien la ejerce y una posición de sometimiento o sujeción de quien la sufre. En todas sus manifestaciones, deviene un problema de salud pública que involucra a todos los países y, aunque no constituye propiamente una enfermedad en el sentido tradicional de su comprensión, donde el elemento etiológico biológico desempeña como regla un papel fundamental; en sentido social resulta un problema de salud y un importante factor de riesgo psicosocial, por la magnitud del daño, la invalidez y muerte que provoca, con consecuencias múltiples y diversificadas en planos social, psicológico y biológico. Maltrato físico: toda acción de carácter físico realizada de manera voluntaria por parte de los padres o cuidadores que provoque o pueda provocar daños físicos o enfermedad al menor, o le coloque en grave riesgo de padecerla. (Escudero e Montiel, 2017, p.13) SEXUALES. Por último, tenemos a las causas sexuales, que comparten características con las anteriores, ya que ambas conllevan el aspecto físico, esta representa un ataque de mayor intensidad ya que no solo representa un ataque superficial como el anterior, sino también comparte características psicológicas que lo vuelven las causas de mayor impacto. Este suele tener como victimarios a niños y mujeres en mayor cantidad, y son presentados desde un toque sin consentimiento, hasta la violación. Sabemos que la familia es la célula básica de toda sociedad, como grupo humano tiene gran importancia en la formación de la personalidad de los individuos que la forman
  • 17. 17 LAS CONSECUENCIAS QUE OCASIONAN LA VIOLENCIA INTRAFAMILIAR La violencia intrafamiliar es un problema que genera graves consecuencias, las víctimas de cualquiera de los tipos de violencia intrafamiliar sufren daños físicos, psicológicos, sociales e incluso en varios casos donde la violencia es tan frecuente lo que causa consecuencias de índole sexual, hay casos donde la violencia intrafamiliar puede incluso generar la muerte, entre ellas cabe destacar las consecuencias físicas (regresiones infantiles, hematomas), las consecuencias psicológicas (trastornos psiquiátricos). PSICOLÓGICAS. Para empezar en este tema hablaremos de las diferentes consecuencias que provoca el agresor hacia su víctima, las cuales son: depresión, cambios de humor, trastornos psicológicos entre otros. Donde veremos la gravedad que llegan a ser este tipo de acciones hacia las víctimas. Los niños se ven afectados, ya que son actores que participan en la violencia como testigos y posteriormente la utilizan en sus patrones de conducta intra y extradomiciliaria. Los niños sufren indirectamente al ver la agresión de su madre a manos del padre; o directamente, ya que la violencia recae también en ellos a quienes se culpa de la unión o desunión de la pareja por muchas circunstancias que rodean a estas complejas relaciones, viciadas desde su origen y que causan un sinnúmero de respuestas dentro de la familia, la gran mayoría de tipo agresivo. Los tipos de violencia más comunes además de la agresión física son: Abuso verbal, intimidación, amenaza, abuso económico, sexual, aislamiento, desprecio, etc. (Carbajal, et al, 2006, p. 51) FÍSICAS.
  • 18. 18 Como sabemos la violencia intrafamiliar provoca distintas consecuencias sobre la víctima la cual una de ellas es la Violencia Física, en donde genera daños sumamente fuertes en la víctima provocando grandes daños en su cuerpo, es por eso por lo que es importante conocer este tipo de lesiones para que conozcamos los problemas que pueden sobrevenir si llegamos a presentar o ver este tipo de lesiones en el hogar. El abuso en la infancia y el trauma sexual tienen efectos a largo plazo en la salud mental: Una gran variedad de trastornos cognitivos y emocionales, problemas a futuro con el abuso de alcohol y sustancias, comportamientos sexuales riesgosos, tendencia al sobrepeso y criminalidad tanto en la infancia como en la adultez. Por tanto, es urgente la implementación de estrategias terapéuticas para prevenir estos efectos. (Alarcón, et al, 2010, p 109) La exposición directa e indirecta a la violencia doméstica dificulta el transcurso normal del desarrollo de los más pequeños. Los niños maltratados de primera mano, e incluso aquéllos que sólo presencian violencia intrafamiliar sin sufrirla directamente, corren el riesgo de padecer problemas físicos (regresiones infantiles, hematomas), cognitivos, conductuales, emocionales y/o sociales no solamente durante la infancia, sino que también vaticinan problemas de salud en la edad adulta (obesidad, trastornos psiquiátricos, abuso de sustancias tóxicas). (Escudero y Montiel, 2017, p .29) En cuanto al desarrollo de trastornos de conducta alimentaria, Grilo y cols, reportaron 2-3 veces mayores índices de abuso sexual y físico en un grupo de pacientes con atracones compulsivos comparado con el grupo control, y tasas. Sin embargo, las diferentes formas de maltrato en la niñez no se relacionaron con la aparición de problemas con la alimentación o el peso. Solo el maltrato emocional mostró asociación con gran insatisfacción corporal, depresión y baja autoestima. SEXUALES. Por otro lado, el otro tipo de consecuencias que se da a la hora de practicar violencia intrafamiliar las cuales son las consecuencias sexuales que estas pueden provocar
  • 19. 19 traumas a la víctima cuando el agresor pasa otro nivel de violencia, es decir, cuando forzar sin su consentimiento a las víctimas a hacer actos sexuales sin la aceptación de ellos. SCJN en su obra nombrada Violencia Familiar nos da a informar de esta forma en la violencia sexual encuadra toda práctica de dicha índole que sea impuesta; es decir, que sea involuntaria o no consentida. Consiste, Por ende, en toda forma de coerción que, para su gratificación sexual, el agresor ejerce sobre la víctima, de manera que dentro de este tipo de violencia quedan comprendidos actos delictivos como el incesto, la violación, el abuso y el hostigamiento sexual que se dan dentro del seno familiar La violencia sexual, por tanto, conlleva cualquier conducta dirigida a la ejecución de actos sexuales que la víctima considera dolorosos humillantes, cualquier acto quede te agrada o daña el cuerpo y la sexualidad de la víctima, y que por tanto atenta contra su libertad, dignidad e integridad física (Alarcón, 201 O, pp. 59). Este comportamiento tiene múltiples expresiones y entre ellas se destaca la que se desarrolla entre los miembros de la misma familia; a su vez se considera una de las conductas más lamentables de la violencia humana; quienes la originan son personas unidas por estrechos lazos de consanguinidad, afinidad o parentesco; por ello la expectativa es una relación donde no se produzcan daños o tristeza sino afecto, amor y respeto mutuos (Muñiz et al,2000, pp 98). Los resultados de esta investigación permiten evidenciar que la violencia de pareja contra la mujer puede incluir conductas de violencia física, con lesión evidente o no; así como violencia psicológica, en la que se producen serios daños en la salud mental y emocional de la mujer. (Akl, et al, 2016, p. 11 O) SOCIALES. Por último, conoceremos una de las consecuencias más desagradables que hay ya que a pesar de haber presentado previamente las consecuencias anteriores, consideramos que esta es la peor porque a pesar de que la víctima sufra violencia
  • 20. 20 de cualquier tipo la sociedad siempre tachará y verá como los malos a las víctimas por no saber cumplir o defenderse de estas acciones provocadas por el agresor. Las patologías mejor relacionadas se encuentran el trastorno antisocial, comportamientos agresivos y estrés postraumático. Sin embargo, también se ha encontrado asociación con depresión, abuso de sustancias, y alteraciones en la conducta alimentaria. El trastorno de estrés postraumático es el trastorno que con mayor frecuencia se reporta, encontrándose que hasta un 40-50% de las víctimas de abuso sexual desarrollan síntomas de esta patología. Los síntomas persistentes de estrés postraumático pueden presentarse cómo dificultad para dormir, ansiedad, conductas de oposición, falla escolar, paranoide y comportamientos violentos. El estudio realizado por Wodarski y cols, ha servido de base para muchas investigaciones actuales; en este trabajo se evidenció que los niños que habían experimentado maltrato físico tenían problemas conductuales en la escuela, y en su comunidad, mostrando tantos problemas académicos, como de conducta agresiva, delincuencia y situación, baja autoestima. Los resultados mostraron que estos niños presentaban retrasos en la habilidades matemáticas, y un grupo específico de niños con antecedente de negligencia, mostraban alteraciones en su desempeño en áreas de lenguaje, también se encontró una relación estrecha entre problemas de memoria y el desarrollo de habilidades sociales, ya que estos niños reportaban problemas para iniciar y mantener relaciones interpersonales significativas, tanto en el hogar como en la escuela, los cuales tendían a volverse más severos con el paso del tiempo, a diferencia de los conductas adictivas. La depleción en la serotonina puede causar problemas cognitivos que se mantenían constantes. Por otro lado, los autores encontraron que estos niños presentaban más destrezas para aprender a desempeñarse como individuos funcionales en la sociedad, siempre y cuando éstas no se relacionaban con la esfera académica. Wilson y cols, encontraron que el abuso y negligencia durante la niñez incrementaban el riesgo de problemas de comportamiento en jóvenes, como inicio temprano de las relaciones sexuales, que a su vez incrementa el riesgo de prostitución; del abuso, salir a
  • 21. 21 temprana edad del hogar, crímenes juveniles y problemas escolares. Por otro lado, Rohde y cols encontraron que tanto el abuso sexual, como el maltrato físico, estaban asociados de manera significativa con altas tasas de depresión. (Alarcón, et al,201 O, p.1-108) LAS PROPUESTAS PARA DISMINUIR VIOLENCIA INTRAFAMILIAR Se presentan propuestas para disminuir o erradicar la violencia intrafamiliar, que incluyen las escuelas, así como también por parte de la sociedad para que tomen conciencia y que en las culturas no se promuevan las agresiones, por último, que hacen los juzgados ante esta situación y las sanciones para los agresores. EDUCATIVAS. En este tema presentamos propuestas para disminuir la violencia por medio de la educación, que las escuelas tomen en cuenta esta situación que se vive y presenten propuestas adecuadas y eficientes para disminuir la ignorancia en las personas que la viven o que tomen conciencia de lo que es y cómo podemos prevenir o ayudar a las personas implicadas en la violencia. El maltrato infantil se ha convertido en un importante problema de salud pública que afecta a todas las categorías socioeconómicas de la sociedad. Sin lugar a duda, se trata de un asunto que no sólo concierne a la persona perjudicada directamente, sino también al conjunto de la comunidad. (Escudero y Montiel, 2017, p. 29) Los padres deben crear un ambiente en el que los adolescentes sean libres de comunicar y discutir cualquier situación que les haga sentirse incómodos, y de revelar cualquier situación que hayan podido sufrir. Se ha de romper la barrera de silencio que rodea a este escenario porque únicamente cuando se es consciente de la gravedad del problema y de sus consecuencias, disminuirán los sentimientos de culpabilidad y vergüenza que suelen experimentar las víctimas de este tipo de actos. (Gutiérrez, et al, 2016, p. 177)
  • 22. 22 ¿Cómo se puede evitar la violencia intrafamiliar? 1-Como padres, enseñar a sus hijos a respetarse a sí mismos y a los demás. 2- Tratar a sus hijas e hijos sin diferencia alguna. 3-Evitar conductas violentas y encontrar una buena manera para resolverlos. 4-Que cada uno de la casa cumpla con sus deberes y obligaciones sin excepción alguna. 5- No resolver una discusión con una conducta de mal humor, resuelva los problemas de manera pacífica, sin agredir ni gritar. 6- Cuidar a una persona de incapacidad o mayor de edad con otro miembro de la familia (Ministerio de Salud, Chile, 2014) Asimismo, es necesario realizar una buena historia clínica y una adecuada exploración física y psicológica, además de observar tanto las conductas de los padres como las de los hijos. Igualmente, establecer una relación de confianza entre los profesionales y las víctimas ayudará a poner de manifiesto la situación de riesgo. También es necesario formar a los profesionales de la salud en la prevención, detección y actuación sanitaria ante la violencia familiar mediante cursos de formación continuada y preparación psicológica para tratar a las víctimas de maltrato. (Escudero y Montiel, 2017, pp. 1- 31) El modelo propone la institucionalización de la atención de la violencia familiar, sexual y contra las mujeres mediante la prestación de servicios médicos en las unidades de la Secretaría de Salud y a través de la referencia a instituciones externas para la rehabilitación de las usuarias. La Secretaría de Salud proporcionará dos tipos de servicios médicos: atención esencial y atención especializada, de acuerdo con las características de cada unidad. Atención esencial. Se brindará en los servicios de primer contacto, como centros de salud, urgencias o consulta externa, y consiste en proporcionar a las mujeres
  • 23. 23 atención dirigida a la detección, primeros auxilios psicológicos, evaluación del riesgo, plan de seguridad, orientación legal, atención médica a lesiones leves, atención básica a los casos de violencia sexual y referencia. (Mora, 2004, pp. 67 - 68) Las primeras pretenden, a través de su acción, controlar o cambiar la fuente del daño, y buscan incidir de manera externa sobre la causa o el causante de la agresión. Las segundas se orientan a reconocer las emociones generadas en la víctima para modificarlas, atenuarlas o evitarlas, asumiendo el poder de cambio desde dentro, como ejercicio de autocontrol para contrarrestar el efecto causado por la acción lesiva. (Akl, et al, 2016, p. 111) Se brindará en servicios especializados ubicados en cada uno de los hospitales generales y de especialidades o en unidades específicas fuera de unidades hospitalarias. Además de los servicios descritos en la atención esencial, la atención especializada incluye: tratamiento médico para lesiones leves y graves, especialidades médicas, tratamiento para la violencia sexual, tratamiento psicológico y psiquiátrico especializado y la referencia a la red de servicios locales. Refugios. Estos servicios generalmente son proporcionados por organizaciones de la sociedad civil, y constituyen una alternativa fundamental para las mujeres y sus hijos, cuyas vidas se encuentran en peligro (violencia extrema). (Mora, 2004, p. 68). SOCIALES. Las propuestas que nos dan a conocer en este tema es que la sociedad tome conciencia sobre la importancia de la violencia, así como también lo que hacen algunas instituciones sociales en casos de violencia intrafamiliar, datos que se nos otorgan con base a las investigaciones hechas por instituciones para informar y no ser ignorantes, por otra parte, las medidas para prevenir y erradicar este problema.
  • 24. 24 Gutiérrez en su obra titulada Las consecuencias de la Violencia de Género para la Salud y Formación de los adolescentes nos mencionan que la violencia familiar transcurre por varios ciclos: 1.-Fase de la acumulación de la tensión: se produce una sucesión de pequeños episodios que lleva a roces permanentes entre los miembros de la pareja, con un incremento constante de la ansiedad y la hostilidad. 2- Fase de la agresión: denominada "episodio agudo”, se caracteriza porque la tensión que se había venido acumulando da lugar a una explosión de violencia, que puede variar en gravedad, desde un empujón hasta la muerte. 3- Fase de la calma: Se caracteriza por un período de tranquilidad, no violento y de muestras de amor y cariño, se dan esperanzas de un cambio en la situación. 4- Fase del arrepentimiento o de "luna de miel": se produce el arrepentimiento, por parte del agresor, sobreviviendo un período de disculpas y la promesa de que nunca más volverá a ocurrir. Al tiempo vuelven a reiterarse los episodios de acumulación de tensión, y a cumplirse nuevamente el ciclo. Contusiones, heridas, fracturas, desgarros. (2016, pp. 704) Es importante también influir sobre las normas culturales y sociales que perpetúan los actos de violencia contra la población infantil. Reducir las inequidades sociales y reducir los factores ambientales que promueven el uso de alcohol y drogas ilícitas. Otro punto importante es fortalecer la red de salud del país, que haga consciente a la población médica de la importancia de identificar y referir de forma oportuna los casos de maltrato infantil en cualquiera de sus modalidades. Existen estrategias que trabajan sobre las formas de relación de los individuos, identificando problemas de comportamiento en casa, usando técnicas de reforzamiento positivo, aplicando métodos de disciplina no violenta, supervisando los comportamientos del niño y utilizar la negociación y resolución de problemas. También existen estrategias individuales, cuyo objetivo es cambiar actitudes del individuo, como reducir las tasas de embarazos no deseados, aumentar el acceso a controles prenatales y
  • 25. 25 postnatales y educación en los niños para evitar situaciones de abuso. (Alarcón, et al, 201 O, p. 11 O) CULTURALES En esta se nos dan propuestas para que las culturas no normalicen esta práctica de violencia además fomentar una cultura de respeto entre todos los integrantes de la familia, así como también la importancia de erradicar la violencia contra la mujer y promover información sobre este tema de mucha importancia en las familias mexicanas. La erradicación de la violencia contra la mujer y en general la VIF requiere de grandes esfuerzos por parte de toda la ciudadanía, mediante acciones que impacten y promuevan el respeto por la persona, la valoración del papel de la mujer dentro de la familia y la importancia social del rol de género. (Akl, et al, 2016, pp. 1- 119). La situación de frustración hace que uno de ellos, generalmente el que maneja el equilibrio de poder en la pareja, el hombre, busque soluciones y al no encontrarlas, echa la culpa a la pareja como la causante de la falta de resolución de los problemas, lo que hace que se produzcan comportamientos al principio de descalificación de la pareja, para posteriormente producir agresión verbal y psicológica. El abuso físico es siempre precedido por el verbal. (Núñez y Carvajal, 2004, p.24) El conocimiento de las características locales del fenómeno de la VIF y su impacto en la salud permitirá el uso adecuado tanto de intervenciones individuales como de políticas públicas de salud, y el establecimiento de medidas dirigidas a fortalecer cambios culturales que permitan la adecuada prevención y tratamiento de este fenómeno. (Gamboa, 2016, p. 8) JURÍDICAS
  • 26. 26 Este tema nos presenta las soluciones que nos dan los juzgados ante un caso de violencia familiar, así como también las sanciones y penas para los agresores ya que este tema es de mucha relevancia para las familias y sobre todo los juzgados ven por la protección de los menores afectados en estos casos y las víctimas. La mujer golpeada, la mujer violada y el niño maltratado constituyen hechos importantes de violencia que demuestran la necesidad de intervenir con políticas públicas en aquellas áreas que tradicionalmente han formado parte del espacio privado. Este trabajo se propone identificar la violencia intrafamiliar en un área, valorando su importancia como problema de salud; así como describir la distribución de víctimas y victimarios en los casos de violencia intrafamiliar, e identificar sus variedades en la muestra estudiada. (Muñiz, et al, 2000, p. 2) El ordenamiento faculta al juez a dictar en todas las controversias derivadas de la violencia familiar, las medidas provisionales tendentes a salvaguardar la integridad y seguridad de las víctimas de la violencia familiar, como son: la salida del cónyuge demandado, la prohibición a éste de ir a lugar determinado, como el domicilio o lugar de trabajo o estudio de los agraviados o de acercarse a los mismos. El CC les señala varios efectos civiles a los actos de violencia familiar, en materia de alimentos, prevé la suspensión o terminación de la obligación de dar alimentos, en caso de violencia familiar o injurias graves inferidas por el alimentista mayor de edad, contra el que debe prestarlos. Asimismo, la pérdida de la patria potestad del hijo cuando ésta sea suficientemente grave a juicio del juez. Las donaciones antenupciales hechas entre los futuros consortes podrán ser revocadas si el donatario incurre en violencia familiar en contra del donante o sus hijos. El Código de Procedimientos Civiles para el Distrito Federal (CPC) establece los distintos medios procesales o actuaciones de jueces y ministerios públicos familiares para la atención de la violencia familiar, tanto para la solución jurisdiccional de los conflictos como para la prevención de conflictos, mediante adopción de las medidas cautelares que los jueces deben dictar para evitar daños graves o irreparables de las partes. (Álvarez, 2005, pp. 1- 25)
  • 27. 27 a) La guarda o custodia de los menores de edad. En caso de separación de los que ejercen la patria potestad de un menor y cuando no haya acuerdo entre ellos, el juez de lo familiar, oyendo al ministerio público y tomando en cuenta el interés superior del menor, resolverá quién deberá asumir la guardia y custodia de éste. b) La separación de personas, cónyuges, concubinas. Adicionalmente, el CPC, previene que se notificará al cónyuge agresor que se abstenga de impedir la separación y de "causar molestias a su cónyuge”, otorgando amplias facultades al juez para impedir los actos de violencia, para decretar las medidas precautorias que tiendan a preservar la familia y a proteger a sus miembros, en cuyo caso puede intervenir de oficio y está obligado a "suplir las deficiencias de las partes en sus planeamientos de derecho". Esto da una amplia facultad al tribunal, para actuar y evitar que se continúen produciendo los hechos violentos, bien sea a petición del agraviado, del ministerio público, de otra persona interesada, o de oficio. c) Tratándose de menores, el juez determinará su situación, tomando en cuenta dos previsiones que el propio CPC establece; que el cónyuge que demande la separación pueda proponer la persona en cuyo poder queden provisionalmente los hijos y, salvo peligro grave para el normal desarrollo de los hijos, los menores de doce años deberán quedar al cuidado de la madre. En caso de violencia familiar, el juez tomará las medidas para "la protección de los menores” dentro de las cuales está, lógicamente, la separación del familiar agresor que habite en el mismo techo de la víctima. (Álvarez, 2005, pp. 1 - Vía penal. Se inicia con una denuncia o querella ante el Ministerio Público; da lugar a los juicios penales, y puede terminar con la aplicación de diversas sanciones (incluida la cárcel). Sólo procede para delitos. Vía civil. Se inicia con una demanda ante los juzgados civiles o familiares que da lugar a un juicio civil para obtener alimentos, el divorcio, una indemnización por daño moral, etcétera. Es necesaria la asesoría y representación por parte de profesionistas del derecho, aunque en algunos tribunales están disponibles este tipo de profesionales, pero de oficio, para juicios civiles, sólo en entidades que cuentan con leyes sobre violencia o sus expresiones como causales.
  • 28. 28 Al establecer estos procedimientos, la ley pasa por alto que en las relaciones desiguales de poder que desembocan en violencia familiar, las víctimas siempre están en una situación de desventaja respecto del agresor, por tanto, no es dable que se trate de conciliar o resolver el conflicto, si las partes no están en igualdad de circunstancias y si la finalidad última de ese procedimiento es la avenencia entre las partes, ello puede resultar a la postre contraproducente, dado que puede llevar a un recrudecimiento posterior de los actos violentos con resultados, en ocasiones, peligrosos o inclusive funestos para la víctima. (Álvarez, 2005, pp. 1 - 23) Vía administrativa. Se inicia con un acta levantada en una unidad administrativa de atención a la violencia familiar y puede culminar con un informe sobre la situación de violencia o la solicitud de una medida de protección. Procede sólo en entidades federativas que cuentan con leyes administrativas contra la violencia familiar. (Mora, 2004, pp. 1 - 22) Si no hay conciliación, se deberá realizar el otro procedimiento previsto por la ley, el de amigable composición o arbitraje, el cual requiere que el consentimiento se exprese por escrito mediante una solicitud firmada por ambas partes, para que entre en funciones el amigable componedor, y cuya resolución será obligatoria para las mismas. Si una de las partes, la mayoría de las veces el agresor, no acepta someterse a este procedimiento, la mujer agredida no tiene la posibilidad de exigir el sometimiento a este procedimiento. Al establecer estos procedimientos, la ley pasa por alto que en las relaciones desiguales de poder que desembocan en violencia familiar, las víctimas siempre están en una situación de desventaja respecto del agresor, por tanto, no es dable que se trate de conciliar o resolver el conflicto, si las partes no están en igualdad de circunstancias y si la finalidad última de ese procedimiento es la avenencia entre las partes, ello puede resultar a la postre contraproducente, dado que puede llevar a un recrudecimiento posterior de los actos violentos con resultados, en ocasiones, peligrosos o inclusive funestos para la víctima. (Álvarez, 2005, pp. 1 - 23)
  • 29. 29 También prevé penas y sanciones para los transgresores y, afortunadamente, el Senado ha trabajado en una serie de reformas al Código Penal Federal. (Gamboa, 2016, p. 88). Como hacer una denuncia en caso de sufrir violencia intrafamiliar acude a la fiscalía local más cercana, unidad policial más cercana a tu domicilio. (Ministerio de salud de Chile, 2014). Hoy en día, a pesar de las leyes para combatirla, también se necesitan programas prácticos y mecanismos de ejecución que atenúen sus efectos. (Gamboa, 2016, p. 1) Conclusión Se llegó a la conclusión de que este trabajo de investigación es una gran oportunidad de crear conciencia para la sociedad de que este problema es sumamente fuerte y desafortunadamente silencioso ya que nunca sabremos la realidad de lo que ocurre dentro de los hogares de las familias mexicanas y es por ello que a pesar de que este tema no se le dé importancia suficiente, todos nosotros debemos de conocer acerca de esta problemática que se vive día tras día en la vida de los ciudadanos. Consideramos que es importante reconocer a la violencia intrafamiliar como un problema de salud pública debido a su alta prevalencia en la actualidad ya que más del 90% de las violaciones no se denuncian, y que éstas son cometidas por una persona conocida, pudiendo ser la pareja. Sólo un 6% de los agresores sexuales fueron hombres desconocidos para ellas. Otro estudio muestra que las esposas víctimas de violación que lo reportan han sido violadas más de una vez, lo que hace suponer lo siguiente: una vez que se comete el crimen por parte de un conocido y no se denuncia, el suceso se repetirá. Es por ello por lo que la población debería conocer las razones del por qué se genera la violencia en el hogar como por ejemplo la siguiente situación es que uno de los factores asociados que fueron encontrados fue que la mujer y/o pareja haya
  • 30. 30 crecido y vivido en un hogar violento, donde esta práctica ha sido vista como algo normal y culturalmente aceptado, justificándose como necesario para corregir conductas inadaptadas. Si logramos entender dichas causas podremos identificar o reconocer a una víctima de violencia dentro de su hogar y poder brindarle la ayuda más adecuada ya que si no conocemos las causas no podremos identificar cuando alguien esté pasando por esa problemática y no se pueda interrumpir el abuso recibido, lo que conlleva a una gran variedad de trastornos cognitivos y emocionales, problemas a futuro con el abuso de alcohol y sustancias, comportamientos sexuales riesgosos, tendencia al sobrepeso y criminalidad tanto en la infancia como en la adultez. En los últimos años se ha avanzado en la visibilizarían y toma de conciencia acerca de este problema social por lo que podemos ver poco a poco una mejoría dentro de la sociedad de esta problemática, pero a pesar de que este problema vaya disminuyendo no es suficiente para detener la violencia familiar, es por ello que nosotros como sociedad debemos de implementar propuestas desde la formación educativa de los niños y jóvenes de nuestra sociedad, ya que ellos podrían crear conciencia en el futuro y cambiar muchos aspectos de este problema, como por ejemplo los padres deben crear un ambiente en el que los adolescentes sean libres de comunicar y discutir cualquier situación que les haga sentirse incómodos, y de revelar cualquier situación que hayan podido sufrir. Se ha de romper la barrera de silencio que rodea a este escenario porque únicamente cuando se es consciente de la gravedad del problema y de sus consecuencias, disminuirán los sentimientos de culpabilidad y vergüenza que suelen experimentar las víctimas de este tipo de actos.