2. • Recabar información sobre la
implementación de la Pena de Muerte a lo
largo de nuestra historia.
• Dar a conocer a todo el auditorio posible la
información y así generar una nueva
reflexión a cerca de si es conveniente volver
a este tipo de penas que degradaban a los
seres humanos.
3. Para Raúl Carrancá y Trujillo, es "un
tratamiento que el Estado impone a un sujeto
que ha cometido una acción antisocial o que
representa una peligrosidad social, pudiendo
ser o no ser un mal para el sujeto".
4. • Los encontramos desde la época de la
colonia en que nos dominaban los españoles
y nuestros antepasados eran victimas de
tratos deplorables.
• En segundo lugar podemos verlos en las
Constituciones mexicanas.
5. La Pena Capital en esta Carta Magna no se
encontraba estipulada como tal pero aun así se
llevaba a cabo.
6. En este constituyente sí se estipulaba la pena
capital pero solo para ciertos delitos como el de
traición a la patria, salteadores de caminos, entre
otros.
7. Para esta época les parecía un acto
aceptable ya que lo veían como una
solución al problema que tenían en el
sistema penitenciario ya que era
precario.
8. En el articulo 22 no decía que sí se podía aun
aplicar esta pena en los delitos políticos.
Aun así en el Código Militar aun la
contemplaba.
9. Fue hasta el año 2005 que se derogó
totalmente de nuestro sistema legal la Pena
de Muerte.
10. Para el año 2008 se desato nueva polémica ya
que el PVEM presento una propuesta en la
cual quería volver a instaurar la pena de
Muerte en nuestro país, desatando así un gran
debate y puntos de vista muy apartados.
11. Pero esta propuesta fue desechada ya que según el
principio de la Convención Americana de los
Derechos Humanos la nación en la que esta pena ya
se derogo ya no se puede volver a implementar.
12. La pena de muerte no se aceptaría en México
por la mas importante razón: Estamos en un
país 95% católico.
Además no es una solución al mal sistema
penitenciario que tenemos en el país.
La administración de justicia aquí no es
justa, valga la redundancia.
14. La pena de muerte es un caso que se debe
estudiar bien antes de formarse un criterio
ante ella, es un tema que genera polémica pero
que no se le debe dar la vuelta, aunque en
nuestro país ya no se puede volver a
implementar es importante conocerla, todas
las personas ya sean estudiantes o no.
15. 1. Arriola, Juan Federico. (2001) La Pena de Muerte en
México. México, Trillas. 3a ed. (
http://biblio.juridicas.unam.mx/libros/libro.htm?l=1084 )
2. Articulo de “El País” México elimina la pena de muerte de
la Constitución y de la Justicia militar. México. (2005)
3. Díaz-Aranda, E. E Islas de González Mariscal, O. (2003) La
Pena De Muerte En México, México.
4. Peregrina, Xavi La Pena De Muerte en México, México.
(2005)
5. Santos, G. (2009) La Pena de Muerte en el Mundo, México
y los instrumentos multilaterales por su abolición.
México, (http://www.diputados.gob.mx/cedia/sia/spe/SP
E-ISS-06-09.pdf)