1. Universidad Nacional Autónoma de México
Colegio de Ciencias y Humanidades
Plantel Azcapotzalco
González Reséndiz Valeria
Orozco Martínez Norman Alexis
Quinto Franco Germán Jacobo
Francisco Martínez Saldaña
Taller de Comunicación II
La Prensa
Grupo: 608
2. Origen y desarrollo de la prensa en el mundo
• La escritura se inventa en Mesopotamia aunque, en una primera fase, es
ideográfica.
• Los primeros documentos escritos que se conservan se atribuyen a los sumerios y
son anteriores al 3000 a.C.
• En el año 800 a.C. los griegos separan las vocales de las consonantes y establecen
las bases del alfabeto que se utiliza actualmente.
• La Ilíada de Homero es considerado, junto con otros relatos, como antecedente del
reporterismo.
3. • El primer producto periodístico fue una hoja de noticias que circulaba por la antigua
Roma, llamada Acta diurna. Se publicó semanalmente desde el año 59 a.C. he
informaba sobre hechos políticos y sociales.
• Siglos más tarde, hacia el año 713, existió en China una publicación del gobierno
imperial a la que llamaron Noticias mezcladas
• En el Renacimiento se manejaban cuatro tipos de documentos:
-Las crónicas
-Las cartas-diario
-Los almanaques
-Los avvisi.
4. • Llegó un momento en el que los copistas no eran capaces de satisfacer la demanda y
como el papel ya se había instalado en Europa se investigaba continuamente en
sistemas de impresión rápidos.
• La llegada de la imprenta de Johannes Gutenberg, en el siglo XV, supuso una gran
revolución para la publicación de material escrito. Pronto, empezaron a aparecer
hojas con información sobre puertos, eventos políticos y sucesos.
• El primer periódico impreso fue Nurenberg Zeitung, y se publicó en Alemania en
1457.
• En el siglo XVI aparecen los Canards trataban temas sensacionalistas: monstruos,
milagros y la explicación de los mismos suele ser siempre religiosa.
5. • Desde 1609 empiezan a publicarse las Gacetas con periodicidad semanal. Al principio
eran impresas por editores privados, pero enseguida quedaron bajo la protección de
los Estados Absolutos que las utilizaron como medio de propaganda de la monarquía.
• Pero la más importante fue la Gazette, fundada en París en 1631 por Théophraste
Renaudot, considerado el primer periodista de la historia.
• La Gazette era un semanal, de pequeño formato y con cuatro páginas de noticias
breves y sin opinión, próximo al poder y que se vendía principalmente mediante
suscripción.
• La primera gaceta española fue la Gaceta de Madrid, de 1661.
6. • El primer periódico diario nació en Inglaterra en el siglo XVIII. Fue el Daily Courrant
(1702).
• La distribución se hacía por medio de pregoneros. Los más importantes centros de
circulación de periódicos fueron los cafés, donde la gente se reunía a leerlos y
comentar las noticias.
• En Inglaterra se aprobó la primera Ley de Prensa burguesa, el Libel Act, en 1792, ya a
finales de siglo XVIII, la prensa como negocio.
• Hacia finales del siglo XVIII nació en Londres el primer dominical: el Weekly
Messenger, fundado en 1796 por Jon Bell.
7. • En el siglo XIX, se inventaron y perfeccionaron la prensa de vapor de esta manera, se
pudo automatizar la impresión, ganando en velocidad. Los avances técnicos y el
aumento de la alfabetización condujeron a una demanda creciente de periódicos.
• Tras la Revolución Francesa se produjo en toda Europa una reacción conservadora y se
impuso de nuevo el absolutismo por lo que los periódicos liberales tuvieron que dirigir
sus esfuerzos a luchar contra él.
• Tras el triunfo del liberalismo, todos los países occidentales reconocieron la libertad de
expresión y dictaron leyes de prensa.
8. La fotografía comenzó a utilizarse en la prensa diaria en el año 1880, de la mano del Daily
Herald inglés.
En los últimos años del siglo XIX y primeros del XX, surge en EE.UU y algunos países de Europa
una nueva generación de periódicos el llamado nuevo periodismo. Surgen los primeros
periódicos de masas. (The World, de Pulitzer).
Aumentan espectacularmente sus tiradas, incluyen muchas páginas de publicidad, se
establecen en grandes edificios y obtienen unos beneficios insospechados hasta entonces.
9. • Se venden a bajo precio y ofrecen a sus lectores un producto atractivo y bien
acabado. Su presencia reiterada en la sociedad los convierte en instrumentos de
gran influencia.
• Ese exceso de poder les va a permitir provocar manipulaciones de todo tipo.
Surge en este contexto la prensa amarilla.
• Como reacción al amarillismo surgieron también en esta misma época periódicos
de élite de información general cuyo modelo fue el New York Times, diario que
creó un nuevo modo de hacer periodismo, basado en la documentación
exhaustiva y el análisis de los hechos.
10. • Durante las guerras mundiales los periodistas colaboraron con
los diferentes ejércitos, sirviendo de máquina de propaganda e
inventando informaciones para mantener ilusionados a los
combatientes y a la sociedad civil.
• Los periódicos incluyeron en sus páginas la imagen fotográfica
que ya no era un mero adorno, sino un lenguaje alternativo.
Los medios se utilizaron como válvulas de escape de la
realidad.
• Tras la segunda guerra mundial los Estados vieron la necesidad
de intervenir en el sector informativo.
• Los vencedores aprendieron de la guerra que los medios
debían cumplir una función social de servicio público. Se
desarrolló entonces la teoría de la responsabilidad social de los
medios.
11. • A lo largo del siglo XX, la prensa escrita ha tenido que competir con otros formatos para
divulgar información: la radio, la televisión y las nuevas tecnologías..
• Estas se han adaptado a los nuevos tiempos y cuentan con sus respectivos webs en
Internet y de esta forma distribuir sus publicaciones.
12. Origen y desarrollo de la prensa en México
En 1539 llegó• Los inicios del periodismo en México se remontan a la época
colonial (siglo XVI), cuando circularon por las calles de la Nueva España los
famosos pregoneros, quienes vociferaban las noticias más importantes en sitios
de gran concurrencia.
. • En 1539 llegó la imprenta a México. La instalación de diversos talleres de
impresión, se prestó a la circulación de hojas volantes, la primera de ellas, es el
“Mercurio Volante”, editado en 1693, que contenía noticias de carácter histórico
y científico
• En enero de 1722, “La Gaceta de México y noticias de Nueva España”,
considerado como el primer periódico de México. En este se
publicaba información de carácter religioso, oficial, comercial, social, minero y
marítimo
•
14. Surge el periódico llamado “El Despertador Americano”
- fundado por el cura Miguel Hidalgo, en Guadalajara el 20 de diciembre de
1810, fungió como bandera de lucha política e ideológica de aquellos grupos
que buscaban la transformación social del país.
-sirvió para difundir las ideas y críticas de los intelectuales de esa época.
15. • Otros periódicos que se utilizaron como medios de difusión a favor de la
lucha fueron:
“
Pensador Americano de 1812”, dirigido por José Joaquín Fernández de Lizardi
en donde expuso su aberración por la esclavitud; el “Correo Americano del
Sur” a cargo de José Manuel Herrera, “El Aristarco Universal” de Lorenzo de
Zavala y “El Ilustrador Nacional” del Doctor José María Cos, entre otros medios
que apoyaron el espíritu independentista de los mexicanos.
*
Se logró asentar el trabajo de la prensa bajo la concepción de la libertad de
expresión. Lo que dio pauta al crecimiento de la actividad periodística en
México.
17. LIBERTAD DE EXPRESIÓN
• La libertad de expresión es un elemento crítico para la democracia, el desarrollo y
el diálogo – sin ella ninguna de estas palabras podría funcionar o prosperar. Es un
derecho universal que todo el mundo debe gozar. Todos tienen el derecho a la
libertad de opinión y de expresión; éste incluye el derecho a mantener una
opinión sin interferencias y a buscar, recibir y difundir información e ideas a
través de cualquier medio de difusión sin limitación de fronteras, tal como lo
establece la Declaración Universal de los Derechos Humanos.
18. • La UNESCO es la única agencia dentro del Sistema de las Naciones Unidas con el
mandato de promover la libertad de expresión y su corolario, la libertad de
prensa.
• Destaca la independencia y el pluralismo de los medios de comunicación como
un componente esencial en el proceso de la democracia. También proporciona
asesoramiento sobre legislación y formulación de políticas para los medios a los
Estados Miembros de la UNESCO.
19. • El articulo 6° dice:
“La manifestación de las ideas no será objeto de ninguna inquisición judicial o
administrativa, sino en el caso de que ataque a la moral, los derechos de tercero, provoque
algún delito, o perturbe el orden público; el derecho de réplica será ejercido en los
términos dispuestos por la ley. El derecho a la información será garantizado por el Estado”.
20. • El derecho a la libre expresión es uno de los más fundamentales para el hombre y la
sociedad, ya que es esencial en la lucha para el respeto y promoción de los derechos
humanos.
• El derecho a la libre expresión es uno de los más amenazados, tanto por gobiernos
represores que quieren impedir cambios, como por seres individuales que quieren
imponer su ideología o valores personales, callando la de los otros.
• La libertad de expresión es lo que permite la creación de la opinión pública esencial
para darle contenido a varios principios del estado constitucional. Cada uno no solo
tiene la libertad, sino también el derecho y la obligación de decir lo que piensa para
ayudar al bien común.
21. Prensa-Gobierno-Sociedad Civil
• Aunque las raíces del modelo predominante de relación entre los poderes
públicos y los diarios mexicanos se ubican en la época de la dictadura
porfirista, y por tanto se puede decir que el periodismo industrial en México
nació económicamente subordinado al poder público (Hernández Ramírez,
2006), aquí describo el modelo de relación que establecieron la prensa y el
gobierno después de la consolidación del régimen presidencialista del Partido
Revolucionario Institucional (PRI).
22. • En México la relación sociedad civil y gobierno es de colaboración y divergencia.
• La sociedad civil es considerada fuente de legitimidad y estabilidad para el gobierno,
también fuente de resistencia contra la arbitrariedad, opresión y y arrogancia del poder del
gobierno.
• El desarrollo de la sociedad civil, en ocasiones, se identifica como un crecimiento
espontaneo e independiente del gobierno, en otras, como dependiente de la estructura
legal y el soporte fiscal del gobierno.
• El gobierno es una identidad colectiva que ejerce el monopolio legítimo de la fuerza,
representa el bien común y establece una estructura legal que garantiza y formaliza la
libertad de asociación.
23. • La sociedad civil es descrita tanto por su colaboración con el gobierno como por sustituir las
fallas del mismo.
• En la sociedad civil los individuos se asocian y establecen grupos que autodefinen sus fines,
normas y determinan sus propias estructuras de autoridad y de identidad.
• Es la representación del bien común que asume el gobierno en contraposición del
particularismo de la sociedad civil lo que marca la diferencia entre ambos.
24. • Samuel Schmidt asegura que en el siglo xx los miembros de la élite
gubernamental en México operaron a partir de un paradigma de
control para proteger sus intereses y la continuidad del sistema, y
diseñaron «un sistema vertical, autoritario, clientelar y corporativo
que daba respuestas específicas a los actores del sistema, mientras
premiaba generosamente la disciplina y lealtad y castigaba con
firmeza y fiereza a la oposición
25. • Las relaciones de adulación y cortejo que periodistas, editores y directores
de periódicos del Distrito Federal establecieron con ocho presidentes
priístas, son retratadas por Rodríguez Castañeda (1993) en pasajes que
ilustran la manera en la que los trabajadores y dueños de los medios de
comunicación masiva rendían tributo al «señor presidente», quien en la
conmemoración del Día de la Libertad de Expresión, reconocía la labor de
los «empleados» que habían sido más fieles.
• A través de mecanismos de tipo económico, traducidos en subsidios
monetarios para los periodistas y financiamientos discrecionales para las
empresas periodísticas, los gobiernos del pri consolidaron dispositivos
«eficaces» para controlar, intervenir y moderar institucionalmente a la
prensa y a sus trabajadores.
26. • El autor asegura que el modelo estructural de relación subordinada de los
medios al poder público se fue fortaleciendo conforme se dio un proceso de
encuadramiento corporativo de todos los sectores socioeconómicos al Estado, se
integró un complejo burocrático empresarial de intereses comunes entre los
sectores políticos, burocráticos y corporaciones empresariales, «cuyos engranes
se han movido históricamente con el lubricante de la corrupción
institucionalizada».
27. Sostiene que fueron dos los factores clave que posibilitaron el desarrollo del
modelo:
• Un marco jurídico ambiguo que propició un alto grado de intervención en
materia de cine, radio y televisión por parte del poder ejecutivo, una
normatividad punitiva y obsoleta en materia de medios impresos y un complejo
burocrático empresarial de los medios que protegió los intereses de sus
integrantes.
• Un modelo económico proteccionista vigente desde los años veinte y hasta los
ochenta, que generó relaciones de corrupción, dependencia y subordinación
del Estado con empresarios y profesionales de la información a través de
apoyos financieros estatales para fundar o rescatar empresas periodísticas,
dotando de insumos como el papel periódico, asignando publicidad
discrecionalmente y dando apoyos financieros mensuales a reporteros,
columnistas y directivos de medios, lo que condicionó la información e hizo que
se aplicaran sueldos bajos a periodistas
28. • Un hecho histórico emblemático que mostró el agotamiento del régimen
priísta y la intolerancia de Echeverría a las nuevas demandas de libre
expresión que comenzaban a darse en los años setenta fue el golpe a
Excélsior, el 8 de julio de 1976, por órdenes del ex presidente a quien le
molestaban las notas y artículos críticos que el diario, encabezado por su
director Julio Scherer García, había publicado. La embestida al diario
desencadenó la expulsión de Scherer y su equipo cercano.
29. • El surgimiento de Proceso, al margen de apoyos financieros (iniciales) por
parte del gobierno, constituyó otro episodio que retó al régimen priísta y
mostró que en México podía haber vida periodística más allá del veto
presidencial. Para Carreño Carlón evidenció las vulnerabilidades del modelo
tradicional de relación subordinada y marcó el principio del proceso
«todavía inconcluso», de extinción de ese tipo de relaciones.
• El surgimiento de La Jornada en 1984, también al margen de apoyos
financieros del gobierno y con el soporte de un movimiento ciudadano
marcó otro momento clave en el debilitamiento del modelo. El 19 de
septiembre de ese año su fundador Carlos Payán expuso los principios
rectores del diario.
30. Casos de represión a la libertad de expresión
En la actualidad el periodismo es conocido como el “cuarto
poder”.
El papel que juega en la sociedad contemporánea es el de informar e
interpreta los diversos hechos que acontecen en la sociedad y que marcan
una tendencia informativa.
Las funciones del periodismo están marcadas por ciertas reglas: ejercer
con ética, veracidad, honestidad y objetividad. La crítica intelectual, es
una característica que todo periodista debe fomentar en su labor diaria,
debe asumir la responsabilidad y el compromiso que implica mantener
informada a la sociedad.
31. *La libertad de expresión es la condición para que todos podamos
expresarnos.
• Es la base y el principal pilar donde se constituye, define y cimienta la
profesión.
• Sin libertad de expresión es imposible concebir la existencia y la
correcta práctica del ejercicio de informar.
ARTICULO 6. LA MANIFESTACION DE LAS IDEAS NO SERA OBJETO DE
NINGUNA INQUISICION JUDICIAL O ADMINISTRATIVA, SINO EN EL CASO
DE QUE ATAQUE A LA MORAL, LA VIDA PRIVADA O LOS DERECHOS DE
TERCEROS, PROVOQUE ALGUN DELITO, O PERTURBE EL ORDEN PUBLICO
(REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN EL DIARIO OFICIAL
DE LA FEDERACION EL 11 DE JUNIO DE 2013)
32. ARTICULO 7. ES INVIOLABLE LA LIBERTAD DE DIFUNDIR OPINIONES, INFORMACION E
IDEAS, A TRAVES DE CUALQUIER MEDIO. NO SE PUEDE RESTRINGIR ESTE DERECHO
POR VIAS O MEDIOS INDIRECTOS (REFORMADO MEDIANTE DECRETO PUBLICADO EN
EL DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION EL 11 DE JUNIO DE 2013)
En todo el mundo, los gobiernos y otras organizaciones perfeccionan técnicas para
impedir que los periodistas arrojen luz sobre la corrupción y los abusos contra los
derechos humanos.
Formas de reprimir a los periodistas e impedirles informar libre y cabalmente:
33. AGRESIONES FISICAS
Los gobiernos, las fuerzas militares y los grupos armados atacan e incluso matan a los
periodistas a los que consideran críticos con sus políticas y sus prácticas.
. AMENAZA DE CÁRCEL
Los periodistas también se arriesgan a que los acusen en virtud de leyes que penalizan la
expresión pacífica de opiniones, o a que se presenten contra ellos cargos falsos de
motivación política (como posesión de drogas y fraude) para que dejen de informar.
HOSTIGAMIENTO
Muchos gobiernos consideran que amenazar a los periodistas o a sus familiares es una
forma eficaz de silenciarlos.
VIGILANCIA
En algunos países, para los activistas y periodistas resulta especialmente difícil informar
sobre asuntos de derechos humanos porque sus comunicaciones pueden ser controladas
por funcionarios del Estado
34. PROHIBICIÓN DEL ACCESO A INTERNET
Algunos regímenes represivos tratan de controlar el acceso a Internet para regular
las actividades de los periodistas.
• LEYES CONTRA LA DIFAMACIÓN ABUSIVAS
Hay países donde las leyes contra la difamación se utilizan indebidamente para
intentar impedir que los periodistas critiquen a las autoridades y a los poderosos.
• RETIRADA DE VISADOS Y LICENCIAS
Los gobiernos niegan o retiran los visados a los periodistas extranjeros –o cancelan
las licencias para ejercer a los nacionales– para que dejen de investigar abusos
contra los derechos humanos.
35. ATAQUES QUE NO SE INVESTIGAN
Al no poner en manos de la justicia a los responsables de ataques contra
periodistas, los gobiernos transmiten el mensaje de que está permitido
impedir que se informe sobre lo que consideran temas delicados.
• CIERRE DE MEDIOS
En muchos países las autoridades cierran periódicos y emisoras de radio
que consideran críticos.
• FOMENTO DE CAMPAÑAS DE DIFAMACIÓN
Los gobiernos fomentan campañas de difamación contra periodistas que
critican a las autoridades.
36. Periodismo digital
• Desde 1993 un gran número editoras de prensa diaria, en su mayoría
estadounidenses, publicaron información en la plataforma de Internet y en
otras redes digitales (Compuserve, America Online, Compulink Information
Exchange) creando primitivos sitios web que proporcionaban información
general.
37. • Periodismo Digital se define como la convergencia de medios (Prensa, Radio,
Televisión) y recursos en una misma plataforma: el internet. El Periodismo
Digital, aprovecha los recursos y servicios que provee el Internet, para
ampliar la información en un sólo medio y de forma inmediata.
38. • Se plantea al Periodismo Digital como un nuevo género periodístico, con
características enfocadas al uso de nuevas tecnologías para informar y
comunicar. Además, este nuevo género representa un reto para los
periodistas que no tienen conocimientos técnicos o no son usuarios de las
nuevas tecnologías de la comunicación. Sin embargo, representa una
oportunidad para las nuevas generaciones de periodistas y los medios que
hacen su incursión en está plataforma.
39. Características
• Las características del Periodismo Digital están fundamentadas en los principios de
la plataforma de Internet: la multimedialidad, la hipertextualidad y la
interactividad. Términos definidos por Salverría y Pélissier académicos que han
aportado textos que definen el Periodismo Digital y sus características:
• Multimedialidad: el medio puede integrar en una misma plataforma los formatos:
texto, audio, vídeo, gráficos, fotografías, animaciones, infografías, etc.
• Hipertextualidad: la posibilidad de acceder a la información de manera
multidireccional y no lineal. Permite la navegación en el contenido a través de
enlaces en relación al texto.
• Interactividad: se refiere a la posibilidad que tienen los usuarios de interactuar con
el medio, los autores y el texto. Permitiendo de está forma un desarrollo de
acciones que proponen y comunican directamente.
40. Es un emisor de información independiente que no constituye
una agencia de información ni de los medios masivos de
comunicación organizados como empresas. Está compuesto
por periodistas que trabajan de forma independiente, por
individuales o de organizaciones sociales, ecologistas,
culturales y políticas.
Puede (en ocasiones) contener información anónima o no
verificable, ni legalmente autorizada o responsable, lo cual es
identificado como una posible debilidad en su credibilidad.
41. La denominación de medio alternativo de información empezó
a usarse a finales del siglo XX y principios del siglo XXI, para
referirse a las webs informativas de periodistas
independientes que comunicaban de una forma distinta las
noticias que se publicaban en los grandes medios masivos de
información. El origen de los medios alternativos está
íntimamente vinculado al desarrollo de Internet.
42. Inicialmente los medios alternativos no eran accesibles a la
mayoría del público, pero a medida que se fueron
desarrollando las tecnologías electrónicas de captación,
almacenaje y transmisión de datos, los medios alternativos
empezaron a contar con un creciente número de seguidores,
lo que ha hecho que estos medios de comunicación puedan
darle la oportunidad a pequeñas comunidades de exponer sus
problemas y hacerse conocer más allá de sus límites
geográficos.
43. Bibliografía
Bernabéu N. (2002). Breve historia de la prensa. Abril 17, 2015, de Proyecto QuadraQuinta Sitio
web: http://www.quadraquinta.org/documentos-teoricos/cuaderno-de-
apuntes/brevehistoriaprensa.html
Historia de la prensa. Abril 17, 2015, de Gobierno de España Ministerio de Educación Sitio web:
http://recursos.cnice.mec.es/media/prensa/bloque1/index.html
Historia de la prensa escrita. Abril 17, 2015, de Departamento de Educación, Universidades e
Investigación del Gobierno Vasco Sitio web: http://www.hiru.com/medios-de-comunicacion/historia-
de-la-prensa-escrita
Historia de la prensa mexicana, Abril 17, 2015. Museo de la prensa. Sitio web:
http://www.cva.itesm.mx/biblioteca/pagina_con_formato_version_oct/apaweb.html
Libertad de Expresión. Abril 16, 2015, de Amnistía Internacional Sitio web:
https://www.es.amnesty.org/temas/libertad-de-expresion/
Morales Camarena Francisco. (2004) Sociedad civil y gobierno en México. Publicación: Este País
UNESCO. (2014). Libertad de expresión. Abril 18, 2015, de UNESCO Sitio web:
http://www.unesco.org/new/es/office-in-montevideo/comunicacion-e-informacion/libertad-de-
expresion/
Stephanie Falla Aroche. (2009). Periodismo Digital: definiciones y características. Abril 17, 2015,
de Platzi Sitio web: http://www.maestrosdelweb.com/periodismo-digital-definiciones-
caracteristicas/
Wikipedia. (2015). Medio alternativo de información. Abril 18, 2015, de Wikipedia Sitio web:
http://es.wikipedia.org/wiki/Medio_alternativo_de_información