SEMANA 2.pdf

FACULTAD DE CIENCIAS
DE LA SALUD
E.A.P. MEDICINA
HUMANA
2023 - I
Curso: FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA
Tema: DOCUMENTACIÓN CLÍNICA; HISTORIAS CLÍNICAS.
DEFINICIÓN PARTES CONSTITUTIVAS DE LA HISTORIA CLÍNICA,
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA
Docente: Mg.QF. Yolanda Rumiche
VALORES
Integridad Libertad Servicio
Somos responsables de
nuestras decisiones,
coherentes en lo que
pensamos, hacemos y
decimos, e inspiradores de la
realización personal
orientada a la trascendencia.
Sabemos reconocer la
autonomía de las
personas, promover la
conducta innovadora, y
respetar las ideas con
apertura
al diálogo.
Queremos brindar altos
niveles de calidad en todo
lo que hacemos, desarrollar
lo mejor de nosotros
mismos cada día, y servir
con empatía y compromiso.
MISIÓN
Transformamos vidas a través de una Experiencia
Educativa Excepcional, formando profesionales
que generan valor en la sociedad.
VISIÓN
Ser una universidad reconocida por su
liderazgo en la calidad educativa y servicio.
Universidad Norbert Wiener
La UniversidadNorbert Wiener ofrece
formación profesional y humanística
para lograr la autorrealización delas personas.
Brinda una educación de calidad certificada
y acreditada, en línea con los intereses
y aspiraciones de desarrollode la sociedad.
MISIÓN
Formar al Médico Cirujano integro, competente y
emprendedor, de tipo humanista, capaz de
fundamentar la investigación científica y
tecnológica, con proyección social y extensión a la
comunidad, en un marco de responsabilidad social
de acuerdo a las necesidades de la comunidad y el
país
VISIÓN
Ser una carrera líder, acreditada en el ámbito
nacional e internacional como centro académico
de desarrollo del conocimiento científico y de la
transformación social en el campo de la enseñanza
médica, reconocida por una formación médica
integral, de investigación e innovación que
resuelva los problemas de salud y contribuya al
desarrollo de la sociedad.
E.A.P. Medicina Humana
Presentación del docente y del curso
Juana Yolanda RUMICHE PINGO
Juana.rumiche@uwiener.edu.pe
Químico Farmacéutico. Magister en Administración de Servicios de la
Salud, con estudios de Doctorado en Salud Pública, Especialidad en
Asuntos Regulatorios en el Sector Farmacéutico. Pasantía en Atención
Farmacéutica en el hospital CENDEISSS - COSTA RICA. Docente de la
UPNW desde el año 2019 hasta la actualidad. En la actualidad Jefe de
Farmacia del Hospital San José Callao. He asumido cargo de:
Coordinadora de Farmacia del Hospital Alberto Barton, Directora Técnica
de Farmacia del Policlínico Rimayo y miembro del consejo Directivo del
Colegio Químico Farmacéutico de la Provincia Constitucional del Callao.
Farmacología Clínica y Terapéutica
SUMILLA DEL CURSO
• Asignatura de formación especializada, en el eje de Fundamentos
Científicos e Investigación. Es de carácter teórico-práctico, con prácticas
clínicas y en laboratorio de simulación, ubicada en el séptimo semestre de la
carrera. El propósito es que, al terminar el curso, el estudiante correlacione
las intervenciones terapéuticas medicamentosas con los problemas de salud
basándose en la mejor evidencia científica disponible. Comprende el manejo
terapéutico de los principales problemas de salud infecciosos y no
infecciosos, asociaciones medicamentosas frecuentes, interacciones
medicamentosas, reacciones adversas a fármacos, manejo según Guías de
Práctica Clínica y protocolos.
• El docente es Médico Cirujano o Químico Farmacéutico, con grado
académico o especialidad médica que desempeña labor asistencial con
experiencia en los temas referidos.
Tema: DOCUMENTACIÓN CLÍNICA;
HISTORIAS CLÍNICAS. DEFINICIÓN PARTES
CONSTITUTIVAS DE LA HISTORIA CLÍNICA,
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA
¿Qué esperamos aprender de las historias
clínicas?
CONTENIDO
01
02
03
04
HISTORIA CLINICA
TIPOS DE HISTORIAS CLÍNICAS
ESTRUCTURASDE LA HISTORIA
CLÍNICA
NORMA TÉCNICA
HISTORIA CLÍNICA
Es el documento médico legal, en el que se registra los datos
de identificación y de los procesos relacionados con la
atención que el médico u otros profesionales de la salud
brindan al paciente o usuario de salud y que son refrendados
con la firma manuscrita o digital de los mismo.
HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA
Es la HC registrada en forma unificada personal, multimedia,
refrendada con la firma digital del médico u otros profesionales de
la salud, cuyo tratamiento (registro, almacenamiento, actualización,
acceso y uso) se realiza en estrictas condiciones de seguridad,
integralidad, autenticidad, confidencialidad, exactitud,
inteligibilidad, conservación y disponibilidad a través de un sistema
de información de HC electrónicas.
• Redacción con objetividad
• Letra clara y legible, sin enmendaduras
• Información veras y legible
• Responsable de la custodia y conservación.
• Los diagnósticos: Clasificación Internacional de
• enfermedades CIE 10 o versión vigente.
• Registrar según diagnóstico: Presuntivo (P),
• Definitivo (D), o Repetitivo (R).
PAUTAS IMPORTANTES EN
EL LLENADO DE LA HC
• Registrar las RAMs en HC.
• Reportar en el formato de notificación de
sospechas de RAMs.
• Remitir al responsable de Farmacovigilancia y
Tecnovigilancia.
• Registrar eventos adversos.
• El número de HC será la DNI (peruanos) y para
extranjeros numero de pasaporte o carne de
extranjería.
PAUTAS IMPORTANTES EN
EL LLENADO DE LA HC
• El orden de los formatos se realiza de forma
cronológica, iniciando de atrás hacia adelante.
• La foliación se realiza de atrás hacia adelante.
• Foliar correctamente(no repetir, ni omitir
números).
• En caso hubiera errores de foliación, se tachara
con 2 líneas oblicuas cruzadas, colocar la
numeración correcta y el termino VALE.
PAUTAS IMPORTANTES EN
EL LLENADO DE LA HC
HISTORIAS CLÍNICAS
Consignar: fecha, hora, nombre (s) apellidos, firma, CMP, registro de especialidad del
profesional que brinda la atención. Datos del paciente, para el caso de menores de
edad datos del padre, madre u apoderado, DNI.
Todo dato debe registrarse con letra clara y legible, solo se permite abreviaturas que
registre la Norma Técnica de Salud (NTS)
DEFINICIONES
ACTO MÉDICO: Es toda acción o
disposición que realiza el médico en
el ejercicio de la profesiónmédica.
ALTA: Es el egreso de un paciente vivo de la
IPRESS, cuando culmina el periodo de
hospitalización.
EGRESO: es la salida de la IPRESS de un
paciente que estuvo hospitalizado o
internado. ej.: alta, retiro voluntario,
traslado a otra IPRESS, fallecimiento o fuga,
en caso de menores de edad incluir el acta
de entrega.
DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: es aquel
posible diagnóstico que se sustenta en los
antecedentes del paciente y que se deriva
de un análisis clínico.
DIAGNOSTICO DEFINITIVO: diagnostico final que
se realiza a un paciente, aportados por médicos
clínicos y respaldo de resultados de los
exámenes auxiliares, de corresponder.
DIAGNOSTICO REPETITIVO: es aquel dado al
paciente que recibe una prestación como parte del
seguimiento o control por un diagnóstico ya
identificado y reportado previamente.
EPICRISIS: Documento medico legal, en el que registra
el resumen de la historia clínica que se originó por el
ingreso de paciente a la IPRESS.
INFORME DE ALTA: es el documento que bajo
responsabilidad emite el médico tratante de la IPRESS,
entregado, en forma gratuita y obligatoria a un
paciente al egreso de la IPRESS, que especifica los datos
del paciente, el diagnostico del ingreso, los
procedimientos efectuados, el diagnostico de alta,
pronóstico y recomendaciones.
ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA
1.- Identificación del paciente
2.- Registro de atención
3.- Información complementaria: Exámenes
auxiliares, consentimiento informado, formato de
referencia y contrareferencia,etc.
Tener en cuenta los formatos de las HC:
F. Básicos: C. externa, emergencia, hospitalización,
ficha familiar.
PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN:
Por etapa de vida:
F. atención integral niña y niño
F. Atención integral adolescentes
F. Atención integral del joven
F. Atención integral del adulto
F. Atención integral del adulto mayor,
Formatosde Consulta Externa
La redacción en la HC debe ser breve, considerar:
Nombres del paciente, edad y sexo, dirección
domiciliaria, diagnostico de ingreso, diagnostico
final de emergencia, destino y hora de terminada la
atención, observaciones, nombre y firma del
médico tratante; y nombre y firma del
acompañante o persona responsable.
FORMATOS EN EMERGENCIA
Anamnesis
Examen clínico
Diagnostico
Tratamiento
Plan de trabajo
Evolución
Epicrisis
Formatosde hospitalización
Otros formatos
FORMATO DE AFILIACIÓN
NOTAS DE ENFERMERÍA:
NOTA DE INGRESO
EVOLUCIÓN: SIGNOS Y SINTOMAS
TRATAMIENTO APLICADO
HOJA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS U
HOJADE CONTROL VISIBLE:
DCI
FECHA DE INICIO Y DESCONTINUO
MEDICAMENTO.
GRAFICA DE SIGNOS VITALES
HOJA DE BALANCEO HIDRO-
ELECTROLÍTICO
FORMATO DE INTERCONSULTA
SOLICITUD DE INTERCONSULTA
INFORME DE INTERCONSULTA
ORDEN DE INTERVENSIÓN
QUIRURGICA
REPORTE OPERATORIO
ANAMNESIS
Antecedentes Patológicos Familiares:
Enfermedades hereditarias
Enfermedades transmisibles
Personas vivas o muertas de hasta
segunda generación por encima y Por debajo
(padres, abuelos, hijos, hermanos, tíos y sobrinos.
• Finalidad:
Mejorar la calidad de
atención a través de un
adecuado manejo,
conservación y eliminación
de las historias clínicas.
Proteger los intereses
legales de los usuarios, del
personal de salud y de las
IPRESS del Sector Salud.
• Objetivos:
• Establecer los
procedimientos técnicos
administrativospara el
manejo, conservación y
eliminación de las HC.
NTS N°139-MINSA/2018/DGAIN:
"Norma Técnica de Salud para la Gestión
de la Historia Clínica"
CALIDAD
DE
LA
HISTORIA
CLÍNICA
A.
CUANTITATIVO
Comité institucional de HC debe
vigilar que este se ajuste a la NT.
Salud.
La unidad de archivos debe velar por la
custodia e integridad de las HC.
A. CUALITATIVO
Los datos deben estar justificados:
Diagnostico, tratamiento y resultado final
Datos sin errores ni enmendadura, consignando el sello
y firma del profesional de salud que presta la atención
Es responsabilidad del comité auditar la calidad del
registro.
LISTA DE ACRONIMOS
Custodia y Conservación de las HC
IPRESS: RRHH, infraestructura, y logística necesaria.
Responsablede Archivos deHC: custodia,
conservación, y preservación.
Órgano deAdministración de Archivos: Plan de
prevención y Atención de Siniestros en Archivos y del
Manual de bioseguridad.
Director, jefede Dpto., jefede servicio o responsable
de la atención de salud: Información, evitar pérdidas,
mutilación, alteraciones o uso por personas no
autorizadas.
En caso que solicite la autorización judicial o
Ministerio Público o el usuario, seentrega copia
autenticada de la totalidad o parte de la HC dentro
de un plazo máximo de 5 días.
El tiempo pasivo de las HC y de fallecidos es de 15
años.
Pacientes con cáncer ocupacional es mínimo 40 años,
después de terminada la exposición, conformea lo
dispuesto por la normatividad.
Eliminación de Historias
Clínicas
1. Autorizan la eliminación: Archivo General de la Nación (AGN), ente rector del Sistema
Nacional de Archivos y los Archivos Regionales.
2. Órgano de Administración de Archivos o quien haga sus veces en la entidad pública
- Elaboran el Cronograma anual de eliminación de documentos.
- Identifica y clasifica las HC que serán eliminadas.
3. Conservación: Hojas de consentimiento informado, hoja de retiro voluntario, informes
quirúrgicos y/o registros de parto, informes de anestesia, informes de exámenes
anatomopatológicos, informes de exploraciones complementarias, epicrisis, informes de
necropsia, hojas de evolución médica, hoja de evolución de enfermería de pacientes en UCI
y Emergencia.
4. Integrantes del Comité Evaluador de Documentos (CED):
Dirección o su representante (Presidente).
Jefe del Órgano de administración de archivos (secretario)-
Jefe de Oficina de Asesoría Jurídica o representante.
Jefe de la Unidad Orgánica cuya documentación será evaluada.
5. En el caso que un paciente requiere atención después de su
eliminación, la historia clínica se reiniciará, y se mantendrá el número
asignado inicialmente.
xperiencia ducativa xcepcional
Nuestro servicio académico integral
de calidad, en todas las áreas y niveles,
nos permite brindar una
SEMANA 2.pdf
1 de 34

Recomendados

Normas 004 013 y 087 por
Normas 004 013 y 087Normas 004 013 y 087
Normas 004 013 y 087Vicente Emmanuel Silva
4.4K visualizações23 slides
Historia clínica Odontología.pptx por
Historia clínica Odontología.pptxHistoria clínica Odontología.pptx
Historia clínica Odontología.pptxChristian López
200 visualizações50 slides
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUD por
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUDNORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA  DE LOS ESTABLECIMIENTOS  DEL SECTOR SALUD
NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA DE LOS ESTABLECIMIENTOS DEL SECTOR SALUDJosue Silva
13.6K visualizações52 slides
Historia clinica tercero sabados. por
Historia clinica tercero sabados.Historia clinica tercero sabados.
Historia clinica tercero sabados.DoriamGranados
2.8K visualizações49 slides
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx por
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptxNOTAS_DE_ENFERMERIA.pptx
NOTAS_DE_ENFERMERIA.pptxFREDDYELIASPERILLAPO1
90 visualizações39 slides
Internado de ginecoobstetricia por
Internado de ginecoobstetriciaInternado de ginecoobstetricia
Internado de ginecoobstetriciafacmedicinaudch
937 visualizações7 slides

Mais conteúdo relacionado

Similar a SEMANA 2.pdf

Expediente clinico kardex y notas de enfermería por
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaMinisterio de Salud
47.4K visualizações36 slides
Expediente clinico kardex y notas de enfermería por
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaMinisterio de Salud
25.1K visualizações36 slides
Admisión al Usuario 1.pptx por
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptxMelissa Tapia
28 visualizações39 slides
Indicadores de calidad por
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad Jessica Gutierrez
20.4K visualizações37 slides
Nuevos avances en el tratamiento de sida por
Nuevos avances en el tratamiento de sidaNuevos avances en el tratamiento de sida
Nuevos avances en el tratamiento de sidaCenproexFormacion
109 visualizações3 slides
Revista médica socem 2014 por
Revista médica socem 2014Revista médica socem 2014
Revista médica socem 2014Rolando Alvarado Anchisi
876 visualizações52 slides

Similar a SEMANA 2.pdf(20)

Expediente clinico kardex y notas de enfermería por Ministerio de Salud
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud47.4K visualizações
Expediente clinico kardex y notas de enfermería por Ministerio de Salud
Expediente clinico kardex y notas de enfermeríaExpediente clinico kardex y notas de enfermería
Expediente clinico kardex y notas de enfermería
Ministerio de Salud25.1K visualizações
Admisión al Usuario 1.pptx por Melissa Tapia
Admisión al Usuario 1.pptxAdmisión al Usuario 1.pptx
Admisión al Usuario 1.pptx
Melissa Tapia28 visualizações
Indicadores de calidad por Jessica Gutierrez
Indicadores de calidad Indicadores de calidad
Indicadores de calidad
Jessica Gutierrez20.4K visualizações
Nuevos avances en el tratamiento de sida por CenproexFormacion
Nuevos avances en el tratamiento de sidaNuevos avances en el tratamiento de sida
Nuevos avances en el tratamiento de sida
CenproexFormacion109 visualizações
INFORME TECNICO SARA TELLO por Sara Tello
INFORME TECNICO SARA TELLOINFORME TECNICO SARA TELLO
INFORME TECNICO SARA TELLO
Sara Tello10.1K visualizações
HISTORIA CLINICA CIRUGIA I EXPOSICIÓN.pptx por PilarFernndezRodrigu1
HISTORIA CLINICA CIRUGIA I EXPOSICIÓN.pptxHISTORIA CLINICA CIRUGIA I EXPOSICIÓN.pptx
HISTORIA CLINICA CIRUGIA I EXPOSICIÓN.pptx
PilarFernndezRodrigu180 visualizações
Expediente médico clínico por Ginnette Reyes
Expediente médico clínicoExpediente médico clínico
Expediente médico clínico
Ginnette Reyes37.6K visualizações
Certificación en enfermedades infecciosas infantiles por CenproexFormacion
Certificación en enfermedades infecciosas infantilesCertificación en enfermedades infecciosas infantiles
Certificación en enfermedades infecciosas infantiles
CenproexFormacion156 visualizações
Acciones esenciales por laluz1975
Acciones esencialesAcciones esenciales
Acciones esenciales
laluz19751.7K visualizações
Atención integral en catástrofes sanitarias por CenproexFormacion
Atención integral en catástrofes sanitariasAtención integral en catástrofes sanitarias
Atención integral en catástrofes sanitarias
CenproexFormacion339 visualizações
Presentación practicasprimernivelmarthayemma por Martha Bojorquez
Presentación practicasprimernivelmarthayemmaPresentación practicasprimernivelmarthayemma
Presentación practicasprimernivelmarthayemma
Martha Bojorquez1.1K visualizações
Internado de pediatria por facmedicinaudch
Internado de pediatriaInternado de pediatria
Internado de pediatria
facmedicinaudch938 visualizações
Curso de induccion de pasantes por CM isset
Curso de induccion de pasantesCurso de induccion de pasantes
Curso de induccion de pasantes
CM isset736 visualizações

Mais de AlexanderOlayaHuarac1

10a P-Placenta microscopica WIENER_-970752676.ppt por
10a P-Placenta microscopica WIENER_-970752676.ppt10a P-Placenta microscopica WIENER_-970752676.ppt
10a P-Placenta microscopica WIENER_-970752676.pptAlexanderOlayaHuarac1
2 visualizações31 slides
PLANTILLA CT6.pdf por
PLANTILLA CT6.pdfPLANTILLA CT6.pdf
PLANTILLA CT6.pdfAlexanderOlayaHuarac1
2 visualizações31 slides
cancerdepancreas-151120031210-lva1-app6892.pdf por
cancerdepancreas-151120031210-lva1-app6892.pdfcancerdepancreas-151120031210-lva1-app6892.pdf
cancerdepancreas-151120031210-lva1-app6892.pdfAlexanderOlayaHuarac1
1 visão57 slides
PANCRASDF.pdf por
PANCRASDF.pdfPANCRASDF.pdf
PANCRASDF.pdfAlexanderOlayaHuarac1
2 visualizações25 slides
22222.pdf por
22222.pdf22222.pdf
22222.pdfAlexanderOlayaHuarac1
1 visão10 slides
púrpura trombocitopénica inmune.pptx por
púrpura trombocitopénica inmune.pptxpúrpura trombocitopénica inmune.pptx
púrpura trombocitopénica inmune.pptxAlexanderOlayaHuarac1
11 visualizações15 slides

Último

(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT) por
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)
(2023-11-18). HERPES ZOSTER. (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
13 visualizações39 slides
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxederfabian806
9 visualizações15 slides
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx por
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxPRL_PRÓTESIS DENTAL.pptx
PRL_PRÓTESIS DENTAL.pptxMariaIsabelDurnClaro
15 visualizações72 slides
Psicologia forense .pptx por
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptxTeffTesfaye
6 visualizações9 slides
Protocolo diarre y estreñimiento por
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoLas Sesiones de San Blas
27 visualizações12 slides
proliferacion renal .pptx por
proliferacion renal .pptxproliferacion renal .pptx
proliferacion renal .pptxANAMARIAMORALESSAENZ1
5 visualizações43 slides

Último(20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx por ederfabian806
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptxENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL.pptx
ederfabian8069 visualizações
Psicologia forense .pptx por TeffTesfaye
Psicologia forense .pptxPsicologia forense .pptx
Psicologia forense .pptx
TeffTesfaye6 visualizações
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf por anagc806
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdfTEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
TEMA 8-EL SIGLO XVII_ LA CRISIS DE LA MONARQUÍA DE LOS AUSTRIAS.pdf
anagc8066 visualizações
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf por yhongercastillo
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdfLa antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
La antropometria y ergometria Yhonger Castillo.pdf
yhongercastillo6 visualizações
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx por HermesVJ
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptxCRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
CRISIS HIPERTENSIVAS.pptx
HermesVJ5 visualizações
Mini Tema ilustrado 2.docx por antoniolfdez2006
Mini Tema ilustrado 2.docxMini Tema ilustrado 2.docx
Mini Tema ilustrado 2.docx
antoniolfdez20067 visualizações
Colección Ethos - VOL. 8.pdf por EDUCCUniversidadCatl
Colección Ethos - VOL. 8.pdfColección Ethos - VOL. 8.pdf
Colección Ethos - VOL. 8.pdf
EDUCCUniversidadCatl9 visualizações
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx por angelarturozaratecur
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptxPARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
PARO CARDIORESPIRATORIO EN EL ADULTO NOV23.pptx
angelarturozaratecur5 visualizações
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx por Rolando Armas Bastidas
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptxqueesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
queesinstrumentacionbiomedica-150125230415-conversion-gate02 (1).pptx
Rolando Armas Bastidas5 visualizações

SEMANA 2.pdf

  • 1. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD E.A.P. MEDICINA HUMANA 2023 - I
  • 2. Curso: FARMACOLOGÍA CLÍNICA Y TERAPÉUTICA Tema: DOCUMENTACIÓN CLÍNICA; HISTORIAS CLÍNICAS. DEFINICIÓN PARTES CONSTITUTIVAS DE LA HISTORIA CLÍNICA, NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA Docente: Mg.QF. Yolanda Rumiche
  • 3. VALORES Integridad Libertad Servicio Somos responsables de nuestras decisiones, coherentes en lo que pensamos, hacemos y decimos, e inspiradores de la realización personal orientada a la trascendencia. Sabemos reconocer la autonomía de las personas, promover la conducta innovadora, y respetar las ideas con apertura al diálogo. Queremos brindar altos niveles de calidad en todo lo que hacemos, desarrollar lo mejor de nosotros mismos cada día, y servir con empatía y compromiso.
  • 4. MISIÓN Transformamos vidas a través de una Experiencia Educativa Excepcional, formando profesionales que generan valor en la sociedad. VISIÓN Ser una universidad reconocida por su liderazgo en la calidad educativa y servicio. Universidad Norbert Wiener
  • 5. La UniversidadNorbert Wiener ofrece formación profesional y humanística para lograr la autorrealización delas personas. Brinda una educación de calidad certificada y acreditada, en línea con los intereses y aspiraciones de desarrollode la sociedad.
  • 6. MISIÓN Formar al Médico Cirujano integro, competente y emprendedor, de tipo humanista, capaz de fundamentar la investigación científica y tecnológica, con proyección social y extensión a la comunidad, en un marco de responsabilidad social de acuerdo a las necesidades de la comunidad y el país VISIÓN Ser una carrera líder, acreditada en el ámbito nacional e internacional como centro académico de desarrollo del conocimiento científico y de la transformación social en el campo de la enseñanza médica, reconocida por una formación médica integral, de investigación e innovación que resuelva los problemas de salud y contribuya al desarrollo de la sociedad. E.A.P. Medicina Humana
  • 7. Presentación del docente y del curso Juana Yolanda RUMICHE PINGO Juana.rumiche@uwiener.edu.pe Químico Farmacéutico. Magister en Administración de Servicios de la Salud, con estudios de Doctorado en Salud Pública, Especialidad en Asuntos Regulatorios en el Sector Farmacéutico. Pasantía en Atención Farmacéutica en el hospital CENDEISSS - COSTA RICA. Docente de la UPNW desde el año 2019 hasta la actualidad. En la actualidad Jefe de Farmacia del Hospital San José Callao. He asumido cargo de: Coordinadora de Farmacia del Hospital Alberto Barton, Directora Técnica de Farmacia del Policlínico Rimayo y miembro del consejo Directivo del Colegio Químico Farmacéutico de la Provincia Constitucional del Callao. Farmacología Clínica y Terapéutica SUMILLA DEL CURSO • Asignatura de formación especializada, en el eje de Fundamentos Científicos e Investigación. Es de carácter teórico-práctico, con prácticas clínicas y en laboratorio de simulación, ubicada en el séptimo semestre de la carrera. El propósito es que, al terminar el curso, el estudiante correlacione las intervenciones terapéuticas medicamentosas con los problemas de salud basándose en la mejor evidencia científica disponible. Comprende el manejo terapéutico de los principales problemas de salud infecciosos y no infecciosos, asociaciones medicamentosas frecuentes, interacciones medicamentosas, reacciones adversas a fármacos, manejo según Guías de Práctica Clínica y protocolos. • El docente es Médico Cirujano o Químico Farmacéutico, con grado académico o especialidad médica que desempeña labor asistencial con experiencia en los temas referidos.
  • 8. Tema: DOCUMENTACIÓN CLÍNICA; HISTORIAS CLÍNICAS. DEFINICIÓN PARTES CONSTITUTIVAS DE LA HISTORIA CLÍNICA, NORMA TÉCNICA DE LA HISTORIA CLÍNICA
  • 9. ¿Qué esperamos aprender de las historias clínicas?
  • 10. CONTENIDO 01 02 03 04 HISTORIA CLINICA TIPOS DE HISTORIAS CLÍNICAS ESTRUCTURASDE LA HISTORIA CLÍNICA NORMA TÉCNICA
  • 11. HISTORIA CLÍNICA Es el documento médico legal, en el que se registra los datos de identificación y de los procesos relacionados con la atención que el médico u otros profesionales de la salud brindan al paciente o usuario de salud y que son refrendados con la firma manuscrita o digital de los mismo.
  • 12. HISTORIA CLÍNICA ELECTRÓNICA Es la HC registrada en forma unificada personal, multimedia, refrendada con la firma digital del médico u otros profesionales de la salud, cuyo tratamiento (registro, almacenamiento, actualización, acceso y uso) se realiza en estrictas condiciones de seguridad, integralidad, autenticidad, confidencialidad, exactitud, inteligibilidad, conservación y disponibilidad a través de un sistema de información de HC electrónicas.
  • 13. • Redacción con objetividad • Letra clara y legible, sin enmendaduras • Información veras y legible • Responsable de la custodia y conservación. • Los diagnósticos: Clasificación Internacional de • enfermedades CIE 10 o versión vigente. • Registrar según diagnóstico: Presuntivo (P), • Definitivo (D), o Repetitivo (R). PAUTAS IMPORTANTES EN EL LLENADO DE LA HC
  • 14. • Registrar las RAMs en HC. • Reportar en el formato de notificación de sospechas de RAMs. • Remitir al responsable de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia. • Registrar eventos adversos. • El número de HC será la DNI (peruanos) y para extranjeros numero de pasaporte o carne de extranjería. PAUTAS IMPORTANTES EN EL LLENADO DE LA HC
  • 15. • El orden de los formatos se realiza de forma cronológica, iniciando de atrás hacia adelante. • La foliación se realiza de atrás hacia adelante. • Foliar correctamente(no repetir, ni omitir números). • En caso hubiera errores de foliación, se tachara con 2 líneas oblicuas cruzadas, colocar la numeración correcta y el termino VALE. PAUTAS IMPORTANTES EN EL LLENADO DE LA HC
  • 16. HISTORIAS CLÍNICAS Consignar: fecha, hora, nombre (s) apellidos, firma, CMP, registro de especialidad del profesional que brinda la atención. Datos del paciente, para el caso de menores de edad datos del padre, madre u apoderado, DNI. Todo dato debe registrarse con letra clara y legible, solo se permite abreviaturas que registre la Norma Técnica de Salud (NTS)
  • 17. DEFINICIONES ACTO MÉDICO: Es toda acción o disposición que realiza el médico en el ejercicio de la profesiónmédica. ALTA: Es el egreso de un paciente vivo de la IPRESS, cuando culmina el periodo de hospitalización. EGRESO: es la salida de la IPRESS de un paciente que estuvo hospitalizado o internado. ej.: alta, retiro voluntario, traslado a otra IPRESS, fallecimiento o fuga, en caso de menores de edad incluir el acta de entrega.
  • 18. DIAGNOSTICO PRESUNTIVO: es aquel posible diagnóstico que se sustenta en los antecedentes del paciente y que se deriva de un análisis clínico. DIAGNOSTICO DEFINITIVO: diagnostico final que se realiza a un paciente, aportados por médicos clínicos y respaldo de resultados de los exámenes auxiliares, de corresponder. DIAGNOSTICO REPETITIVO: es aquel dado al paciente que recibe una prestación como parte del seguimiento o control por un diagnóstico ya identificado y reportado previamente.
  • 19. EPICRISIS: Documento medico legal, en el que registra el resumen de la historia clínica que se originó por el ingreso de paciente a la IPRESS. INFORME DE ALTA: es el documento que bajo responsabilidad emite el médico tratante de la IPRESS, entregado, en forma gratuita y obligatoria a un paciente al egreso de la IPRESS, que especifica los datos del paciente, el diagnostico del ingreso, los procedimientos efectuados, el diagnostico de alta, pronóstico y recomendaciones.
  • 20. ESTRUCTURA DE LA HISTORIA CLÍNICA 1.- Identificación del paciente 2.- Registro de atención 3.- Información complementaria: Exámenes auxiliares, consentimiento informado, formato de referencia y contrareferencia,etc. Tener en cuenta los formatos de las HC: F. Básicos: C. externa, emergencia, hospitalización, ficha familiar.
  • 21. PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN: Por etapa de vida: F. atención integral niña y niño F. Atención integral adolescentes F. Atención integral del joven F. Atención integral del adulto F. Atención integral del adulto mayor, Formatosde Consulta Externa
  • 22. La redacción en la HC debe ser breve, considerar: Nombres del paciente, edad y sexo, dirección domiciliaria, diagnostico de ingreso, diagnostico final de emergencia, destino y hora de terminada la atención, observaciones, nombre y firma del médico tratante; y nombre y firma del acompañante o persona responsable. FORMATOS EN EMERGENCIA
  • 23. Anamnesis Examen clínico Diagnostico Tratamiento Plan de trabajo Evolución Epicrisis Formatosde hospitalización
  • 24. Otros formatos FORMATO DE AFILIACIÓN NOTAS DE ENFERMERÍA: NOTA DE INGRESO EVOLUCIÓN: SIGNOS Y SINTOMAS TRATAMIENTO APLICADO HOJA DE CONTROL DE MEDICAMENTOS U HOJADE CONTROL VISIBLE: DCI FECHA DE INICIO Y DESCONTINUO MEDICAMENTO.
  • 25. GRAFICA DE SIGNOS VITALES HOJA DE BALANCEO HIDRO- ELECTROLÍTICO FORMATO DE INTERCONSULTA SOLICITUD DE INTERCONSULTA INFORME DE INTERCONSULTA ORDEN DE INTERVENSIÓN QUIRURGICA REPORTE OPERATORIO
  • 26. ANAMNESIS Antecedentes Patológicos Familiares: Enfermedades hereditarias Enfermedades transmisibles Personas vivas o muertas de hasta segunda generación por encima y Por debajo (padres, abuelos, hijos, hermanos, tíos y sobrinos.
  • 27. • Finalidad: Mejorar la calidad de atención a través de un adecuado manejo, conservación y eliminación de las historias clínicas. Proteger los intereses legales de los usuarios, del personal de salud y de las IPRESS del Sector Salud. • Objetivos: • Establecer los procedimientos técnicos administrativospara el manejo, conservación y eliminación de las HC. NTS N°139-MINSA/2018/DGAIN: "Norma Técnica de Salud para la Gestión de la Historia Clínica"
  • 28. CALIDAD DE LA HISTORIA CLÍNICA A. CUANTITATIVO Comité institucional de HC debe vigilar que este se ajuste a la NT. Salud. La unidad de archivos debe velar por la custodia e integridad de las HC. A. CUALITATIVO Los datos deben estar justificados: Diagnostico, tratamiento y resultado final Datos sin errores ni enmendadura, consignando el sello y firma del profesional de salud que presta la atención Es responsabilidad del comité auditar la calidad del registro.
  • 30. Custodia y Conservación de las HC IPRESS: RRHH, infraestructura, y logística necesaria. Responsablede Archivos deHC: custodia, conservación, y preservación. Órgano deAdministración de Archivos: Plan de prevención y Atención de Siniestros en Archivos y del Manual de bioseguridad. Director, jefede Dpto., jefede servicio o responsable de la atención de salud: Información, evitar pérdidas, mutilación, alteraciones o uso por personas no autorizadas. En caso que solicite la autorización judicial o Ministerio Público o el usuario, seentrega copia autenticada de la totalidad o parte de la HC dentro de un plazo máximo de 5 días. El tiempo pasivo de las HC y de fallecidos es de 15 años. Pacientes con cáncer ocupacional es mínimo 40 años, después de terminada la exposición, conformea lo dispuesto por la normatividad.
  • 31. Eliminación de Historias Clínicas 1. Autorizan la eliminación: Archivo General de la Nación (AGN), ente rector del Sistema Nacional de Archivos y los Archivos Regionales. 2. Órgano de Administración de Archivos o quien haga sus veces en la entidad pública - Elaboran el Cronograma anual de eliminación de documentos. - Identifica y clasifica las HC que serán eliminadas. 3. Conservación: Hojas de consentimiento informado, hoja de retiro voluntario, informes quirúrgicos y/o registros de parto, informes de anestesia, informes de exámenes anatomopatológicos, informes de exploraciones complementarias, epicrisis, informes de necropsia, hojas de evolución médica, hoja de evolución de enfermería de pacientes en UCI y Emergencia.
  • 32. 4. Integrantes del Comité Evaluador de Documentos (CED): Dirección o su representante (Presidente). Jefe del Órgano de administración de archivos (secretario)- Jefe de Oficina de Asesoría Jurídica o representante. Jefe de la Unidad Orgánica cuya documentación será evaluada. 5. En el caso que un paciente requiere atención después de su eliminación, la historia clínica se reiniciará, y se mantendrá el número asignado inicialmente.
  • 33. xperiencia ducativa xcepcional Nuestro servicio académico integral de calidad, en todas las áreas y niveles, nos permite brindar una