Ensayo de-psicología

caso psicología proyecto

BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL
“Manuel Ávila Camacho”
PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 12 AÑOS
PROYECTO DE ANDAMIAJE
DOCENTE: JORGE LUIS CASTAÑEDA RODRÍGUEZ
ALUMNOS: MIRYAM DAYANA SALAS RODRÍGUEZ
ALEXIS MANUEL HERNÁNDEZ LÓPEZ
PRIMER SEMESTRE
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA
18 DE ENERO DE 2016
ZACATECAS, ZAC.
PROBLEMÁTICA
Saúl Alonso González Rosas tiene 7 años y es originario del municipio de
Sombrerete Zacatecas. Actualmente cursa el primer grado de primaria en la Escuela
Independencia en turno vespertino.
Hablando de sus características físicas, es un niño de estatura de
aproximadamente 1.20 mts, es delgado y de piel blanca, sus ojos, nariz y boca son
pequeños y su cabello es dorado.
Sus cualidades más destacadas son que es risueño, amable, sociable y atento.
Muestra mucha atención hacia sus compañeros cuando le piden ayuda y los escucha
cuando es necesario.
Es una contradicción, pues es juguetón, distraído y tiene la habilidad de distraer a
sus compañeros cuando quiere, además que tiene mucha influencia en su grupo pues
cuando pretende hacer algo y necesita colaboradores siempre los consigue y en
ocasiones suele ser insoportable.
Uno de los aspectos que cabe destacar es que no sabe leer y tiene mucha dificultad
para escribir, además de que no tiene una motivación por aprender. No hace tareas
cuando no les entiende porque no tiene quien le ayude a elaborarlas pero cuando sabe
qué hacer, si cumple.
En cuestiones personales, comentó que una de sus mamás (a su abuelita la llama
mamá) había fallecido en un accidente automovilístico. Era su madre biológica y falleció
cuando él tenía aproximadamente 3 años. Antes de que su mamá muriera, a su papá se lo
habían llevado personas ligadas con la delincuencia organizada y hasta la fecha no saben
de él.
Saúl y su hermana Joselyn quedaron a cargo de sus abuelos maternos, no tienen
casa propia por lo que constantemente se están cambiando de lugar porque las rentas son
muy caras. La encargada de llevarlos a la escuela y darles de comer es una de sus tías
quien también tiene una hija en esa escuela y es quien ocasionalmente lo ayuda con sus
trabajos.
Solo necesita que le presten más atención y que lo escuchen, que le pregunten
cómo está y cómo se siente, cuando esto sucede es muy sensible y muestra su lado más
amable. Esto es lo que busca en sus abuelos, que por el hecho de ser muy mayores dejan
que él haga lo que quiera, como salir hasta tarde a las maquinitas con niños más grandes
que él.
Saúl ha estado creciendo en un contexto con déficit de atención y en distintos
lugares que repercuten en su comportamiento pues no tiene estabilidad y solo piensa a
dónde se van a cambiar esta vez.
Uno más de los factores que pueden influir en que se frene su aprendizaje por la
lectura y la escritura es la maestra encargada de su grupo quien por su carga de trabajo
(imparte clases en ambos turnos de dicha institución, manejando primero y segundo
grado) le cuesta tener control de grupo al tener poca energía y vigor en su labor docente,
además de que por cuestiones médicas ha perdido casi totalmente la vista; esto genera
que sus actividades se vean mermadas gracias a sus limitantes y constantemente está
pidiendo ayuda de terceros para poder realizarlas. Además de que los alumnos se
aprovechan de dicha condición para hacerle bromas a la maestra.
El ambiente en el que se desarrolla la escuela no es el mejor, ya que en
conversaciones con los padres de familia, niños y maestros, nos percatamos de la
existencia de bullying por parte de los niños hacia otros niños y de los profesores hacia los
niños, llegando al grado en el que tuvieron que correr a una maestra porque hacía bullying
a una niña. Los padres no son excepción, pues nos relatan que han tenido encontronazos
entre ellos, y muchas veces, algunos que dicen ser de la delincuencia organizada
amenazan a otros padres y a los profesores.
Otro problema más de la institución es que los maestros de turno matutino y
vespertino son de distintas zonas escolares por lo que muchos no se conocen y cómo
comparten salones, constantemente están en conflicto por cuestiones de aseo y de
material de trabajo.
Hay muchas diferencias también entre niños pues los que están por la mañana
dicen que los que están en la tarde son muy sucios y que además son a los que sus papás
no los quieren por eso los mandan en la tarde para no estar con ellos.
En la colonia donde se encuentra la escuela la situación no es diferente, pues al ser
de las que en décadas anteriores estuvieran en las orillas, su población primordialmente
es del sector obrero y mayoritariamente del minero que son quienes históricamente han
sido sectores en conflicto constante.
Aunado a todos estos factores, tenemos que resaltar el económico, ya que la
situación de necesidad del niño está tan marcada que para desayunar el niño solo tiene un
pan a medio aderezar con una tercera parte de un vaso de refresco. La escuela es
financiada en gran parte por las minas, aunque tienen un gran auditorio, la escuela está en
una situación donde su material didáctico es poco y las computadoras que tienen son
completamente obsoletas.
Como vemos, en la comunidad, escuela y salón existen muchos limitantes que
hacen que los niños frenen su aprendizaje por lo que es preciso indagar sobre estos
factores y buscar alternativas que se propongan a disminuir o erradicar esta situación.
A continuación, se planteará la propuesta acordada y como se pretende realizarla
para lograr que el niño aparte de leer, siga desarrollando habilidades que le ayuden a
construir sus conocimientos de manera permanente y que le permitan enfrentar distintas
adversidades no solo en la escuela si no en su vida cotidiana
PROPUESTA
El nivel de desarrollo potencial lo determinaría el conjunto de actividades que el
niño es capaz de realizar con la ayuda de otras personas, la zona de desarrollo próximo
sería la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver
independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial es determinado a
través de la guía de un adulto o con la colaboración de un compañero más eficaz. Aquí es
donde Vygotsky sitúa las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. El aprendizaje estimula
una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en
interacción con las personas de su entorno. De ahí que para Vygotsky el buen aprendizaje
es aquel que precede al desarrollo convirtiéndose en motor y dinamizador del mismo.
(BENGOECHEA, 1996)
El problema con el niño es que él no tiene la guía de un maestro o un compañero
más eficaz, en este caso el niño no tiene zona de desarrollo próximo, ya que en su casa
no existe quien le ayude con sus tareas o le guíe en su aprendizaje de lectura y su
profesora con la limitante visual tiene el conocimiento, pero no los medios para propiciar el
conocimiento del niño.
Tomando la analogía del andamiaje se podría decir que el niño carece de ellos en
todo su entorno inmediato.
Haciendo un análisis, para que el andamiaje funcione, el niño deberá tener disposición,
ganas de aprender y estar motivado.
La persona que fungirá como andamio debe conocer el contexto en el que el niño
se desarrolla y su ambiente familiar, para que identifique de dónde proviene o donde surge
el problema del niño y así tenga bien definidos los propósitos y temas que servirán para el
andamiaje y lograr que el alumno se apropie del conocimiento.
SOBRE LA PROPUESTA…
Primero, comenzaremos por definir el término del andamiaje según Jerome Bruner.
Hace referencia a una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el docente o
facilitador va llevando de manera espontánea y natural, el proceso de construcción del
conocimiento. El concepto de andamiaje, es una metáfora que alude a la utilización de
andamios por parte del maestro; a medida que el conocimiento se va construyendo, el
andamio se va quitando.
Bruner realizaba una analogía entre la construcción del aprendizaje con la de un
edificio y consideraba que al igual que en una edificación, para lograr el conocimiento se
debe colocar un andamio un poco más abajo de lo ya construido, de manera que con su
apoyo se pueda llegar al siguiente nivel.
Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje
para que se desenvuelva independientemente. No es posible hablar de andamiajes de
aprendizajes sin aludir a la noción de zona de desarrollo próximo (ZDP), que se define
como el espacio de construcción de conocimientos que está configurado entre el nivel de
dificultad de los problemas que el niño puede resolver de manera independiente -nivel de
desarrollo real (NDP)-, y el nivel de los problemas que puede resolver con ayuda de
adultos. (MANUEL)
A partir de esto se pretende desarrollar una serie de actividades que generen que el
niño tenga ganas de aprender, que se sienta motivado para hacerlo, además de que
derivado de esto el andamiaje (profesor) propicie un entorno de aprendizaje óptimo para el
niño, así ayudando a resolver los distintos problemas de su vida cotidiana, se tomará en
cuenta su ambiente familiar, escolar, y comunitario para la resolución de los problemas
que se le generan en cada uno y que le causan la desmotivación.
Es importante conocer esta situación y buscar estrategias que ayuden a
solucionarla pues es una problemática presente no sólo en esta institución si no en todas
las escuelas primarias. De esta manera se da una herramienta a los docentes sobre una
posible alternativa que pueden implementar para mejorar sus clases y construir el
conocimiento de sus alumnos de una manera significativa.
Se eligió esta estrategia porque como ya se hizo mención, no solo contribuye a la
resolución de problemas en algún tema educativo sino que contribuye a que el alumno
enfrente situaciones en su vida fuera de la escuela. Además que lo que el profesor ofrece
es sólo ayuda, porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el alumno.
(MESA, 2012) No se trata de resolver los problemas del niño, sino proporcionarles más
recursos para resolverlo. (BRUNER, 2012)
El objetivo es que el niño conozca que lo que aprende en la escuela le resultará
productivo en su vida adulta y así tenga las ganas de seguir estudiando y llegar a ser un
profesionista, que aunque carezca de una figura de ejemplo, busque entre sus mayores a
ese personaje que lo inspire y al que desee imitar o seguir sus pasos, con lo que
conseguirá tener la motivación necesaria para desear aprender.
Más específicamente en su problema más próximo que es la lectura, propiciando
que sepa que lee y que entienda lo que lee, ya que esto resultará de suma importancia
para su formación en un futuro. Fomentar, además, el gusto por la lectura y el trabajo
colaborativo para que en un punto pueda ser el andamio de uno de sus compañeros, ya
que teniendo en cuenta que es muy solidario y sociable, se puede potenciar su
aprendizaje y el de sus compañeros.
De igual modo, se le mostrarán las ubicaciones de las distintas instituciones
dedicadas a la venta de libros o de préstamo de ellos, como lo son las bibliotecas.
Esto para que por su parte busque libros cuando los necesite o desee leerlos para que
sepa dónde encontrarlos, cómo escogerlos y cuáles son los trámites que debe realizar
para pedirlos prestados.
Que el niño conozca los distintos tipos de libros, que vaya sintiéndose familiarizado con
ellos, que lea los que le parezca más atractivo. Cree sus propios cuentos y comience a
escribir.
Sabiendo que tiene cualidades de “agitador”, se le puede manejar como un líder
potencial, ya que de a poco irá generando una zona de desarrollo próximo para sus
compañeros y para él, así creando los aprendizajes, todo esto basados en la teoría
sociocultural de Lev Vigotsky.
También, es que esta propuesta sirva como ejemplo a los futuros docentes y se
pueda aplicar en cualquier escuela con niños de distintas problemáticas con el fin de
ayudar en la construcción de su aprendizaje y que favorezca el desarrollo de trabajo tanto
de él como del maestro.
Las diversas actividades se desarrollarán primeramente en su casa,
específicamente en un lugar con suficiente luz, espacio y silencio para que logre
concentrarse, en la escuela: se realizarán en el salón de clases y en la biblioteca escolar,
biblioteca pública, librerías.
ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR
1. PLATICA PARA PADRES
Se espera una plática con los padres acerca de la situación del niño, la falta de ganas,
de motivación, además de comentarles las alternativas que se sugieren para solucionar
tales problemas para que se tomen las primeras acciones para hacerlo.
Se abordarían temas como la poca atención que se le pone al niño, el problema que
tiene con la lectura, las soluciones, como lo son acondicionar un cuarto donde se realicen
las tareas con el apoyo de ellos y así el niño cree su ZDP familiar, y así sus aprendizajes
comiencen a desarrollarse, además de informarles que la mejor manera de fomentar algún
habito es mediante el ejemplo, por lo que se les solicitaría que se pusieran a leer algo de
su agrado, como periódico, libros de religión, revistas, etc. Para que el niño los observe
hacerlo y se le vulva un hábito que avivará su interés por aprender a leer.
2. FORMAS Y SONIDOS
Mostrarle al niño en figuras talladas en madera todas las letras del
abecedario, que vaya palpando su relieve e ir uniendo letras en silabas, que vaya
pronunciando cada silaba construida, que la vaya escribiendo y de ahí empiece a
construir palabras compuestas.
3. UN CUENTO CON…A, B, C….
La idea es que el niño realice y lea una serie de cuentos donde en cada uno
de ellos las palabras de una letra en específico sean de mayor cantidad que el
resto, además de que realice dibujos de lo que representa cada palabra, así
desarrollara un entendimiento de lo que trata el cuento y además sus habilidades de
redacción sean mejores.
4. ¿Quién SOY YO?
El fin de esta actividad es que el niño se describa, que reconozca sus
virtudes, sus defectos, además de que lo haga en palabras breves que él pueda
escribir y leer.
5. BUSQUEMOS UN LIBRO
La intención es que el niño se dé a la tarea de buscar un libro, que en este
caso será un cuento, su tarea será buscar que lugar de su escuela almacena libros,
y tendrá que buscar el cuento por su título, así que tendrá que ir leyendo diferente
títulos de libros hasta que logré obtener el correcto.
6. BUSQUEMOS UN LIBRO 2(COMUNIDAD)
La tarea del niño será realizar la misma actividad anterior, pero esta vez será
una en la que se le encargará que busque varios libros (uno por cada biblioteca o
librería de la comunidad, el cual será pieza única en cada una de las librerías o
bibliotecas, por lo que tendrá que visitar todas y cada una de ellas), el fin es que el
niño conozca los distintos lugares para obtener libros en su comunidad, además de
que le solicitará que lleve a la escuela los libros que se le pidió buscar en la/las
biblioteca/s publica/s, además de que se le pedirá que los lea (los libros deberán de
ser cortos para que al niño no le resulté tedioso leer, y no se le convierta en una
obligación), esto será una actividad periódica, en la que el grado de complejidad de
los libros irá aumentando gradualmente.
Esta actividad será realizada con la compañía de uno de los padres, quien en
la actividad uno, habrá asumido el compromiso de apoyar y hacer acompañamiento
en la tarea de aprendizaje de su hijo. Además de que para que el niño pueda
obtener un libro de la biblioteca requiere de un adulto, y que por la distancia de las
bibliotecas, tendrá que acompañado de un adulto.
7. UN CUENTO, UNA PELICULA
La actividad consiste en proyectarles o solicitarles a los niños ver una
película infantil inspirada, la película se verá parcialmente, se le pedirá entonces al
niño que lea el cuento para que sepa que fue en lo que concluyó la historia de la
película, esto creará un interés por leer el cuento.
Además que se le mostrará que existen muchas películas que fueron
inspiradas en películas que él puede leer.
8. UNA HORA A LA HORA
El fin de esta actividad es habituar a que lea a una hora específica, una
cantidad de tiempo específica, como 30 minutos a las 4:00 PM diariamente, se
realizará con periodicidad y de forma que aumente gradualmente y al gusto del niño
para que no se sienta obligado a hacerlo.
ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE
1. PLATICA PARA
PADRES
LUNES, 8 DE FEBRERO
DEL 2016.
PROFESOR
2. FORMAS Y
SONIDOS
MARTES, 9 DE
FEBRERO DEL 2016.
PROFESOR
3. UN CUENTO
CON…A, B, C….
CADA MIERCOLES
DURANTE 26 SEMANAS
A PARTIR DEL 10 DE
FEBRERO DEL 2016.
PROFESOR
4. ¿Quién SOY YO? JUEVES 11 DE
FEBRERO DEL 2016.
PROFESOR
5. BUSQUEMOS UN
LIBRO
CADA VIERNES A
PARTIR DEL 12 DE
FEBRERO DEL 2016.
PROFESOR
6. BUSQUEMOS UN
LIBRO
CADA LUNES A PARTIR
DEL 15 DE FEBRERO
PADRES Y PROFESOR
2(COMUNIDAD) DEL 2016.
7. UN CUENTO, UNA
PELICULA
CADA MARTES A
PARTIR DEL DIA 16 DE
FEBRERO DEL 2016.
PROFESOR
8. UNA HORA A LA
HORA
DIARIAMENTE A PARTIR
DEL LUNES 22 DE
FEBRERO.
PADRES
BENEFICIARIOS
El beneficiario de este proyecto sería Saúl Alonso González Rosas y su entorno
escolar, familiar y social inmediatos.
RECURSOS HUMANOS
La principal persona encargada de hacer esta labor es el docente, ya que es el
andamiaje más firme y constante que puede tener el niño, puesto que su labor en
fungir como este.
Otro elemento importante son los padres (abuelos) quienes se encargaran de que el
niño cree sus hábitos de lectura, además de que se tenga el área acondicionada para
que desarrolle el gusto por la lectura.
RECURSOS MATERIALES
Los recursos materiales como las películas y libros serán proporcionados por el
profesor y por la biblioteca escolar, colonial o municipal.
Las actividades de madera tallada de preferencia serán talladas por los profesores y
por los padres con ayuda de los niños.
CONCLUSIÓN
Este método, puede contribuir a desarrollar no sólo su habilidad lectora y escritora
si no que desarrollará en los niños su creatividad, sus gustos por la artística y podrá
tomar como ejemplo el hecho de poder ayudar a los demás, el gusto por aprender y a
sentirse motivado por entender las cosas de la vida y de la escuela.
El niño habrá desarrollado el talento artístico de la pintura, escritura, o tendrá el
gusto por recitar poemas.
Al finalizar el proyecto se habrá logrado, leer, tener la motivación y las ganas de
hacer las cosas, además de que entenderá y buscará los libros además tendrá horario
de lectura. Fomentará entre sus compañeros la lectura, platicará acerca de algún
cuento que haya sido del agrado de él, será un niño más prudente, que sabrá
potencializar sus características de líder, uniendo así, a sus compañeros. De los
abuelos tendría el apoyo total, lo ayudarían en lo que sus capacidades les permiten y
no su voluntad.
Bibliografía
BENGOECHEA, G. (1996). INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES Y DIDÁCTICOS DE LA
PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y PSICOLOGÍA DE EDUCACIÓN. OVIEDO: UNIVERSIDAD DE OVIEDO.
BRUNER, J. (07 de JULIO de 2012). DENKOMESA. Obtenido de DENKOMESA:
http://denkomesa.blogspot.mx/2012/07/el-andamiaje-educativo.html
MANUEL, V. M. (s.f.). UDAVINCI. Obtenido de UDAVINCI: https://udavinci.wordpress.com/el-andamiaje-y-
el-socioconstructivismo/
MESA, D. (07 de JULIO de 2012). DANKOMESA. Obtenido de DANKOMESA:
http://denkomesa.blogspot.mx/2012/07/el-andamiaje-educativo.html
https://udavinci.wordpress.com/el-andamiaje-y-el-socioconstructivismo/

Recomendados

Enigmas y dilemas de la práctica docente por
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteShuyy Uribe Cruz
828 visualizações4 slides
Enigmas y dilemas de la práctica docente por
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteClaudia Carolina Peraza Valdez
2.1K visualizações4 slides
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente por
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docentePreguntas lectura enigmas y dilema de la practica docente
Preguntas lectura enigmas y dilema de la practica docenteAnitza Martinez
920 visualizações1 slide
Eniigmas y lemas aldo y juan por
Eniigmas y lemas aldo y juanEniigmas y lemas aldo y juan
Eniigmas y lemas aldo y juanBelen Ovalle
626 visualizações7 slides
El aula del 4º grupo por
El aula del 4º grupoEl aula del 4º grupo
El aula del 4º grupoEsteban Corleone
197 visualizações8 slides
VOCES DE LOS NOVELES. MI PRIMER GRAN AMOR por
VOCES DE LOS NOVELES. MI PRIMER GRAN AMORVOCES DE LOS NOVELES. MI PRIMER GRAN AMOR
VOCES DE LOS NOVELES. MI PRIMER GRAN AMORProfessorPrincipiante
139 visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Mais procurados

Diagnosticoo por
DiagnosticooDiagnosticoo
DiagnosticooNancy Lomas Segovia
174 visualizações15 slides
Enigmas y dilemas de la práctica docente por
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteMabel Rangeel
641 visualizações6 slides
PresentacióN Escuelas Medias Dussel por
PresentacióN Escuelas Medias DusselPresentacióN Escuelas Medias Dussel
PresentacióN Escuelas Medias Dusselseminariodetrabajodocente
557 visualizações32 slides
Escuela lic. benito juarez por
Escuela lic. benito juarezEscuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarezJáabeel BOjorqz
1.2K visualizações8 slides
Enigmas y dilemas de la práctica docente por
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docenteMichelle Ponce
6.9K visualizações4 slides
6.- Diagnostico del grupo 1° A por
6.-  Diagnostico del grupo 1° A6.-  Diagnostico del grupo 1° A
6.- Diagnostico del grupo 1° AAlma Karely Félix Carrillo
8.3K visualizações32 slides

Mais procurados(14)

Enigmas y dilemas de la práctica docente por Mabel Rangeel
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Mabel Rangeel641 visualizações
Escuela lic. benito juarez por Jáabeel BOjorqz
Escuela lic. benito juarezEscuela lic. benito juarez
Escuela lic. benito juarez
Jáabeel BOjorqz1.2K visualizações
Enigmas y dilemas de la práctica docente por Michelle Ponce
Enigmas y dilemas de la práctica docenteEnigmas y dilemas de la práctica docente
Enigmas y dilemas de la práctica docente
Michelle Ponce6.9K visualizações
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa... por Editorial MD
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...
Libros para preescolar - Ebook Educación preescolar una responsabilidad compa...
Editorial MD4.7K visualizações
Cártel por Bruze PerzAvi
Cártel Cártel
Cártel
Bruze PerzAvi19 visualizações
Educar en casa por cereschina
Educar en casaEducar en casa
Educar en casa
cereschina1.8K visualizações
Convivir, aprender yy enseñar en el aula por Osi Menvar
Convivir, aprender yy enseñar en el aulaConvivir, aprender yy enseñar en el aula
Convivir, aprender yy enseñar en el aula
Osi Menvar141 visualizações
Diagnostico por Joanna Ibarra
DiagnosticoDiagnostico
Diagnostico
Joanna Ibarra251 visualizações
Enigmas y problemas de la práctica docente por Elizabeth Lopez
Enigmas y problemas de la práctica docenteEnigmas y problemas de la práctica docente
Enigmas y problemas de la práctica docente
Elizabeth Lopez356 visualizações

Destaque

ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso? por
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?
ensayo del libro ¿quien se ha llevado mi queso?Tecnologico deEstudios Superiores de Ecatepec
113.9K visualizações5 slides
Ensayo acerca del video de la la vaca (yuleisy acosta) por
Ensayo  acerca del video de la la vaca  (yuleisy acosta)Ensayo  acerca del video de la la vaca  (yuleisy acosta)
Ensayo acerca del video de la la vaca (yuleisy acosta)claudiaceciliar
7.3K visualizações4 slides
Ensayo de actitudes y valores por
Ensayo de actitudes y valoresEnsayo de actitudes y valores
Ensayo de actitudes y valoressw24gbr1992
25.6K visualizações3 slides
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO por
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANOENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANOJavier Loya
113.9K visualizações5 slides
Procesos psicológicos por
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicosperla lopez
238.6K visualizações16 slides
Analisis literario la vaca por
Analisis literario la vacaAnalisis literario la vaca
Analisis literario la vacaztrawis
224.2K visualizações17 slides

Destaque(7)

Ensayo acerca del video de la la vaca (yuleisy acosta) por claudiaceciliar
Ensayo  acerca del video de la la vaca  (yuleisy acosta)Ensayo  acerca del video de la la vaca  (yuleisy acosta)
Ensayo acerca del video de la la vaca (yuleisy acosta)
claudiaceciliar7.3K visualizações
Ensayo de actitudes y valores por sw24gbr1992
Ensayo de actitudes y valoresEnsayo de actitudes y valores
Ensayo de actitudes y valores
sw24gbr199225.6K visualizações
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO por Javier Loya
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANOENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
ENSAYO EVOLUCIÓN DEL SER HUMANO
Javier Loya113.9K visualizações
Procesos psicológicos por perla lopez
Procesos psicológicosProcesos psicológicos
Procesos psicológicos
perla lopez238.6K visualizações
Analisis literario la vaca por ztrawis
Analisis literario la vacaAnalisis literario la vaca
Analisis literario la vaca
ztrawis224.2K visualizações
Territorio de Marca Personal #ebook #TdMarcaPersonal por Soymimarca
Territorio de Marca Personal #ebook #TdMarcaPersonalTerritorio de Marca Personal #ebook #TdMarcaPersonal
Territorio de Marca Personal #ebook #TdMarcaPersonal
Soymimarca297.7K visualizações

Similar a Ensayo de-psicología

Lunes 6 de octubre de 2014 por
Lunes 6 de octubre de 2014Lunes 6 de octubre de 2014
Lunes 6 de octubre de 2014Belen Ovalle
331 visualizações22 slides
Tarea william por
Tarea williamTarea william
Tarea williamKervin Lopez
225 visualizações7 slides
Proyecto psicologia por
Proyecto psicologiaProyecto psicologia
Proyecto psicologiaJesús Romero Gómez
51 visualizações13 slides
ESTUDIO DE CASO por
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASOAmii AraujOo
229 visualizações6 slides
Problematica selene herrera_borrador_1 por
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1Cesar Augusto
666 visualizações15 slides
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012 por
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012lucianarojaz
1.3K visualizações11 slides

Similar a Ensayo de-psicología(20)

Lunes 6 de octubre de 2014 por Belen Ovalle
Lunes 6 de octubre de 2014Lunes 6 de octubre de 2014
Lunes 6 de octubre de 2014
Belen Ovalle331 visualizações
Tarea william por Kervin Lopez
Tarea williamTarea william
Tarea william
Kervin Lopez225 visualizações
ESTUDIO DE CASO por Amii AraujOo
ESTUDIO DE CASOESTUDIO DE CASO
ESTUDIO DE CASO
Amii AraujOo229 visualizações
Problematica selene herrera_borrador_1 por Cesar Augusto
Problematica selene herrera_borrador_1Problematica selene herrera_borrador_1
Problematica selene herrera_borrador_1
Cesar Augusto666 visualizações
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012 por lucianarojaz
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
Copia de trabajo final monográfico tercer año primaria 2012
lucianarojaz1.3K visualizações
Abc orientadores sociales por Mariana Sewald
Abc orientadores socialesAbc orientadores sociales
Abc orientadores sociales
Mariana Sewald241 visualizações
Escrito sobre la 1ra por Sofia Castellanosc
Escrito sobre la 1raEscrito sobre la 1ra
Escrito sobre la 1ra
Sofia Castellanosc374 visualizações
14.. proyecto cristal morales (1) por F-Kitha Kastañeda
14.. proyecto cristal morales (1)14.. proyecto cristal morales (1)
14.. proyecto cristal morales (1)
F-Kitha Kastañeda419 visualizações
Caratula por VivianaTorres76
CaratulaCaratula
Caratula
VivianaTorres7616 visualizações
Castillo jessica elentorno por JessiCastillo
Castillo jessica elentornoCastillo jessica elentorno
Castillo jessica elentorno
JessiCastillo277 visualizações
Consigna 3 por Dara Yamile Luna
Consigna 3Consigna 3
Consigna 3
Dara Yamile Luna381 visualizações
5° trabajo artículo sobre educación por Adalberto
5°  trabajo artículo  sobre  educación5°  trabajo artículo  sobre  educación
5° trabajo artículo sobre educación
Adalberto244 visualizações
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar por Claudio Astorga Canelo
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolarFactores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Factores sociales negativos que inciden en el bajo rendimiento escolar
Claudio Astorga Canelo12.7K visualizações
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv... por GUILLERMO RAFAEL URRUTIA VALDIZÁN
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Ebookeducacinpreescolarunaresponsabilidadcompartidacaptulo1 141013123129-conv...
Diagnostico e intervencion socioeducativa por Nancy Lomas Segovia
Diagnostico e intervencion socioeducativaDiagnostico e intervencion socioeducativa
Diagnostico e intervencion socioeducativa
Nancy Lomas Segovia733 visualizações
Reporte de practicas por Doraa Tejeda Crespo
Reporte de practicasReporte de practicas
Reporte de practicas
Doraa Tejeda Crespo628 visualizações
Proyecto victor ceja por Elizabeth Lopez
Proyecto victor cejaProyecto victor ceja
Proyecto victor ceja
Elizabeth Lopez450 visualizações
Proyecto de intervención por anna lilia Garcia
Proyecto de intervención Proyecto de intervención
Proyecto de intervención
anna lilia Garcia41 visualizações
Proyecto de intervencion pedagogica por iave
Proyecto de intervencion pedagogicaProyecto de intervencion pedagogica
Proyecto de intervencion pedagogica
iave5.7K visualizações

Mais de Alexis Hernandez

14 por
1414
14Alexis Hernandez
144 visualizações1 slide
5 y 6 por
5 y 65 y 6
5 y 6Alexis Hernandez
78 visualizações2 slides
Mental por
MentalMental
MentalAlexis Hernandez
43 visualizações1 slide
3,4,10,11,12 por
3,4,10,11,123,4,10,11,12
3,4,10,11,12Alexis Hernandez
78 visualizações5 slides
Licenciatura en enseñanza de las matemáticas por
Licenciatura en enseñanza de las matemáticasLicenciatura en enseñanza de las matemáticas
Licenciatura en enseñanza de las matemáticasAlexis Hernandez
61 visualizações3 slides
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva por
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusivaRezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusivaAlexis Hernandez
356 visualizações8 slides

Mais de Alexis Hernandez(20)

3,4,10,11,12 por Alexis Hernandez
3,4,10,11,123,4,10,11,12
3,4,10,11,12
Alexis Hernandez78 visualizações
Licenciatura en enseñanza de las matemáticas por Alexis Hernandez
Licenciatura en enseñanza de las matemáticasLicenciatura en enseñanza de las matemáticas
Licenciatura en enseñanza de las matemáticas
Alexis Hernandez61 visualizações
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva por Alexis Hernandez
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusivaRezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
Rezago educativo- propuesta de solución en una escuela inclusiva
Alexis Hernandez356 visualizações
Escrito reflexivo- propuestas inclusivas para la escuela inclusiva por Alexis Hernandez
Escrito reflexivo- propuestas inclusivas para la escuela inclusivaEscrito reflexivo- propuestas inclusivas para la escuela inclusiva
Escrito reflexivo- propuestas inclusivas para la escuela inclusiva
Alexis Hernandez180 visualizações
Instrumento videos pedagogos, corrientes de pensamiento por Alexis Hernandez
Instrumento videos pedagogos, corrientes de pensamientoInstrumento videos pedagogos, corrientes de pensamiento
Instrumento videos pedagogos, corrientes de pensamiento
Alexis Hernandez86 visualizações
Corrientes de pensamiento siglos XVII-XX, soc,hum, neol, prag, liber por Alexis Hernandez
Corrientes de pensamiento siglos XVII-XX, soc,hum, neol, prag, liberCorrientes de pensamiento siglos XVII-XX, soc,hum, neol, prag, liber
Corrientes de pensamiento siglos XVII-XX, soc,hum, neol, prag, liber
Alexis Hernandez46 visualizações
Realidad escolar- John Dewey-análisis por Alexis Hernandez
Realidad escolar- John Dewey-análisisRealidad escolar- John Dewey-análisis
Realidad escolar- John Dewey-análisis
Alexis Hernandez1.2K visualizações
Sistema educativo mexicano: entre el productivismo y el humanismo por Alexis Hernandez
Sistema educativo mexicano: entre el productivismo y el humanismoSistema educativo mexicano: entre el productivismo y el humanismo
Sistema educativo mexicano: entre el productivismo y el humanismo
Alexis Hernandez85 visualizações
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista por Alexis Hernandez
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivistaCuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista
Cuadro de comparación de los enfoques eficientista, humanista y productivista
Alexis Hernandez3.1K visualizações
Situaciones y acciones educativas de la época por Alexis Hernandez
Situaciones y acciones educativas de la épocaSituaciones y acciones educativas de la época
Situaciones y acciones educativas de la época
Alexis Hernandez1.5K visualizações
Dewey y marín por Alexis Hernandez
Dewey y marínDewey y marín
Dewey y marín
Alexis Hernandez49 visualizações
UA1. Cartografía conceptual pedagogía por Alexis Hernandez
UA1. Cartografía conceptual pedagogíaUA1. Cartografía conceptual pedagogía
UA1. Cartografía conceptual pedagogía
Alexis Hernandez84 visualizações
Presentación sobre comunidad virtual por Alexis Hernandez
Presentación sobre comunidad virtualPresentación sobre comunidad virtual
Presentación sobre comunidad virtual
Alexis Hernandez79 visualizações
Escrito reflexivo lms comunidad virtual de aprendizaje por Alexis Hernandez
Escrito reflexivo lms comunidad virtual de aprendizajeEscrito reflexivo lms comunidad virtual de aprendizaje
Escrito reflexivo lms comunidad virtual de aprendizaje
Alexis Hernandez105 visualizações
Reflexión: comparación de contextos Nayarit y Jalisco-Zacatecas por Alexis Hernandez
Reflexión: comparación de contextos Nayarit y Jalisco-ZacatecasReflexión: comparación de contextos Nayarit y Jalisco-Zacatecas
Reflexión: comparación de contextos Nayarit y Jalisco-Zacatecas
Alexis Hernandez241 visualizações
Planeación con herramientas tecnologicas implementadas por Alexis Hernandez
Planeación con herramientas tecnologicas implementadasPlaneación con herramientas tecnologicas implementadas
Planeación con herramientas tecnologicas implementadas
Alexis Hernandez189 visualizações
Evaluación Habilidad Tecnologica por Alexis Hernandez
Evaluación Habilidad TecnologicaEvaluación Habilidad Tecnologica
Evaluación Habilidad Tecnologica
Alexis Hernandez100 visualizações

Último

Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte por
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera parteSesión Misión en favor de los no alcanzados primera parte
Sesión Misión en favor de los no alcanzados primera partehttps://gramadal.wordpress.com/
158 visualizações4 slides
Presentación1.pptx por
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptxcordovarubiela24
26 visualizações10 slides
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf por
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfCUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdf
CUADRO COMPARATIVO EQUIPO.pdfUniversidad Pedagógica Experimental Libertador-IPB
36 visualizações5 slides
Lenguaje algebraico.pptx por
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptxkeinerochoa39
29 visualizações10 slides
Discurso argumentativo por
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativoAnthonyAguilera11
46 visualizações67 slides
Discurso narrativo por
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativoAnthonyAguilera11
46 visualizações29 slides

Último(20)

Presentación1.pptx por cordovarubiela24
Presentación1.pptxPresentación1.pptx
Presentación1.pptx
cordovarubiela2426 visualizações
Lenguaje algebraico.pptx por keinerochoa39
Lenguaje algebraico.pptxLenguaje algebraico.pptx
Lenguaje algebraico.pptx
keinerochoa3929 visualizações
Discurso argumentativo por AnthonyAguilera11
Discurso argumentativoDiscurso argumentativo
Discurso argumentativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
Discurso narrativo por AnthonyAguilera11
Discurso narrativoDiscurso narrativo
Discurso narrativo
AnthonyAguilera1146 visualizações
Discurso jurídico por AnthonyAguilera11
Discurso jurídicoDiscurso jurídico
Discurso jurídico
AnthonyAguilera1144 visualizações
Caso clinico VIH sida tb.pptx por AGUSTIN VEGA VERA
Caso clinico VIH sida tb.pptxCaso clinico VIH sida tb.pptx
Caso clinico VIH sida tb.pptx
AGUSTIN VEGA VERA41 visualizações
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx por blogdealgebraunad
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptxUnidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
Unidad 1. Álgebra, tigonometría y geometría analitica. Fase 2..pptx
blogdealgebraunad28 visualizações
RES 2796-023 A 33(2).pdf por gabitachica
RES 2796-023 A 33(2).pdfRES 2796-023 A 33(2).pdf
RES 2796-023 A 33(2).pdf
gabitachica39 visualizações
marketing digital pdf.pdf por estefanimilenca
marketing digital pdf.pdfmarketing digital pdf.pdf
marketing digital pdf.pdf
estefanimilenca50 visualizações
Funciones, límites y continuidad por Angel Vázquez Patiño
Funciones, límites y continuidadFunciones, límites y continuidad
Funciones, límites y continuidad
Angel Vázquez Patiño300 visualizações
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf por UPTVT
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdfIntranet y extranet cuadro comparativo.pdf
Intranet y extranet cuadro comparativo.pdf
UPTVT32 visualizações
Discurso pedagógico .pdf por AnthonyAguilera11
Discurso pedagógico .pdfDiscurso pedagógico .pdf
Discurso pedagógico .pdf
AnthonyAguilera1145 visualizações
Discurso poético por AnthonyAguilera11
Discurso poéticoDiscurso poético
Discurso poético
AnthonyAguilera1143 visualizações

Ensayo de-psicología

  • 1. BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL “Manuel Ávila Camacho” PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL DE 0 A 12 AÑOS PROYECTO DE ANDAMIAJE DOCENTE: JORGE LUIS CASTAÑEDA RODRÍGUEZ ALUMNOS: MIRYAM DAYANA SALAS RODRÍGUEZ ALEXIS MANUEL HERNÁNDEZ LÓPEZ PRIMER SEMESTRE LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA 18 DE ENERO DE 2016 ZACATECAS, ZAC.
  • 2. PROBLEMÁTICA Saúl Alonso González Rosas tiene 7 años y es originario del municipio de Sombrerete Zacatecas. Actualmente cursa el primer grado de primaria en la Escuela Independencia en turno vespertino. Hablando de sus características físicas, es un niño de estatura de aproximadamente 1.20 mts, es delgado y de piel blanca, sus ojos, nariz y boca son pequeños y su cabello es dorado. Sus cualidades más destacadas son que es risueño, amable, sociable y atento. Muestra mucha atención hacia sus compañeros cuando le piden ayuda y los escucha cuando es necesario. Es una contradicción, pues es juguetón, distraído y tiene la habilidad de distraer a sus compañeros cuando quiere, además que tiene mucha influencia en su grupo pues cuando pretende hacer algo y necesita colaboradores siempre los consigue y en ocasiones suele ser insoportable. Uno de los aspectos que cabe destacar es que no sabe leer y tiene mucha dificultad para escribir, además de que no tiene una motivación por aprender. No hace tareas cuando no les entiende porque no tiene quien le ayude a elaborarlas pero cuando sabe qué hacer, si cumple. En cuestiones personales, comentó que una de sus mamás (a su abuelita la llama mamá) había fallecido en un accidente automovilístico. Era su madre biológica y falleció cuando él tenía aproximadamente 3 años. Antes de que su mamá muriera, a su papá se lo habían llevado personas ligadas con la delincuencia organizada y hasta la fecha no saben de él. Saúl y su hermana Joselyn quedaron a cargo de sus abuelos maternos, no tienen casa propia por lo que constantemente se están cambiando de lugar porque las rentas son muy caras. La encargada de llevarlos a la escuela y darles de comer es una de sus tías quien también tiene una hija en esa escuela y es quien ocasionalmente lo ayuda con sus trabajos. Solo necesita que le presten más atención y que lo escuchen, que le pregunten cómo está y cómo se siente, cuando esto sucede es muy sensible y muestra su lado más amable. Esto es lo que busca en sus abuelos, que por el hecho de ser muy mayores dejan que él haga lo que quiera, como salir hasta tarde a las maquinitas con niños más grandes que él.
  • 3. Saúl ha estado creciendo en un contexto con déficit de atención y en distintos lugares que repercuten en su comportamiento pues no tiene estabilidad y solo piensa a dónde se van a cambiar esta vez. Uno más de los factores que pueden influir en que se frene su aprendizaje por la lectura y la escritura es la maestra encargada de su grupo quien por su carga de trabajo (imparte clases en ambos turnos de dicha institución, manejando primero y segundo grado) le cuesta tener control de grupo al tener poca energía y vigor en su labor docente, además de que por cuestiones médicas ha perdido casi totalmente la vista; esto genera que sus actividades se vean mermadas gracias a sus limitantes y constantemente está pidiendo ayuda de terceros para poder realizarlas. Además de que los alumnos se aprovechan de dicha condición para hacerle bromas a la maestra. El ambiente en el que se desarrolla la escuela no es el mejor, ya que en conversaciones con los padres de familia, niños y maestros, nos percatamos de la existencia de bullying por parte de los niños hacia otros niños y de los profesores hacia los niños, llegando al grado en el que tuvieron que correr a una maestra porque hacía bullying a una niña. Los padres no son excepción, pues nos relatan que han tenido encontronazos entre ellos, y muchas veces, algunos que dicen ser de la delincuencia organizada amenazan a otros padres y a los profesores. Otro problema más de la institución es que los maestros de turno matutino y vespertino son de distintas zonas escolares por lo que muchos no se conocen y cómo comparten salones, constantemente están en conflicto por cuestiones de aseo y de material de trabajo. Hay muchas diferencias también entre niños pues los que están por la mañana dicen que los que están en la tarde son muy sucios y que además son a los que sus papás no los quieren por eso los mandan en la tarde para no estar con ellos. En la colonia donde se encuentra la escuela la situación no es diferente, pues al ser de las que en décadas anteriores estuvieran en las orillas, su población primordialmente es del sector obrero y mayoritariamente del minero que son quienes históricamente han sido sectores en conflicto constante. Aunado a todos estos factores, tenemos que resaltar el económico, ya que la situación de necesidad del niño está tan marcada que para desayunar el niño solo tiene un pan a medio aderezar con una tercera parte de un vaso de refresco. La escuela es financiada en gran parte por las minas, aunque tienen un gran auditorio, la escuela está en una situación donde su material didáctico es poco y las computadoras que tienen son completamente obsoletas. Como vemos, en la comunidad, escuela y salón existen muchos limitantes que hacen que los niños frenen su aprendizaje por lo que es preciso indagar sobre estos factores y buscar alternativas que se propongan a disminuir o erradicar esta situación.
  • 4. A continuación, se planteará la propuesta acordada y como se pretende realizarla para lograr que el niño aparte de leer, siga desarrollando habilidades que le ayuden a construir sus conocimientos de manera permanente y que le permitan enfrentar distintas adversidades no solo en la escuela si no en su vida cotidiana PROPUESTA El nivel de desarrollo potencial lo determinaría el conjunto de actividades que el niño es capaz de realizar con la ayuda de otras personas, la zona de desarrollo próximo sería la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial es determinado a través de la guía de un adulto o con la colaboración de un compañero más eficaz. Aquí es donde Vygotsky sitúa las relaciones entre aprendizaje y desarrollo. El aprendizaje estimula una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con las personas de su entorno. De ahí que para Vygotsky el buen aprendizaje es aquel que precede al desarrollo convirtiéndose en motor y dinamizador del mismo. (BENGOECHEA, 1996) El problema con el niño es que él no tiene la guía de un maestro o un compañero más eficaz, en este caso el niño no tiene zona de desarrollo próximo, ya que en su casa no existe quien le ayude con sus tareas o le guíe en su aprendizaje de lectura y su profesora con la limitante visual tiene el conocimiento, pero no los medios para propiciar el conocimiento del niño. Tomando la analogía del andamiaje se podría decir que el niño carece de ellos en todo su entorno inmediato. Haciendo un análisis, para que el andamiaje funcione, el niño deberá tener disposición, ganas de aprender y estar motivado. La persona que fungirá como andamio debe conocer el contexto en el que el niño se desarrolla y su ambiente familiar, para que identifique de dónde proviene o donde surge el problema del niño y así tenga bien definidos los propósitos y temas que servirán para el andamiaje y lograr que el alumno se apropie del conocimiento. SOBRE LA PROPUESTA… Primero, comenzaremos por definir el término del andamiaje según Jerome Bruner. Hace referencia a una forma de descubrimiento guiado mediante el cual, el docente o facilitador va llevando de manera espontánea y natural, el proceso de construcción del conocimiento. El concepto de andamiaje, es una metáfora que alude a la utilización de andamios por parte del maestro; a medida que el conocimiento se va construyendo, el andamio se va quitando.
  • 5. Bruner realizaba una analogía entre la construcción del aprendizaje con la de un edificio y consideraba que al igual que en una edificación, para lograr el conocimiento se debe colocar un andamio un poco más abajo de lo ya construido, de manera que con su apoyo se pueda llegar al siguiente nivel. Conforme el estudiante se vuelve más diestro, el profesor va retirando el andamiaje para que se desenvuelva independientemente. No es posible hablar de andamiajes de aprendizajes sin aludir a la noción de zona de desarrollo próximo (ZDP), que se define como el espacio de construcción de conocimientos que está configurado entre el nivel de dificultad de los problemas que el niño puede resolver de manera independiente -nivel de desarrollo real (NDP)-, y el nivel de los problemas que puede resolver con ayuda de adultos. (MANUEL) A partir de esto se pretende desarrollar una serie de actividades que generen que el niño tenga ganas de aprender, que se sienta motivado para hacerlo, además de que derivado de esto el andamiaje (profesor) propicie un entorno de aprendizaje óptimo para el niño, así ayudando a resolver los distintos problemas de su vida cotidiana, se tomará en cuenta su ambiente familiar, escolar, y comunitario para la resolución de los problemas que se le generan en cada uno y que le causan la desmotivación. Es importante conocer esta situación y buscar estrategias que ayuden a solucionarla pues es una problemática presente no sólo en esta institución si no en todas las escuelas primarias. De esta manera se da una herramienta a los docentes sobre una posible alternativa que pueden implementar para mejorar sus clases y construir el conocimiento de sus alumnos de una manera significativa. Se eligió esta estrategia porque como ya se hizo mención, no solo contribuye a la resolución de problemas en algún tema educativo sino que contribuye a que el alumno enfrente situaciones en su vida fuera de la escuela. Además que lo que el profesor ofrece es sólo ayuda, porque el verdadero artífice del proceso de aprendizaje es el alumno. (MESA, 2012) No se trata de resolver los problemas del niño, sino proporcionarles más recursos para resolverlo. (BRUNER, 2012) El objetivo es que el niño conozca que lo que aprende en la escuela le resultará productivo en su vida adulta y así tenga las ganas de seguir estudiando y llegar a ser un profesionista, que aunque carezca de una figura de ejemplo, busque entre sus mayores a ese personaje que lo inspire y al que desee imitar o seguir sus pasos, con lo que conseguirá tener la motivación necesaria para desear aprender. Más específicamente en su problema más próximo que es la lectura, propiciando que sepa que lee y que entienda lo que lee, ya que esto resultará de suma importancia para su formación en un futuro. Fomentar, además, el gusto por la lectura y el trabajo colaborativo para que en un punto pueda ser el andamio de uno de sus compañeros, ya
  • 6. que teniendo en cuenta que es muy solidario y sociable, se puede potenciar su aprendizaje y el de sus compañeros. De igual modo, se le mostrarán las ubicaciones de las distintas instituciones dedicadas a la venta de libros o de préstamo de ellos, como lo son las bibliotecas. Esto para que por su parte busque libros cuando los necesite o desee leerlos para que sepa dónde encontrarlos, cómo escogerlos y cuáles son los trámites que debe realizar para pedirlos prestados. Que el niño conozca los distintos tipos de libros, que vaya sintiéndose familiarizado con ellos, que lea los que le parezca más atractivo. Cree sus propios cuentos y comience a escribir. Sabiendo que tiene cualidades de “agitador”, se le puede manejar como un líder potencial, ya que de a poco irá generando una zona de desarrollo próximo para sus compañeros y para él, así creando los aprendizajes, todo esto basados en la teoría sociocultural de Lev Vigotsky. También, es que esta propuesta sirva como ejemplo a los futuros docentes y se pueda aplicar en cualquier escuela con niños de distintas problemáticas con el fin de ayudar en la construcción de su aprendizaje y que favorezca el desarrollo de trabajo tanto de él como del maestro. Las diversas actividades se desarrollarán primeramente en su casa, específicamente en un lugar con suficiente luz, espacio y silencio para que logre concentrarse, en la escuela: se realizarán en el salón de clases y en la biblioteca escolar, biblioteca pública, librerías. ACTIVIDADES A IMPLEMENTAR 1. PLATICA PARA PADRES Se espera una plática con los padres acerca de la situación del niño, la falta de ganas, de motivación, además de comentarles las alternativas que se sugieren para solucionar tales problemas para que se tomen las primeras acciones para hacerlo. Se abordarían temas como la poca atención que se le pone al niño, el problema que tiene con la lectura, las soluciones, como lo son acondicionar un cuarto donde se realicen las tareas con el apoyo de ellos y así el niño cree su ZDP familiar, y así sus aprendizajes comiencen a desarrollarse, además de informarles que la mejor manera de fomentar algún habito es mediante el ejemplo, por lo que se les solicitaría que se pusieran a leer algo de su agrado, como periódico, libros de religión, revistas, etc. Para que el niño los observe hacerlo y se le vulva un hábito que avivará su interés por aprender a leer.
  • 7. 2. FORMAS Y SONIDOS Mostrarle al niño en figuras talladas en madera todas las letras del abecedario, que vaya palpando su relieve e ir uniendo letras en silabas, que vaya pronunciando cada silaba construida, que la vaya escribiendo y de ahí empiece a construir palabras compuestas. 3. UN CUENTO CON…A, B, C…. La idea es que el niño realice y lea una serie de cuentos donde en cada uno de ellos las palabras de una letra en específico sean de mayor cantidad que el resto, además de que realice dibujos de lo que representa cada palabra, así desarrollara un entendimiento de lo que trata el cuento y además sus habilidades de redacción sean mejores. 4. ¿Quién SOY YO? El fin de esta actividad es que el niño se describa, que reconozca sus virtudes, sus defectos, además de que lo haga en palabras breves que él pueda escribir y leer. 5. BUSQUEMOS UN LIBRO La intención es que el niño se dé a la tarea de buscar un libro, que en este caso será un cuento, su tarea será buscar que lugar de su escuela almacena libros, y tendrá que buscar el cuento por su título, así que tendrá que ir leyendo diferente títulos de libros hasta que logré obtener el correcto. 6. BUSQUEMOS UN LIBRO 2(COMUNIDAD) La tarea del niño será realizar la misma actividad anterior, pero esta vez será una en la que se le encargará que busque varios libros (uno por cada biblioteca o librería de la comunidad, el cual será pieza única en cada una de las librerías o bibliotecas, por lo que tendrá que visitar todas y cada una de ellas), el fin es que el niño conozca los distintos lugares para obtener libros en su comunidad, además de que le solicitará que lleve a la escuela los libros que se le pidió buscar en la/las biblioteca/s publica/s, además de que se le pedirá que los lea (los libros deberán de ser cortos para que al niño no le resulté tedioso leer, y no se le convierta en una obligación), esto será una actividad periódica, en la que el grado de complejidad de los libros irá aumentando gradualmente.
  • 8. Esta actividad será realizada con la compañía de uno de los padres, quien en la actividad uno, habrá asumido el compromiso de apoyar y hacer acompañamiento en la tarea de aprendizaje de su hijo. Además de que para que el niño pueda obtener un libro de la biblioteca requiere de un adulto, y que por la distancia de las bibliotecas, tendrá que acompañado de un adulto. 7. UN CUENTO, UNA PELICULA La actividad consiste en proyectarles o solicitarles a los niños ver una película infantil inspirada, la película se verá parcialmente, se le pedirá entonces al niño que lea el cuento para que sepa que fue en lo que concluyó la historia de la película, esto creará un interés por leer el cuento. Además que se le mostrará que existen muchas películas que fueron inspiradas en películas que él puede leer. 8. UNA HORA A LA HORA El fin de esta actividad es habituar a que lea a una hora específica, una cantidad de tiempo específica, como 30 minutos a las 4:00 PM diariamente, se realizará con periodicidad y de forma que aumente gradualmente y al gusto del niño para que no se sienta obligado a hacerlo. ACTIVIDAD FECHA RESPONSABLE 1. PLATICA PARA PADRES LUNES, 8 DE FEBRERO DEL 2016. PROFESOR 2. FORMAS Y SONIDOS MARTES, 9 DE FEBRERO DEL 2016. PROFESOR 3. UN CUENTO CON…A, B, C…. CADA MIERCOLES DURANTE 26 SEMANAS A PARTIR DEL 10 DE FEBRERO DEL 2016. PROFESOR 4. ¿Quién SOY YO? JUEVES 11 DE FEBRERO DEL 2016. PROFESOR 5. BUSQUEMOS UN LIBRO CADA VIERNES A PARTIR DEL 12 DE FEBRERO DEL 2016. PROFESOR 6. BUSQUEMOS UN LIBRO CADA LUNES A PARTIR DEL 15 DE FEBRERO PADRES Y PROFESOR
  • 9. 2(COMUNIDAD) DEL 2016. 7. UN CUENTO, UNA PELICULA CADA MARTES A PARTIR DEL DIA 16 DE FEBRERO DEL 2016. PROFESOR 8. UNA HORA A LA HORA DIARIAMENTE A PARTIR DEL LUNES 22 DE FEBRERO. PADRES BENEFICIARIOS El beneficiario de este proyecto sería Saúl Alonso González Rosas y su entorno escolar, familiar y social inmediatos. RECURSOS HUMANOS La principal persona encargada de hacer esta labor es el docente, ya que es el andamiaje más firme y constante que puede tener el niño, puesto que su labor en fungir como este. Otro elemento importante son los padres (abuelos) quienes se encargaran de que el niño cree sus hábitos de lectura, además de que se tenga el área acondicionada para que desarrolle el gusto por la lectura. RECURSOS MATERIALES Los recursos materiales como las películas y libros serán proporcionados por el profesor y por la biblioteca escolar, colonial o municipal. Las actividades de madera tallada de preferencia serán talladas por los profesores y por los padres con ayuda de los niños.
  • 10. CONCLUSIÓN Este método, puede contribuir a desarrollar no sólo su habilidad lectora y escritora si no que desarrollará en los niños su creatividad, sus gustos por la artística y podrá tomar como ejemplo el hecho de poder ayudar a los demás, el gusto por aprender y a sentirse motivado por entender las cosas de la vida y de la escuela. El niño habrá desarrollado el talento artístico de la pintura, escritura, o tendrá el gusto por recitar poemas. Al finalizar el proyecto se habrá logrado, leer, tener la motivación y las ganas de hacer las cosas, además de que entenderá y buscará los libros además tendrá horario de lectura. Fomentará entre sus compañeros la lectura, platicará acerca de algún cuento que haya sido del agrado de él, será un niño más prudente, que sabrá potencializar sus características de líder, uniendo así, a sus compañeros. De los abuelos tendría el apoyo total, lo ayudarían en lo que sus capacidades les permiten y no su voluntad. Bibliografía BENGOECHEA, G. (1996). INTRODUCCIÓN A LOS ASPECTOS TEÓRICO-CONCEPTUALES Y DIDÁCTICOS DE LA PSICOLOGÍA EVOLUTIVA Y PSICOLOGÍA DE EDUCACIÓN. OVIEDO: UNIVERSIDAD DE OVIEDO. BRUNER, J. (07 de JULIO de 2012). DENKOMESA. Obtenido de DENKOMESA: http://denkomesa.blogspot.mx/2012/07/el-andamiaje-educativo.html MANUEL, V. M. (s.f.). UDAVINCI. Obtenido de UDAVINCI: https://udavinci.wordpress.com/el-andamiaje-y- el-socioconstructivismo/ MESA, D. (07 de JULIO de 2012). DANKOMESA. Obtenido de DANKOMESA: http://denkomesa.blogspot.mx/2012/07/el-andamiaje-educativo.html https://udavinci.wordpress.com/el-andamiaje-y-el-socioconstructivismo/