Objetivos de la Asignatura.
Al término del curso, el estudiante desarrollará estrategias
de negocios que orienten el flujo de bienes y servicios de
las empresas hacia sus consumidores o usuarios en más
de una nación y que a su vez les permita obtener beneficios
identificando oportunidades de mercado, para lograr una
rentabilidad empresarial satisfaciendo las necesidades y
deseos de los consumidores acorde a la realidad de los
entornos actuales.
Como ya es costumbre como parte de su formación
deberán realizar un curso de linked in Learning para
aprovechar la plataforma, y fomentar el aprendizaje
autónomo.
Deberán entregarme el certificado obtenido a mas tardar
el día9/03/23
Representando un porcentaje importante en su
calificación final.
En esta ocasión el curso seleccionado es:
Fundamentos del marketing:
Mercado internacional
https://www.linkedin.com/learning-
login/share?account=89909618&forceAccount=false&redirect=https%3A%2F%2
Fwww.linkedin.com%2Flearning%2Ffundamentos-del-marketing-mercado-
internacional%3Ftrk%3Dshare_ent_url%26shareId%3DkqmD3cAbQzOzed9UHmJ
6Zw%253D%253D
La Mercadotecnia Internacional ha cobrado nuevos bríos en el contexto de la
globalización, cuyo sistema establece a su paso, oportunidades espléndidas para
algunos países, así como profundos y desesperantes rezagos en otros.
Para dar un contexto de su importancia
basta decir que más del 60% de su
economía está compuesta por la
explotación de yacimientos de petróleo y
gas, además tienen una fuerte presencia en
las telecomunicaciones y en los aviones con
su aerolínea Qatar Airways.
Contextualización
Las condiciones actuales de la
Organización Mundial
(Globalización) que involucra a
los países del orbe, marca los
de acción para
y mantener
parámetros
establecer
relaciones
contribuir a
de negocio, para
la generación de
bienes de calidad, que despierte
el interés y cristalice el consumo
directo en los diferentes
mercados.
La construcción de Alianzas
Estratégicas como resultado
de una planeación corporativa,
busca en el asegurar mayor
penetración en el mercado y
control de los procesos en
los que intervienen. Por
ende, las responsabilidades se
entre las
involucradas
comparten
organizaciones
en tal protocolo.
Alianzas Estratégicas
En los últimos 20 años, tanto la economía mundial como la mexicana han
tenido cambio turbulentos, donde la realidad sobre pasa las estimaciones, y
el tiempo de prever ha pasado a formar parte de una utopía, debido a la
velocidad vertiginosa con la que suceden los cambios; en este sentido la
reorganización y adaptación han sido factores determinantes para el éxito o
fracaso de muchos negocios. México ha tenido un desarrollo determinante
en el ámbito del Comercio Internacional a partir del Periodo presidencial de
Miguel de la Madrid Hurtado, como respuesta estratégica para sanear la
economía nacional después del Periodo presidencial de José López Portillo,
donde se empezó a liberar los mercados a partir de las negociaciones (1990 -
1993), para la firma del Tratado de Libre Comercio con America del Norte
(TLCAN).
Haciendo un poco de historia, recordemos que el 12 de junio de 1991 empezaron las
negociaciones formales del TLCAN, en Toronto, Canadá, y se concluyeron catorce meses
después, es decir, el 12 de agosto de 1992. Y el 17 de diciembre del mismo año se firmó por los
mandatarios de los tres países el 17 de diciembre de 1992, para entrar en vigor el primero de
enero de 1994. Las principales causas por las que México firmó dicho tratado fueron: establecer
reglas, disciplinas, instrumentos, mecanismos e instituciones claras, estables ágiles y eficaces. Los
tres países estaban convencidos de la certidumbre que darían al comercio y a los servicios fuera
de las fronteras y a las inversiones; se esperaba la creación de nuevas oportunidades de empleo y
mejores niveles de vida, a través del crecimiento económico del país, esto como reflejo del
incremento de la productividad empresarial.
TLCAN
El TLC convirtió a
América del Norte
en el área de libre
comercio más
grande del mundo,
con cerca de una
tercera parte del
PIB mundial, muy
superior al de la
unión Europea
La eliminación de obstáculos al comercio .
Facilitar la circulación de bienes y servicios entre fronteras
La promoción de condiciones de competencia leal en la zona de libre
comercio.
El aumento de las oportunidades de inversión
La aplicación y cumplimiento de soluciones para controversias comerciales
La cooperación regional y multilateral para beneficios propios.
Los principales objetivos del Tratado ERAN:
¿Qué es el T-MEC ( Tratado comercial entre México, Estados Unidos y
Canadá )y por qué es importante para México?
El T-MEC es el nuevo acuerdo comercial
entre México, Canadá y Estados Unidos
que sustituye al TLCAN (Tratado de Libre
Comercio de América del Norte); entra en
vigor el 1 de julio 2020.
El gobierno de México, encabezado por el
presidente Andrés Manuel López Obrador,
ha manifestado que la entrada en vigor del
T-MEC ayudará a la economía mexicana,
luego de sufrir un declive, derivado de la
pandemia de Covid-19.
“Esto para México va a significar
inversión, es decir, va a seguir llegando
inversión foránea, extranjera. Es muy
importante que entre en vigor el tratado y
muy oportuno, porque estamos por salir de
la pandemia y necesitamos reactivar la
economía salir de la recesión económica,
de la caída que produjo el coronavirus en
la economía mundial”, indicó el
mandatario.
PRINCIPALES DIFERENCIAS ENTRE EL T-
MEC Y EL TLCAN
La principal diferencia entre el TLCAN y el T-MEC es el número de capítulos con los
que cuenta cada Tratado; se prevé que con esta actualización se impulse el
comercio para que sea beneficioso para todas las partes y posibilite mayor libertad
en los mercados, un comercio más justo y un sólido crecimiento económico en
América del Norte.
El TLCAN cuenta con 22 capítulos, mientras que el T-MEC se compone por 34
capítulos, en donde las adiciones y modificaciones a los capítulos que constituyen el
T-MEC implican importantes cambios con respecto al TLCAN, particularmente en
temas como contenido regional (que tiene un impacto importante en la cadena de
suministro y registro de procesos), combate a la corrupción, salarios, medio
ambiente y comercio electrónico.
Industria Automotriz: Estados Unidos puso sobre la mesa que hasta el 45% de la
fabricación de automóviles debe ser producto de las labores de obrero que ganen
por lo menos 16 dólares la hora, lo que implica menor movilidad de fábricas por
menor mano de obra en México.
Revisión periódica: El acuerdo tendrá una vigencia de 16 años, pero será sometido
a revisión cada 6 años
Administración Aduanera y
Facilitación Comercial
Reducir los costos derivados
de operaciones aduaneras, a
fin de facilitar los intercambios
comerciales, a través de una
rápida circulación de
mercancías en las fronteras y
facilitando el control de la
cadena logística.
BENEFICIOS PARA MÉXICO CON EL NUEVO
TRATADO T-MEC
BENEFICIOS PARA MÉXICO CON EL
NUEVO TRATADO T-MEC
Agricultura
Modernizar las disciplinas en materia
de comercio agrícola, eliminando
disposiciones que fueron superadas
en el transcurso de la vigencia del
actual Tratado, e incorporando
nuevas disciplinas que forman parte
de Tratados de Libre Comercio
firmados recientemente por México
y de los trabajos que se realizan en
el marco de foros internacionales.
BENEFICIOS PARA MÉXICO CON EL
NUEVO TRATADO T-MEC
Transparencia Farmacéuticos
y Dispositivos Médicos
Establecer reglas claras para
transparentar la inclusión de
productos farmacéuticos y
dispositivos médicos, en los
programas de cuidados de salud
que operan bajo esquemas de
reembolso y proteger los
programas de salud aplicados
por el Gobierno Federal.
BENEFICIOS PARA MÉXICO CON
EL NUEVO TRATADO T-MEC
Anticorrupción
Reforzar el compromiso de
combate a la corrupción.
Contribuir a fortalecer y
consolidar el Sistema Nacional
Anticorrupción.
BENEFICIOS PARA MÉXICO CON EL
NUEVO TRATADO T-MEC
Aspectos Legales e Institucionales
Mantener la estructura legal del
TLCAN de 1994.
Mejorar la comunicación entre las
autoridades de las partes del
TLCAN Actualizar disposiciones del
TLCAN de 1994.
Incluir un mecanismo de revisión
del Tratado, a fin de evitar una
circunstancia como la actual en la
que el Tratado fue perdiendo su
capacidad de responder y
adaptarse a las nuevas
circunstancias económicas.
Buenas Prácticas Regulatorias
Contar con un capítulo ambicioso
que regule los procesos
regulatorios con el objetivo de
fomentar la transparencia y la
rendición de cuentas al momento
de elaborar e implementar
regulaciones.
Apoyar el desarrollo de enfoques
regulatorios compatibles entre las
Partes y reducir o eliminar requisitos
regulatorios onerosos, duplicativos
o divergentes.
BENEFICIOS PARA MÉXICO CON EL NUEVO
TRATADO T-MEC