2. CONTENIDO
INTRODUCCION
OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO
1. DESCRIPCION GENERAL DEL PROYECTO
2. DEFINICION Y AREA DE ESTUDIO
3. CARACTERIZACION DE LA MALLA VIAL CIRCUNDANTE
4. METODOLOGIA PARA LA TOMA DE DATOS DE TRANSITO
5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS AFOROS REALIZADOS
Y LA INFORMACIÓN SECUNDARIA RECOPILADA
5.1 CRA 12 CLL 10, EDIFICIO CAÑAS 1 OCAÑA NORTE DE SANTANDER
5.1.1 Flujo Vehicular
5.1.2 Graficas de flujo Vehicular
5.2 INTERSECCION PARQUE 29 DE MAYO – INTERSECCION LAS
ACASIAS
5.2.1 Flujo Peatonal
5.2.2 Graficas de flujo peatonal
6. DIAGNOSTICO DE RESULTADOS
CONCLUSIONES
3. INTRODUCCION
La necesidad de realizar el respetivo estudio de transito surgió del
cuestionamiento de saber el impacto que iba a causar la edificación cañas 1
ubicado en la zona central de Ocaña norte de Santander, Cr 12 – Cll 10 bajo el
concepto del flujo vehicular y peatonal existente y atraído posteriormente.
Para este propósito el proyecto contara con la realización de aforos antes y
después de la finalización del edificio, en los cuales se analizaran la cantidad de
peatones y vehículos que circulan con su respectivo direccionamiento presentado
en dicha intersección, teniendo en cuenta y referenciando los horarios donde se
presente el mayor flujo.
La construcción de esta edificación generaría una gran variación de los flujos
presentes. Por tal razón, y en cumplimiento por lo dispuesto en la Ley 769 de 2002
en su artículo 101 y siguiendo los lineamientos establecidos en el decreto 0519 de
2008 para la realización y presentación de Estudio de Tránsito (ET) y/o Estudio de
Demanda y Atención a Usuarios (EDAU), en el presente estudio se busca evaluar
el impacto que tendría el proyecto sobre la movilidad del sector en el que se
localiza y proponer alternativas para mitigar los efectos negativos.
OBJETIVOS Y ALCANCE DEL ESTUDIO
El objetivo es realizar el estudio de tránsito para la formulación del Plan Parcial del
proyecto edificación cañas 1. Específicamente los alcances del proyecto son:
Estimar los flujos vehiculares y peatonales en los días miércoles y sábado
en las vías del sector estudiado.
Evaluar la movilidad actual del sector en estudio.
Identificar los posibles problemas de movilidad que se pueden presentar por
la implantación del proyecto.
4. 1. DESCRIPCIÓN GENERAL DEL PROYECTO
El proyecto cañas 1, ubicado en la carrera 12 con calle 10 en la zona céntrica de
Ocaña, tiene como finalidad ser una edificación para viviendas familiares. Este
proyecto de edificación constara de 4 plantas, teniendo aledañas dos
intersecciones formadas por vías principales cuya movilidad presenta un flujo
vehicular y peatonal alto. Estas vías permiten el fácil acceso y egreso para los
habitantes de esta edificación.
2. DEFINICION Y AREA DE ESTUDIO
El proyecto cañas 1 estará ubicado al costado derecho de la carrera 12, vía que
comunica a la zona céntrica accediendo a uno de sus parques principales (PLAZA
29 DE MAYO), donde cañas 1 estará en las coordenadas geográficas 8°14’02.44”
Norte (N) con 73°21’13.22” Oeste.
Ilustración 1 Área de Influencia de Proyecto Cañas 1
Fuente: Imagen tomada de Google Earth.
5. Ilustración 2 Ubicación del Proyecto Cañas 1
Fuente: Imagen tomada de Google Earth.
Ilustración 3 Puntos Críticos de Proyecto Cañas 1
Fuente: Imagen tomada de Google Earth.
Cabe notar que esta zona por ser de flujo vehicular y peatonal alto, se describió
algunos de los puntos críticos por intersecciones aledañas al proyecto Cañas 1.
6. 3. CARACTERIZACIÓN DE LA MALLA VIAL CIRCUNDANTE
En el sector que se encuentra ubicado el proyecto Cañas 1 es una zona comercial,
por lo cual presenta un flujo vehicular mixto y de peatones sobre la malla vial
circundante.
Las características que presenta la vía estudiada poseen 2 carriles en sentidos OE
y EO cada uno de 3m respectivamente
7. 4. METODOLOGIA PARA LA TOMA DE DATOS DE TRANSITO.
La toma de información realizada para el estudio de transito del proyecto Cañas 1
incluyen aforos vehiculares y aforos peatonales, donde el aforo cuenta con las
siguientes categorías:
Vehículo Ligero
Bus
Busetas
Colectivos
Bicicletas
Motocicleta
Camión
También se incluyeron los peatones que atravesaban la calle por cada una de los
accesos de las intersecciones. Esta información se consignó en otro formato de
aforo con sus respectivos movimientos peatonales.
Los conteos vehiculares y peatonales se realizaron en el periodo comprendido
entre las 7:30 y las 19:30 horas de los días: miércoles 15 de octubre y el día
sábado 18 de Octubre de 2014.
Para el registro de la información de los conteos realizados se diseñó el formato
mostrado en las ilustraciones 4 y 5. El formato posee dos secciones, en la primera
se consigna la información pertinente del proyecto, del aforador y de la estación en
el que se encuentra, los datos en esta sección se diligencia de la siguiente
manera:
Fecha: (D.M.A): Se coloca la fecha en que se realizó el aforo, colocando el
día, el mes y luego el año.
Estación de aforo: Hace referencia al punto en que se realizó el aforo,
para lo cual se debe especificar la calle y la carrera en que se ubica el
aforador.
Condición climática: Se especifica las condiciones de clima del periodo de
aforo.
Movimientos aforados: Se especifica los movimientos que estarán
consignados en el formato.
Aforador: Se consigna el nombre completo de la persona que está
aforando.
Hoja, de: Se coloca un número consecutivo para llevar el orden en que se
fueron utilizando los formatos y en el segundo espacio se coloca el total de
formatos con que se aforo en esa jornada.
8. Coordinador: Se escribe el nombre de la persona que está supervisando o
coordinando la toma de datos.
Hora de inicio y hora final: Se coloca la hora del día de inicio y finalización
de las jornadas.
Esquema: se coloca un bosquejo del punto que se está aforando.
Ilustración 4 Formato para aforo Vehicular
9. Ilustración 5 Formato para aforo Peatonal
5. PROCESAMIENTO Y ANÁLISIS GRÁFICO DE LOS AFOROS
REALIZADOS Y LA INFORMACIÓN SECUNDARIA RECOPILADA
Después de la recolección y el procesamiento de los datos para el proyecto se
presenta a continuación un análisis grafico de los flujos vehiculares, detallando
de manera cuidadosa el comportamiento del tránsito en un día típico (miércoles
15 de octubre ) y un día atípico (sábado 18 de octubre).
5.1 Carrera 12 calle 10, edificio Cañas 1 Ocaña norte de Santander
5.1.1 Flujo Vehicular
10. Se encontró en el estudio del tránsito de este sector una característica algo
particular que en sectores con comportamientos parecidas en un ámbito social,
económico y cultural no es tan común. Se trata de que el flujo del tránsito es
similar el día miércoles que se considera un día típico que el flujo del día sábado
que se refiere como un día atípico. Como podemos observar en la Ilustración 6
esto se debe en gran parte a que la jornada laborar en esta región es de
lunes a sábado en los sitios de trabajo que afectan el área de estudio y la
mayoría de edificaciones que conforman este sector son de carácter laboral.
También encontramos que la hora de máxima demanda para los dos días fue
la misma de 11: 45 am a 12:45 pm con una cantidad estimada de vehículos
aforados que varían en un porcentaje muy bajo teniendo el miércoles una
estimación en la hora de máxima demanda de 3454 vehículos y el día sábado
3779 .
Otras características importantes que podemos observar en este estudio es la
influencia que tiene cada movimiento determinado en el flujo vehicular en general
siendo el movimiento 2 el más influyente con un porcentaje del 36% para el día
miércoles y un porcentaje del 30 % para el día sábado como se puede ver en
las ilustraciones 7 y 8 respectivamente así mismo se observa que el movimiento
con menor flujo es el movimiento 6 con porcentajes del 1% y 0% para los días
miércoles y sábado respectivamente el cual no afecta significativamente al flujo
general del tránsito en el área de estudio para este proyecto.
5.1.2 Gráficos Flujo Vehicular
Ilustración 6 Relación de los aforos vehiculares entre el día miércoles 15 y el día sábado 18
de octubre del 2014 Ocaña
11. Aforo Miercoles
9%
36%
19%
12%
1%
11%
12%
1
2
3
4
5
6
Ilustración 7 Aforo vehicular del día miércoles 15 de octubre del 2014 en la cr12 calle 10
Ocaña
Aforos Sabado
10%
30%
24%
0%
13%
11% 12%
1
2
3
4
5
6
7
Ilustración 8 Aforo vehicular del día sábado 18 de octubre del 2014 en la cr12 calle 10 Ocaña
5.2 INTERSECCION PARQUE 29 DE MAYO – INTERSECCION LAS
ACASIAS
5.2.1 Flujo Peatonal
Para este estudio es importante la estimación del flujo peatonal ya que los
peatones son parte fundamenta en la influencia que causa el tránsito y que se
estima causara en el desarrollo y la cotidianidad del edifico cañas 1.
12. En la ilustración 9 se observa que el tránsito peatonal es más alto en la
intersección del parque tanto el día miércoles como el día sábado una de la
razones por las que se presenta esta situación es que la intercesión del parque
(29 de mayo) está rodeada en su gran mayoría por edificios que ofrecen
servicios importantes para toda la comunidad como lo son servicios bancarios,
entidades de comunicación , e instituciones universitarias esto hace que el flujo
peatonal aumente en este sector en comparación a la intersección referida
como edificio las acacias.
Se puede identificar en el ilustración 9 que al igual que lo que nos arrojaron los
datos de los flujos vehiculares la cantidad de vehículos estimados por medio de
los aforos y la hora pico son similares en los dos días que se tomaron para
este estudio tanto en la intersección del parque 29 de mayo y la intersección de
las acacias se advierte que esto ocurrió por los mismos motivos de los flujos
vehiculares mencionados anteriormente.
Las horas pico fueron en la intersección del parque 1649 de 8:30 am a 9:30 am
y 942 de 11:00am a 12:00 miércoles y sábado respectivamente mientras que en
la intersección de las acacias 587 de 15:15 a 16:15 y 534 de 16:30 a 17:30
miércoles y sábado con estos datos y la información de la ilustración 9 se puede
concluir que hay similitudes en la cantidad de vehículos y la horas pico en los
dos días aunque se presentan algunas variaciones por las actividades que
realizan los peatones que transita cotidianamente por estas dos intersecciones y
condiciones climáticas.
La ilustración 9 nos muestra además que los 4 movimientos identificados son
influyentes significativamente en el día miércoles y el día sábado al igual que en
las 2 intersecciones aunque se ven variaciones en cada uno de los gráficos cada
movimiento tiene un número significativo de peatones que influyen en el
comportamiento del tránsito día a día.
14. 6. DIAGNOSTICO DE RESULTADOS
En la red vial circundante aledaña al proyecto cañas 1, fueron aforadas 2
intersecciones obteniendo flujos vehiculares y peatonales.
Los flujos vehiculares mostraron en ambos días aforados resultados en los que las
horas picos se dan de 11:45am – 12:45pm, dado al retorno de las personas desde
su lugar de trabajo a casa.
Hora pico: 11:45 - 12:45 Miércoles 15 de Octubre de 2014 3454
Hora pico: 11:45 - 12:45 Sábado 18 de Octubre de 2014 3779
Los flujos peatonales muestran en cada día e intersección aforada diferentes
horas pico donde esto puede darse por la importancia del sitio por donde se desea
movilizar. Las horas picos de estos aforos fueron las siguientes:
Hora pico: 8:30 - 9:30 Miércoles 15 de Octubre de 2014 Parque 1649
Hora pico: 15:15 - 16:15 Miércoles 15 de Octubre de 2014 Acacias 587
Hora pico: 11:00 - 12:00 Sábado 18 de Octubre de 2014 Acacias 942
Hora pico: 16:30 - 17:30 Sábado 18 de Octubre de 2014 Parque 534
En algunas horas de los días aforados, se presenta una disminución de vehículos
y peatones debido a cambios climáticos (Lluvia).
15. CONCLUSIONES
Para realizar un diagnóstico de la movilidad se realizaron aforos en dos
intersecciones de la malla vial de Ocaña, considerando los flujos vehiculares y los
volúmenes peatonales, durante dos días, uno típico y uno atípico. Así mismo, se
establecieron las características geométricas y operativas de la red vial.
En la toma de datos, el día sábado 18 de octubre de 2014 se presentó el mayor
volumen vehicular con 3779 vehículos en hora pico, el cual se estableció en el
periodo comprendido entre las 11:45 y 12:45 del mediodía. En caso de proyectar
volúmenes de tránsitos futuros se tomaría esa hora pico para modelar, ya que es
el caso más crítico.