2. Técnica que consiste en la
proyección de varios
fotogramas de forma
rápida y sucesiva
Tienen sus comienzos en
Francia en el siglo XIX con
los hermanos Lumiére
Su historia empieza en los
años 1895 con la primera
proyección de imágenes
en movimiento
Los primeros inventos
para el cine fue el
kinetoscopio diseñado por
Thomas Edison
Seguidamente se creó una
cámara portátil partiendo
del kinetoscopio,
registrando imágenes pero
sin reproducirlas
El Cine en el
mundo
3. Primeras películas
Cine documental
Escenas de la vida
cotidiana, trenes,
grabadas en
interiores
Se convirtió en n
espectáculo de
feria
Cine de ficción
Pasa a ser un arto
el mundo del cine
4. Con la evolución del cine, existieron varias películas que macaron pauta, algunas de estas son
El nacimiento de una nación, graba en el año 1915, Intolerancia al siguiente año en 1916, aquí
debemos hacer referencia a que se empieza a realizar énfasis en el lenguaje cinematográfico
con la aparición de su autor David W. Griffith.
Su expansión fue tan grande, que ya muchos países desarrollaban el cine con un lenguaje
muy distinto, constituyendo cada uno diferentes identidades cinematográficas.
No podemos olvidar, que el cine nació como una novedad tecnológica, el cual es empleado en
nuestros días para dramatizar historias con distintitas técnicas.
5. Las primeras salas de proyección se crearon en 1902 en Los Ángeles,
creciendo en número en los años posteriores (entre 1906 y 1909). Sin
embargo, este progreso seria obstaculizado por el comienzo de la
Primera Guerra Mundial (1914) interrumpiéndose la competencia
entre los estudios norteamericanos y europeos. Hasta ese momento,
el cine europeo mantenía la primacía.
Sin embargo, en ese mismo año en una ciudad situada en los
alrededores de Los Ángeles, en el estado de California (EEUU) fue
construido el primer estudio cinematográfico. En ese lugar,
comenzaron a trabajar numerosos productores que burlaban el
monopolio ejercido por Edison. En 1912. Charles Chaplin (1889-1977)
de nacionalidad británica, creo el personaje de Charlot (Carlitos)
contribuyendo junto con otras grandes figuras a la difusión mundial
del cine norteamericano.
6. Finalizada la Primera Guerra Mundial, la supremacía
norteamericana también alcanzó al cine, superando
ampliamente en número y en capacidad de
distribución a las producciones europeas.
El éxito del cine mudo se debe a varias razones, en
primer lugar, resultaba accesible a las comunidades
de inmigrantes, que por esa época eran muy
numerosas y no dominaban el idioma inglés. En
segundo lugar, la rentabilidad que representaba
para la sociedad y los empresarios norteamericanos,
que veían en el cine un gran negocio y un nuevo tipo
de distracción y entretenimiento accesible a la
mayoría de la población. Poco a poco, fue
considerada como vía de escape para los
trabajadores norteamericanos frente a sus largas
jornadas de trabajo, por lo general intensivas y mal
remuneradas.
Los empresarios del nuevo mercado, para fomentar
nuevas necesidades artificiales, no menos
artificiales que las producidas en la actualidad,
crearon géneros cinematográficos para todos los
gustos. De esta manera, nació el western, el
policial, el bélico, el cine de terror, de aventuras y
el romántico, entre otros.
En Europa también el cine continuo diversificándose
y constituyéndose en un espacio de critica a la
sociedad de ese momento.
7. En 1927, se estrenó en Hollywood
la primera película sonora, El
cantor de jazz.(ver mas abajo) El
cine sonoro otorgó grandes
posibilidades al nuevo género de la
comedia musical y revolucionó la
industria del cine. En ese
momento, Hollywood se había
convertido en vanguardia del
avance tecnológico.
El cine francés adquirió, a partir
de los años 30, fama mundial. Su
temática daba cuenta de los
problemas que atravesaba la
sociedad: aparecían reflejados
los dramas de ciertos sectores
sociales como la clase media y la
obrera..
Tras la Segunda Guerra Mundial, en
Europa, surgieron dos corrientes
cinematográficas renovadoras: el
neorrealismo italiano, durante el
comienzo de la posguerra y, en los
50, la nueva ola (nouvelle vague)
del cine francés.
En la destruida Italia de posguerra,
un grupo de realizadores renunció
al llamado cine-espectáculo, al
estilo Hollywood y al cine
monumental de la época de
Mussolini y contó la realidad de su
gente desde una perspectiva ética
y realista. Con precarios medios,
recurriendo a la filmación con la
cámara en la mano, salieron a
filmar historias de la vida cotidiana
en los exteriores naturales
A partir de 1945, comenzó la
reconquista que logró sus objetivos
durante las últimas décadas del
siglo: la mayoría de las películas
exhibidas en el mundo son, en la
actualidad, de origen
norteamericano.
8. El Cine en Venezuela
Comienza a partir del año 1896 con la primera proyección que se presenta en
Maracaibo el Vitascopio de Edison, posteriormente en Caracas, Valencia y
Barquisimeto. Ese año comienzan a aparecer pequeños reportajes
cinematográficos, que se sucederán ininterrumpidamente hasta la
regularización de los noticieros nacionales a comienzos de los años 30.
Años después, aparece la primera película larga de ficción, que se realiza en
Caracas La Dama de las Cayenas de Enrique Zimmermann.
En la actualidad, el cine venezolano ha tenido un gran avance, a partir del
año 2006, se crea la Red Nacional Audiovisual de Salas Comunitarias con la
apertura de 19 salas y se abren las primeras seis Cinematecas regionales en
Maracay, Guacara, Acarigua, Guanare, Barinas y Coro.