El ofidismo en el Perú, son Manejos a veces en forma no oportuna, el manejo correcto de los sueros antiofídicos que tiene el Perú son los antídotos para los venenos que tienen las serpientes del Perú.
Dr. ALFREDO RODRIGUEZ CUADRADO
MEDICO ESPECIALISTA EN MEDICINA INTEGRAL Y MAGISTER EN EPIDEMIOLOGIA.
MINISTERIO DE SALUD.
“OFIDISMO : PATOGENIA Y
CUADRO CLÌNICO”
REINO Animal
SUBREINO Metazoa
PHYLLUM Chordata
SUBPHYLUM Vertebrata
SUPERCLASE Tetrapoda
CLASE Reptilia
ORDEN Squamatha
SUBORDEN Serpentes
(ophidia)
FAMILIAS
Anillidae
Boideae
Colubridae
Hydrophiidae
Leptotyphlopidae
Elapidae
Typhlopidae
Viperidae
ASPECTOS BIOLOGICOS DE LAS
SERPIENTES VENENOSAS
FAMILIA GENERO
Viperidae Bot
Bot
Por
Cro
Lac
Elapidae Micrurus
Lep
Hydrophiidae Pela
CARACTERISTICAS
ANATOMICAS DE LAS
SERPIENTES
•SERPIENTES VENENOSAS:
En su mayoría tienen cabeza triangular
excepto Lachesis muta y Crotalus durissus
en las que tiende a ser ovoide, carecen de
párpado y una escama cubre el ojo que
cambia con la ecdisis, en cuanto al
movimiento de los ojos la Bothrops puede
hacer un discreto movimiento ocular
anteroposterior.
A NIVEL DE CABEZA
SERPIENTE VENENOSA
NO VENENO
CUBIERTA DE ESCAMAS
CUBIERTA DE PLACA
A NIVEL DE CABEZA
VENENOSA NO VENENOSA
Pupila: Es vertical en Venenosas
Pupila: vertical o no en S
venenosas
SISTEMA NERVIOSO Y
ORGANOS DE LOS SENTIDOS
• Oído: Carecen de oído externo. Perciben sonidos de baja frecuencia.
• Fosetas: Órgano termorreceptor. Sensible a 0.002 ºC.
En Resumen
CARACTERISTICAS
VENENOSAS NO VENENO
Fam. Viperidae Fam. Elapidae Fam. Colubridae Fa
Cabeza triangular redonda redonda lig
Pupilas
(Fig. 3,4,5,6)
elípticas
disposición
vertical
ligeramente
elípticas
disposición
diagonal
redondas
Hábitos nocturnos nocturnos diurnos
ge
Escamas en la cabeza
quilladas
ásperas
ausentes
generalmente
ausentes
g
pre
Placas simétricas en la
cabeza
ausentes presentes presentes
g
Movimientos
lentos + posición
de ataque lentos
rápidos y
tienden a
escapar
Cuello estrecho grueso grueso
Foseta loreal (*)
(Fig. 3)
presente ausente ausente
Anillos transversales de
colores
ausentes
completos,
bandas negras
impares
algunos tienen
anillos
incompletos,
bandas pares
Cola
corta y afinada
bruscamente
larga y afinada corta lar
Colmillos
(Fig. 1)
móviles
(solenoglifa)
(Fig. 5 y 6)
fijos
(proteroglifa)
(Fig. 3 y 4)
ausentes
(aglifa)
algunos poseen
colmillos
posteriores
(opistoglifa)
aus
Lachesis muta
(Linnaeus, 1766)
BTA & SEA -
Huanuco,
Junín, Loreto,
Madre de
Dios, Ucayali
Puede alcanzar grandes dimensiones (entre los 2 y 4 metros de longitud) convirtiéndose en la serpiente v
mayor tamaño en las Américas.
CLINICA DE LA MORDEDURA
DE SERPIENTE
*El alto número de mordeduras anuales hace del
accidente ofídico un importante problema de
salud pública
*Las serpientes son animales apacibles y poco
agresivos.
*Las huellas de mordedura de serpiente venenosa
se caracterizan por la presencia de pequeños
orificios sangrantes y a veces por uno solo.
*La distancia entre los dos colmillos nos da la idea
de la profundidad a la que se encuentra el
veneno. La profundidad cambia según la
serpiente: entre de 2-3 mm y 1-2 cm.
CLINICA DE LA MORDEDURA
DE SERPIENTE
En Perú, las serpientes del género Bothrops son
las causantes más frecuentes de ofidismo, siendo
las especies más comunes de este género son B.
atrox (jergón) y B. bilineatus (loro machaco), en
las zonas selváticas, B. barnetti (macanche), en la
costa norte y B. pictus (víbora de costa), en las
costas centro y sur . Los casos de ofidismo por
serpientes del género Lachesis son poco
frecuentes; en la selva peruana habita la Lachesis
muta muta (shushupe). No hay casos reportados
de accidentes causados por serpientes de la
familia Elapidae (corales) e Hydrophiidae
(serpientes marinas).
CLINICA DE LA MORDEDURA
DE SERPIENTE
La gravedad del cuadro clínico está en relación a la susceptibilidad del paciente al veneno
como a la cantidad inoculada.
La zona afectada depende de la serpiente. Las serpientes arborícolas producen mordedu
con más frecuencia en los miembros superiores y la cabeza y las terrestres, en los miemb
inferiores.
Además, los accidentes en la selva ocurren más en los miembros inferiores y en la costa
los miembros superiores. Esta diferencia se ha atribuido a la actividad realizada po
paciente durante la mordedura.
En general, se recomienda evaluar al paciente luego de cuatro a seis horas, para determ
la gravedad y estadio clínico (sobre todo en caso de accidentes por Bothrops). Cabe señ
que esto no impide la administración temprana de la sueroterapia específica.
envenenamiento, por tratarse de proteínas extrañas altamente antigénicas, puede provo
reacciones anafilácticas, sobre todo en pacientes con mordeduras previas, por lo cual d
tenerse al lado medicación para un shock anafiláctico de presentarse el evento
MANIFESTACIONES Y GRAVEDAD DEL
ENVENENAMIENTO
• La edad y el tamaño de la persona
• Las condiciones previas de salud.
• La especie y el tamaño de la serpiente
• El estado de los colmillos y las glándulas
venenosas de la serpiente
MANIFESTACIONES Y GRAVEDAD DEL
ENVENENAMIENTO
• El lugar de la mordedura
• La cantidad del veneno inoculado
• El tiempo transcurrido entre la mordedura y la
atención adecuada y correcta
• La acción del veneno
El veneno de serpiente
•Es una secreción toxica exocrina de las
glándulas salivales modificadas de las
serpientes, creada por una mezcla de
proteínas, carbohidratos y elementos
iónicos.
•La toxicidad varia de acuerdo a la especie, la
edad, el grado y frecuencia de su
alimentación.
PRINCIPALES ENZIMAS PRESENTES
EN LOS VENENOS DE SERPIENTE
• Fosfodiesterasa
• Endonucleasa
• 5´Nucleotidasa
• Proteasa
• Enzima Similar a Trombina
• Fibrinogenasa
• Kininogenasa
• Acetilcolinesterasa
• Hialuronidasa
• L-Amino Acido Oxidasa
• Fosfolipasa A
Se han identificado más de 20 enzimas distintas, de las cuales, 12 se encuentran en la mayoría
una de ellas (la hialuronidasa) es común a todos ellos; la función de esta enzima es facilitar la distr
por los distintos tejidos de la presa
PATOGENIA DEL
ENVENENAMIENTO OFIDICO
A. Acción Coagulante
B. Acción Proteolítica
b.1) Acción Hemorrágica
b.2) Acción Nefrotóxica
C. Acción Hemolítica
D. Acción Miotóxica
E. Acción Neurotóxica
ACCIONES FISIOPATOLOGICAS FUNDAMENTALES
Los venenos de las serpientes constituyen una mezcla de más de 20 polipéptidos distintos, donde se incluyen enz
pequeños péptidos. Su inoculación mediante mordedura puede producir diversos tipos de intoxicación, cuyos síntom
dos cuadros patológicos: neurotóxico y hemotóxico.
ACCIONES FISIOPATOLOGICAS DE
LOS VENENOS
VENENOS
Proteolítico-Coagulante
Hemorrágico
Miotóxico-Neurotóxico
Neurotóxico
GENEROS
Bothrops-Lachesis
Crotalus
Micrurus
OFIDISMO - SINTOMATOLOGIA
- Síntomas Locales
- Síntomas Generales
A) Venenos Proteolíticos y Coagulantes
- Dolor severo
- Edema eritematoso y equimosis
- Flictenas hemorragicas
- Necrosis con infección secundaria
- Vértigo
- Nauseas
- Inquietud
- Vómitos biliosos o sanguinolentos
- Hematuría-melena
- Epistaxis o hemorragia gingival
- Hipotension – Inicio del shock
- Pulso Normal o rápido
- Sangre venosa incoagulable
OFIDISMO - SINTOMATOLOGIA
- Síntomas Locales
- Síntomas Generales
B) Venenos Mionecróticos y Neurotóxicos
- Dolor intenso
- Parestesia local o regional
- Edema raro – No eritema
- No hay lesión aparente
- Disturbios visuales
- Oftalmoplejia externa e interna
- Blefaroptosis
- Fascies neurotóxica
- Mialgias generalizadas
- Perdida del equilibrio
- Vómitos biliosos
- Agitación y reflejos pupilares
retardados
- Mioglobinuria y anuria progresiva
OFIDISMO - SINTOMATOLOGIA
- Síntomas Locales
- Síntomas Generales
C) Venenos Neurotóxicos
- Dolor local
- Ausencia de edemas
- Parestesia progresiva
- Anestesia local
- Oftalmoplejia y fascies neurotóxica
- Sialorrea abundante
- Dificultad para deglutir y articular
palabra
- Torpeza – perdida del equilibrio
- Dorsalgia o lumbalgia
- Vómitos claros o biliosos
- Parálisis respiratorio de origen
central
- Agitación - postración
- Coma
- Cuadro de curso rápido
•De acuerdo al tipo de serpiente agresora los ac
dividen en:
•ACCIDENTE BOTRÓPICO.
Ocasionado por especies del género Bothrops, B
Bothriechis y Bothrocophias . El veneno es
(degrada las proteínas) coagulantes, vascu
nefrotóxico, además de poseer factores hemorrág
necrosantes.
. El cuadro se caracteriza por dolor, edema, equimosi
necrosis. En los casos graves puede presentarse
ampollas de contenido seroso y hemorrágico y choqu
• Envenenamiento leve : Si después de 6 horas de observación l
leve con edema localizado en la zona agredida y no se pres
compromiso sistémico, ni hay variaciones importantes en las prueb
• Envenenamiento moderado: Cuando el tiempo de coagula
prolongado o incoagulable, leucocitosis con neutrofilia moderada
edema que tiende a extenderse, dolor, equimosis Puede ha
proteinuria y hematuria moderada
• Envenenamiento severo: Si la sangre es incoagulable a pesa
específico inicial. Reacción local intensa con edema progresivo, equ
equimosis a distancia. Se presenta hematuria con oliguria y anu
epistaxis y melena. Hay riesgo de choque por colapso perifér
primeras 24 horas; además la disminución súbita del hematocrito
hemorragia interna. El riesgo de necrosis es alto.
ENVENENAMIENTO
BOTRÓPICO
• Envenenamiento potencialmente grave y letal
• Inoculación del veneno de distintas especies del Género Bothrops
Acción del veneno:
• Inflamatoria aguda (potencialmente necrotizante)
• Coagulante
• Vasculotóxica: debida a metaloproteinasas
Grados de severidad • Dolor y edema local mínimo o ausente, manifestacione
discretas o ausentes, con o sin alteración del Leve tiempo de coagulación • Dol
afecta más de un segmento anatómico, acompañado o no de alteraciones hemo
o Moderado sistémicas, con o sin alteración del tiempo de coagulación • Edem
puede comprometer todo el miembro, dolor intenso. Independientemente d
existen manifestaciones sistémicas como incoagulabilidad sanguínea, Gra
arterial, oligoanuria, shock y hemorragias intensas
CUADRO CLINICO
• Síndrome neurotóxico de aparición precoz, generalmente de
primera hora de ocurrida la mordedura.
Se pueden presentar:
• Manifestaciones locales: son mínimas, con escaso dolor o
edema, hipo o anestesia.
• Manifestaciones generales: se caracterizan por el comprom
muscular, motor y sensitivo, que progresa desde el sitio de la
con:
• Parálisis de los músculos faciales, faringolaríngeos (crisis de
sialorrea, disfagia)
• Oculares (ptosis palpebral, facies miasténica, oftalmoplejía, anis
• Intercostales y diafragma. La parálisis de los músculos respirato
llevar a la insuficiencia respiratoria y muerte.
• Hasta la fecha no se han descripto clínicamente alteracio
coagulación, ni mioglobinuria.
Las manifestaciones clínicas
• Después de 1 a 3 horas de la mordedura se caracterizan por
con edema firme que va aumentando progresivamente, l
manchas rosáceas o cianóticas. También en las primeras hor
de la presión arterial y una baja considerable de fibrinógeno
existe mayor cantidad de veneno inoculado, presentándose a
linfangitis, bulas y
• Al cabo de unos días o semanas aparece casi
siempre fenómenos de necrosis superficial o
profunda del miembro o zona afectada,
llegando en algunos casos a la necrosis total.
Puede haber también epistaxis, gingivorragia,
hematuria, melena, hematemesis, hemoptisis
y sangrado en otros órganos. Estas
manifestaciones pueden variar de acuerdo con
el género, edad de la serpiente y magnitud del
envenenamiento.
• La región mordida más
frecuentemente
comprometida 65.2% en
miembros superiores, y
34,8% en miembros
inferiores
Paciente de 35 años de edad con mordedura
por Bothrops atrox en tobillo derecho.
Presentó lesión eritematosa sangrante con
tumefacción y limitación funcional.
Niño de 11 años de edad, con gingivorragia
masiva por mordedura de Bothrops atrox.
COMPLICACIONES
En el Perú, más del 95% de los accidentes son causados por serpientes de estos géneros. El cuadro clínico después de una a tres horas de la m
intenso, edema firme, que aumenta progresivamente, y eritema con manchas rosáceas o cianóticas. Además, si la cantidad de veneno inocula
paciente presentará disminución de la presión arterial y del fibrinógeno circulante, lo que causa equimosis, linfangitis, bulas y, luego de días o se
del miembro o zona afectada, que puede causar una necrosis total. El paciente puede presentar epistaxis, gingivorragia, hematuria, melena, h
otros órganos. La gravedad de la lesión dependerá de la progresión de la misma, si es que se queda solo en un miembro (mano, pie) y sin trastorn
• Locales: Infección, celulitis y absceso por contaminación
bacteriana causadas en accidentes botrópico y lachésico..
• Sistémicas:
Insuficiencia renal aguda, causada por especies del género
Crotalus y, en menor frecuencia, por especies del género Bothrops
La insuficiencia respiratoria aguda, en accidentes elapídicos y
crotálicos.
• Choque, producido en accidentes botrópico, lachésico y
eventualmente en los crotálicos
• Las complicaciones quirúrgicas son el síndrome compartimental
y la gangrena. En la primera, se debe realizar una fasciotomía y, si
existe un trastorno de la coagulación, hacer transfusiones
sanguíneas. La evidencia de gangrena hace necesaria la
amputación.
SINTOMATOLOGÍA
SIGNOS Y
SINTOMAS
N° DE CASOS
EDEMA 14
DOLOR 13
HERIDAS DE COLMILLOS 9
GINGIVORRAGIA 4
EQUIMOSIS 4
HIPOESTESIA 4
HEMORRAGIA LOCAL 3
FRIALDAD 3
FIEBRE 2
HEMATURIA 1
T¨DE COAGULACIÓN
PROLONGADO
12
otros 8
Paciente A. A. I. de 62 años, de sexo femenino, procedente
del campamento chino (San Ramón).
Historia.- Sufre mordedura por una B. atrox de 90 cm. en el
dedo anular de la mano derecha. Tiempo de enfermedad 30
minutos. Presenta dolor irradiado al antebrazo, edema y una
flictena sanguinolenta de 2.5 x 1.5 en la zona agredida .
Tiempo de coagulación 25 minutos.
Se inicia el tratamiento con dos frascos de SAB en volutrol.
Casi inmediatamente lanza un grito, pierde el conocimiento y
presenta una caída de la PA. Los médicos de guardia
suspenden la administración del SAB, le administran
corticoides, clorfenamina y epinefrina pensando en una
reacción anafiláctica. La paciente se recupera en unos diez
minutos, y se informa a los médicos de servicio que puede
tratarse del ingreso brusco de toxina dentro del torrente
sanguíneo y que pueden reiniciar el tratamiento.
Sin embrago al visitar a la paciente seis horas después en el
medicina, hallamos a la paciente sin el suministro del
inseguridad del médico de turno (un especialista en Anestes
enfermera técnica de guardia recibió la instrucciones del caso y
los sueros sin ninguna reacción anómala.
ACCIDENTE CROTALICO.- Se denomina así a la mordedura
serpientes de la especie Crotalus durissus ssp.,
• El veneno de esta especie tiene acción principalmente neurotóxica y
accidente se caracteriza porque en el caso de presentar dolor local, este e
rápidamente. Hay sensación de adormecimiento (parestesia), mialgia g
progresiva, taquicardia, diplopía y obnubilación. Al cabo de unos 30 a 60 m
la “Fascies neurotóxica” que consiste en la caída de los párpados, con p
vista, visión doble o confusa de las imágenes que puede llegar hasta la ceg
• La orina se presenta gradualmente de color rojo vinoso, para
luego hacerse más oscura (mioglobinuria) disminuyendo el
volumen (oliguria) hasta llegar a la anuria e insuficiencia renal
aguda. No se tiene reportes en el Perú de la magnitud de este
tipo de accidentes por la escasa notificación existente, sin
embargo de acuerdo a referencias internacionales la letalidad
es mayor que en el accidente botrópico
Si el paciente persiste con oliguria se pueden utilizar diuréticos de asa como furosemida
mg / kg / dosis en los niños y 40 mg / 40 mg/dosis en los adultos).
La hidratación adecuada es crucial en la prevención de la insuficiencia renal aguda y d
parenteral con infusión de solución fisiológica para mantener un flujo urinario de 1 a 2 m
de 30 a 40 ml / minuto en adultos. Debe inducirse una diuresis osmótica con el uso de
manitol al 20% en adultos y de 5 - 12.5 ml / kg en niños cada 6 horas por un período de 3
la gravedad clínica y de la respuesta terapéutica.
ACCIDENTE CROTALICO:
•Envenenamiento leve: Si después de las tres horas no
neurotóxica.
•Envenenamiento moderado: Si se presenta fascies neu
mioglobinuria moderada sin daño renal, ni parálisis respir
•Envenenamiento severo: Si se presenta fascies neuro
aparece en las primeras 6 horas, si hay mioglobinuri
severa, la muerte puede ocurrir dentro de las primeras 2
los casos tratados con suero antiofídico en dosis suficiente
las primeras horas el riesgo de muerte disminuye.
ENVENENAMIENTO CROTÁLICO :Síndrome Neurotóxi
Miotóxico Coagulante
•MANIFESTACIONES DE TOXICIDAD GRAVE MODERADA
•Neurotoxicidad evidente y signos sintomatología
importante.
• LEVE neurotóxica de instalación • Facies miasténica •
Escasa signo- precoz • Debilidad muscular, sintomatología •
Mialgias discretas • Mialgias generalizadas neurotóxica de
• C/S alteración del color de aparición tardía, • Orina
oscura la orina • Oligoanuria hasta la instalación • Con o
sin alteración • C/S alteración de la de la coagulación de
insuficiencia renal aguda coagulación sanguínea • C/S
alteración de la coagulación sanguínea
creatininfosfoquinasa, CPK).
ACCIDENTE LACHESICO
(serpiente de la especie Lachesis
• VENENO POSEE PRINCIPALMENTE ACCIÓN
PROTEOLÍTICA, COAGULANTE E HIPOTENSORA.
ESTE ACCIDENTE SE CARACTERIZA POR
PRESENTAR HIPOTENSIÓN LO CUAL ES
OBSERVABLE EN AQUELLOS CASOS QUE LLEGAN
PRECOZMENTE A LA ATENCIÓN Y CONFUSIÓN
MENTAL (ACCIÓN VAGAL) EN LAS PRIMERAS
HORAS DE LA MORDEDURA QUE PUEDE LLEGAR
AL CHOQUE Y A LA MUERTE DEL PACIENTE.
•Después de 8 a 12 horas, la
presión puede normalizarse,
presentándose palidez intensa,
sudoración, frialdad cutánea,
obnubilación. La letalidad no es
mayor que en el botrópico, como
se ha podido comprobar en las
casuísticas hospitalarias de la selva
central
ACCIDENTE LACHESICO:
• Envenenamiento leve: Si después de seis horas la reacción local cu
y no hay alteraciones en los exámenes de laboratorio.
• Envenenamiento moderado: Cuando hay equimosis, edema, dolo
hay alteración de la presión arterial (hipotensión) y hay alte
consciencia (agitación, somnolencia).
• Envenenamiento severo: Cuando el edema, dolor, equimosis
aparecen en forma progresiva, hay hipotensión arterial, náus
diarrea y la sangre incoagulable.
• En los casos tratados con suero antiofídico en dosis suficiente
primeras horas el riesgo de muerte disminuye.
ACCIDENTE ELAPIDICO
(serpientes del género Micrurus
• Veneno que tiene acción principalmente neurotóxica. No se presenta
reacción cutánea local importante.
Después de 30 a 60 minutos se
presenta la “Fascies neurotóxica”
(trismus y caída de párpados),
acompañada de sialorrea,
disfagia y a veces dificultad
para articular las palabras .
• Así mismo parálisis flácida del sistema
locomotor y alteraciones de la función
miocárdica. Las manifestaciones tardías
incluyen alteraciones urinarias
(inicialmente por algunas especies) y
hematuria que puede progresar a
oliguria, anuria e insuficiencia renal
aguda.
ACCIDENTE ELAPIDICO:
•Envenenamiento leve: Si antes de los 30 a 60 min. No se pr
fascies neurotóxica.
•Envenenamiento moderado: Si dentro de las dos primeras
se presenta la fascies neurotóxica, sin dificultad respiratoria
•Envenenamiento severo: Si se presenta fascies neurotóxic
dificultad para respirar y deglutir, y estado de coma y la m
puede sobrevenir en las cuatro a seis horas posteriore
mordedura.
Diagnostico diferencial del
envenenamiento por serpientes
Tipo de veneno Reacción local Fascies
Neurotóxica
Mioglobinuria Hematuri
Proteolítico
+
Coagulante
+
Hemorragico
++ - - +
Neurotóxico
+
Miotóxico
- + ++ -
Neurotóxico - ++ - -
2 .- Paciente : P. E. B., mujer, 9 años, natural de Centro Marankiari, fech
03 - 2,006, tiempo de enfermedad: 3 horas.
Resumen de historia.- Sufre una mordedura en el segundo dedo de
una Serpiente de mas o menos 0.50 m. (probable Bothrops) present
zona agredida, edema progresivo, dolor en pie y pierna derecha, d
gingivorragia abundante.
Laboratorio: 22 – 03 – 2,006
Hemograma: - Leucocitos …………… 14,100
- Hematocrito …………... 38 %
Neutrófilos ……………. 84
Abastonados …. 2
Segmentados … 82
Eosinófilos ……………. 0
Basófilos ……………. 0
Monocitos …………… 1
Linfocitos …………… 5
Tiempo de coagulación: incoagulable
Creatinina : 26 mg/l (2.6 mg/dl)
23 – 01 – 2,006 Tiempo de coagulación : incoagulable – control 6 h :
24 – 01 – 2,006 Creatinina : 8 ml./l.
Presenta lesiones equimóticas a distancia.
Tratamiento : SAB 2 Frascos. / Alta el 25 – 03 – 2,006
OFIDISMO EN LA SELVA
CENTRAL
TIEMPO
Normal
Prolongado (+10´)
Incoagulable (+30´)
Según el tiempo de Coagulación
NUMERO
121
101
269
-----
491
PORCENTAJE
24.6
20.6
54.8
-------
100.0
OFIDISMO
Paciente : F.V.N
Ingreso : 8 – 3 – 79
Edad : 10 a
T-Enf : 20 h
T-Coagl : Incoagulable
Natural : Churumazu
(Oxapampa)
Alta : 11 – 4 – 79
Procedec : San Juan de
Ubiriki
Mord. : Pie derecho
Síntomas: Edema doloroso y progresivo. A las
Gingivorragia. A las 5 horas vómitos acuosos con
sangre. Posteriormente Insuficiencia renal aguda, he
paquipleuritis
OFIDISMO
HOSPITAL LA MERCED
TIEMPO DE ENFERMEDAD ENERO - JUL 03
• HORAS PACIENTES PORCENTAJES
• <1 h 27
• 1-2 h 52 63.06%
• 2-3 h 54
• 3-4 h 50
• 4-5 h 59
• 5-6 h 26
• 6-7 h 31
• 7-9 h 37 132 31.06%
• 10-16 h 39
• 17-23 h 25
• 1 d a + 25 25 5.88%
• Total 425 100.00%
268
OFIDISMO EN LA SELVA CENTRAL DEL PERÚ
- No identificada 172 12.88%
- Probable Bothrops 772 57.83%
- Probable Lachesis 23 1.72%
- Identificadas
Bothrops atrox 241
Bothrops andianus 1
Bothrocophias microthalmus 5
Bothriopsis peruviana 35
Bothriopsis bilineata 14
Bothriopsis taeniata 2
Bothriopsis oligolepis 1
Lachesis muta 16
Micrurus sp. 3
Micrurus spixi 1
Leptomicrurus sp. 1
Bothriopsis chloromelas
( LAMÓN )
IDENTIDAD DE LA SERPIENTE AGRESORA
Ofidismo - Tratamiento
1. La mayoría de los casos sobreviven sin tratamiento.
2. Especies de las fam. Colubridae y Boidae atacan al hombre.
3. Existen secuelas posteriores:
Neuritis
Paresias
Amputación
Disfunción renal
4. En algunas ocasiones se produce envenamiento mínimo o nul
5. Existe desinformación con errores de diagnostico frecuentes.
Consideraciones Generales
a. Medidas Generales
Inmediatas
Mediatas
b. Terapia Sistémica Secundaria
Vía venosa
Antihistaminicos y corticoides
Analgésicos y antitermicos
Antibióticos
Antieméticos y neurolépticos
Simpaticominéticos
Sangre total
Oxigeno terapia
Control de la función renal
Profilaxis del tétanos
Ofidismo - Tratamiento
c. Terapia Local Secundaria
Curación de herida
Cirugía
d. Terapia Especifica
b.1 Consideraciones Generales
Endovenosa
Oportuna
Dosis adecuada
b.2 Sueros
Antibótrópico
Antilachésico
Anticrotálico
Antielapídico
Antiofídico polivalente
3.- Paciente : A. E. V, 23ª varón Puente Paucartambo 17.6.2008 M
derecha (dos dedos) T. enfer 3 horas
Historia.- Es mordido en los dedos medio y anular por una prob
Bothrops de 1.50 m. de longitud. Presenta dolor y edema progres
flictenas y hemorragia local. El edema provoca aumento de volu
de 2/3 del antebrazo que avanza hasta el hombro. Al segundo
necrosis del tercer dedo
Laboratorio: 17 – 06 - 2008
Hemograma: - Leucocitos …………… 16,600
- Hematocrito …………... 46 %
- Neutrófilos ……………. 88
- Abastonados …. 2
- Segmentados … 84
- Eosinófilos ……………. 0
- Basófilos ……………. 0
- Monocitos …………… 2
- Linfocitos …………… 10
Tiempo de coagulación: incoagulable
Creatinina : 11 mg/l (1 mg/dl)
18 – 06 - 2008 Tiempo de coagulación : 20’ (parcial)
19 - 06– 2,008 Tiempo de coagulación: 9’45”
Tratamiento.-
Se inicia con S.A.B. dos frascos, al presentar
precozmente una reacción de hipersensibilidad, el
medico de servicio suspende su administración. No
realiza la interconsulta correspondiente ni los
procedimientos para superar el problema y procede
a transferirlo a la Ciudad de Lima donde le realizan
la amputación de los dos dedos y una fasciotomía
amplia para salvarle el antebrazo
SUERO ANTILACHESICO - INS
Lachesis muta muta
SUERO ANTICROTALICO - INS
Crotalus durissus terrificus
Suero Antibotrópico
BUTANTAN
B. jararaca
B. jararacussu
B. alternata
B. atrox
B. bilineata
B. cotiara
B. neuwiedi
Suero Antibotrópico
INS
B. pictus
B. atrox
B. brazilii
B. barnetti
B. bilineata
B. peruviana
B. neuwiedi
Suero Antielapidico Butantan
M. corallinus
M. frontalis
M. lemniscatus
M. spixi
Suero Antielapidico Costa Rica
M. alleni
M. carinicauda
M. fulvius
M. nigrocinctus
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Y DE
LABORATORIO
PARAMETRO CARACTERISTICA ESPECIE SOSPECHOSA
Longitud
> 2 metros Lachesis (shushupe)
< 2 metros Otros vipéridos
Localización de
la lesión
Miembros superiores
Género Bothriopsis (loro machaco) y otras
especies arborícolas
Miembros inferiores Bothrops, Lachesis, Porthidium
Proteolítico, coagulante
y vasculotóxico
Bothrops, Bothriopsis y Porthidium
Proteolítico,
coagulante,
Sindrome vasculotóxico y
neurotóxico (excitación
vagal)
Coagulante, miotóxico,
neurotóxico y
nefrotóxico
Lachesis (shushupe)
Crotalus (cascabel)
Neurotóxico Elápidos
ACCIDENTE BOTROPICO
Estadio
Clínico
Severidad
Cantidad aprox. de veneno
inoculado (mg)
Hallazgos clínicos Hall
I Leve 100
Dolor, edema, eritema
localizado a la zona de la
mordedura
TC no
PT nor
FIB no
II Moderada 200
Dolor y edema extendido más
de la zona de mordedura,
acompañado de flictenas o
ampollas con contenido
seroso o serohemático
TC au
PT dis
FIB en
III Severa 300
Dolor, edema, vesículas o
ampollas de contenido seroso
o serohemático, necrosis
localizada o extendida,
hematemesis, melenas,
hemorragias intraviscerales,
Shock
Incoag
Consu
FIB ‹ 1
ACCIDENTE LACHESICO Y CROTALICO
Estadio
Clínico Severidad
Cantidad aprox. de
veneno inoculado (mg) Hallazgos clínicos
Halla
(
I Leve 100
Fascies miasténica ausente
mialgias discretas orina
normal
I Moderada 200
Fascies miasténica leve
Mialgias ocasionales
Orina de aspecto normal o
discretamente colúrica
Volumen urinario conservado
II Severa 300
Fascies miasténica evidente
Mialgias intensas
Orina colúrica
Oliguria o anuria
GENERO
ESPECIE
SOSPECHOSA
VENENO
INYECTADO
(mg) *
ANTIVENENO
REQUERIDO (fcos)
+
Bothrops
B. atrox 103.8 4-11
B. barnetti 39.1 1-3
B. castelnaudi 23.9 4-11
B. microphthalmus 32.5 2-8
B. neuwiedi 100.4 4-8
B. pictus 21.8 1-2
Bothriopsis B. bilineata 23.9 1-3
Porthidium P. hyoprora 428.6 17-65
Crotalus C. sp 45.3 2-4
Lachesis L. muta muta 137.8 5-15
Micrurus M. spixii 28.6 ?
(+) Suero antiveneno peruano (dosis neutralizante mínima: 25 mg de veneno/fco)
( * ) Valor poblacional estimado a partir de la regresión Log veneno (mg) vs Log cantidad de serpientes
FORMA DE APLICACIÒN DEL SUERO ANTIOFIDICO
Adultos y Niños: Inicial
40mL ó 50 a 90mL ó 10
IV según el envenena
leve, moderado o
respectivamente. La neces
adicionales se basa en
clínica a la dosis in
inflamación continúa y l
síntomas progresan en
aparecen otras man
entonces será necesario
dosis adicionales de 10 a
IV.
Inyectable 40mg/10mL
SUERO ANTICROTALICO MONOVALENTE
Adultos y Niños: Inicia
40mL o 50 a 90mL o 10
según el envenenamie
moderado o severo respe
necesidad de dosis adicion
la respuesta clínica a la do
inflamación continúa y
síntomas progresan en
aparecen otras manifestac
será necesario admi
adicionales de 10 a 50mL o
Riesgo en el embarazo equivalente a la categoría FDA:
No se reporta
SUERO ANTILACHESICO
• Adultos y Niños: Inicialmente 20 a 40mL o 50 a 90mL
o 100 a 150mL IV según el envenenamiento sea
mínimo, moderado o severo respectivamente. La
necesidad de dosis adicionales se basa en la respuesta
clínica a la dosis inicial; si la inflamación continúa y los
signos y síntomas progresan en severidad o aparecen
otras manifestaciones, entonces será necesario
administrar dosis adicionales de 10 a 50mL o más IV
Suero Antilachésico Monovalente
Inyectable 30/10mL